AUTORES
- Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía general en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
- Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
RESUMEN
La detección clínica del biofilm continúa siendo dificultosa. Biofilms son poblaciones microbianas complejas que secretan una sustancia polimérica extracelular que los adhiere al lecho de la herida, y los protege del sistema inmunitario del huésped, así como de antimicrobianos como antisépticos y antibióticos.
Los biofilms contribuyen a un estado inflamatorio crónico, dándose fenómenos complejos asociados a la carga bacteriana de la herida dificultando la cicatrización1,2.
Para el abordaje de este tipo de heridas es necesario el uso de los antimicrobianos tópicos adecuados de acuerdo con los documentos consensuados sobre el manejo del biofilm2,4.
PALABRAS CLAVE
Cicatrización de heridas-detritus; limpieza y desbridamiento en la preparación del lecho de la herida, biofilm.
ABSTRACT
The clinical detection of the biofilm continues to be difficult. Biofilms are complex microbial populations that secrete an extracellular polymeric substance that adheres them to the wound bed and protects them from the host’s immune system as well as antimicrobials such as antiseptics and antibiotics.
Biofilms contribute toa cronic inflammatory state, givin rise to complex phenomena associated with the bacterial load of the wound, making healing difficult 1,2. For the treatment of this type of wounds it is necessary to use appropriate topical antimicrobials according to the current consensus document on biofilm management2,4.
KEY WORDS
Wound healing-detritus; cleaning and debridement in the wound bed preparation, biofilm.
INTRODUCCIÓN
La detección clínica del biofilm continúa siendo dificultosa. Biofilms son poblaciones microbianas complejas que secretan una sustancia polimérica extracelular que los adhiere al lecho de la herida, y los protege del sistema inmunitario del huésped, así como de antimicrobianos como antisépticos y antibióticos.
Los biofilms contribuyen a un estado inflamatorio crónico, dándose fenómenos complejos asociados a la carga bacteriana de la herida dificultando la cicatrización1-4.
En el anexo 1 podemos ver cómo se produce la aparición y la posterior proliferación del biofilm en las heridas, y como con el aumento de este se hace necesaria la intervención en el tratamiento.
Para el abordaje de este tipo de heridas es necesario el uso de los antimicrobianos tópicos adecuados de acuerdo con los documentos consensuados sobre el manejo del biofilm2,5.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la investigación realizada se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scielo, Medline, entre otras. Asistencia a cursos y revisión de protocolos del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza. Así como consulta de numerosos artículos y documentos elaborados por la Comisión de Heridas Crónicas y Gneaupp.
RESULTADOS
A continuación, describiremos de forma resumida cómo podemos identificar el biofilm y cómo tratarlo.
IDENTIFICACIÓN DEL BIOFILM:
En la actualidad no existe una prueba diagnóstica de referencia que identifique el biofilm y no hay una clasificación de biomarcadores cuatificables4.
Como resumimos a continuación la detección del biofilm se lleva a cabo utilizando técnicas de microscopía, o cultivos, también hace sospechar de la presencia de este cuando la cicatrización de una herida se retrasa y presenta resistencia al tratamiento con antibióticos1-4.
Se utilizan técnicas de microscopía avanzadas para confirmar la existencia de biofilm siendo necesario tomar muestras de tejido/exudado a través de:
- Biopsia tisular.
- Aspiración percutánea.
- Frotis de la lesión mediante torunda.
Desde la visión de enfermería nos haría sospecha de la presencia de biofilm:
- Fracaso de los antibióticos
- Infección con una duración de más de 30 días
- Tejido de granulación friable
- Material gelatinoso que se elimina con facilidad de la superficie pero que se vuelve a formar con rapidez1,3.
- Biofilm y esfacelo suelen cohabitar en una herida cronificada, la biopelícula estimula el ambiente inflamatorio incrementando la permeabilidad vascular, incrementa el exudado y la aparición de esfacelo.
- Si podemos retirar fácilmente la capa gelatinosa de la herida con desbridamiento posiblemente sea biofilm y no esfacelo.
- Si a pesar de un adecuado desbridamiento autolítico o enzimático la capa persiste posiblemente sea biofilm y no esfacelo.
- Si la capa gelatinosa y brillante vuelve a aparecer en 24 h posiblemente sea biofilm y no esfacelo3.
TRATAMIENTO DEL BIOFILM:
Una limpieza adecuada y el desbridamiento “repetitivo” son claves para la eliminación del biofilm, una vez realizada la eliminación activa (rompimento físico) es el momento de aplicar el antimicrobiano para evitar que se forme de nuevo.
El uso de limpiadores antimicrobianos que contienen tensioactivos o limpiadores que contienen conservantes antimicrobianos son útiles para interrumpir la biopelícula en la herida. (por ejemplo, polihexametileno de biguanida [PMHB])5.
Sobre el desbridamiento, la opinión de los expertos sugiere que se debe realizar el desbridamiento por lo menos una vez a la semana1.
Para interrumpir la adhesión e impedir la dispersión, se debe usar una combinación de estrategias de desbridamiento junto con limpieza clínica con antisépticos tópicos y la aplicación de apósitos antibacterianos para terapia de heridas.
Se recomiendan antimicrobianos tópicos (Yodo, PHMB, Plata, Dacc) después del desbridamiento para evitar (o por lo menos demorar) la adhesión de microbios planctónicos y para matar toda biopelícula interrumpida o dispersa5.
Podemos ver un resumen del tratamiento en el anexo 25.
CONCLUSIÓN
En este artículo hemos querido revisar la identificación del biofilm en las heridas crónicas dada su alta prevalencia y el coste intra y extrahospitalario que supone el tratamiento de heridas crónicas que lo poseen, así como las intervenciones adecuadas para curar heridas crónicas con presencia de biofilm.
BIBLIOGRAFÍA
- International Wound Infection Institute (IWII). Wound infection in clinical practice. London: Wounds International; 2016.
- Perdomo Pérez Estrella, Pérez Rodríguez María Francisca, Benítez Gil María Daisy, Ruiz Perdomo Cristina. Los detritos en el proceso de cicatrización y su eliminación para una correcta preparación del lecho de la herida. Gerokomos [Internet]. 2018 [citado 2023 mayo 24]; 29(3): 141-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000300141&lng=es.
- Biofilm dispersion and quorum sensing.
- Solano C, Echeverz M, Lasa I.Curr Opin Microbiol. 2014 Apr; 18:96-104. doi: 10.1016/j.mib.2014.02.008. Epub 2014 Mar 20.
- Investigación de los biofilms: como llenar las lagunas de las heridas crónicas. Disponible en: https://gneaupp.info/tratamiento-del-biofilm/
- Romero-Collado Ángel, Verdú-Soriano José, Homs-Romero Erica. Recomendaciones del uso de antimicrobianos en heridas crónicas. Gerokomos [Internet]. 2022 [citado 2023 mayo 24]; 33(2): 111-118. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000200010&lng=es. Epub 24-Oct-2022.
ANEXO 1:
Traducido y adaptado del International Wound Infection Institute1.
Figura 1. Continuum de la infección en heridas, signos y síntomas de infección asociados e intervenciones sobre uso de antimicrobianos en función del estado de la herida1.
ANEXO 2:
Tabla resumen indicaciones para el tratamiento de heridas con biofilm5.