Diagnóstico de la enfermedad celíaca

9 abril 2023

AUTORES

  1. Juan Marco Parrilla. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  2. Nerea Berlanga Rubio. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  3. Mario Franco Sánchez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  4. Euken Ranedo Rodríguez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  5. Allison Dos Santos Mendes. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  6. Soraya Parrilla Pérez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

 

RESUMEN

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune y sistémica desencadenada por la ingesta de gluten. Se caracteriza por un daño intestinal, el cual podemos reconocer debido a la atrofia de las vellosidades de este.

El gluten es un conjunto de proteínas presente en distintos tipos de grano.

Existe la predisposición genética a padecer esta enfermedad, para ello se deberá observar si el paciente tiene los alelos HLA DQ2 o DQ8.

Para el diagnóstico de esta enfermedad se podrán realizar diversas pruebas. El diagnóstico puede ser serológico, genético o mediante una biopsia. En el diagnóstico serológico se estudiará la presencia de anticuerpos antritransglutaminasa, anticuerpos antiendomisio o anticuerpos antigliadina desaminada. Respecto al estudio genético se realizará el reconocimiento de los alelos HLA, y en las biopsias duodenales se buscarán daños en las vellosidades del intestino delgado.

PALABRAS CLAVE

Antiendomisio, anti-transglutaminasa, anti-péptidos.

ABSTRACT

Celiac disease is an autoimmune, systemic disease triggered by gluten intake. It is characterized by intestinal damage, which we can recognize due to the atrophy of the villi of this.

Gluten is a set of proteins found in different types of grain.

There is a genetic predisposition to suffer from this disease, for this it should be observed whether the patient has the HLA DQ2 or DQ8 alleles.

Several tests may be performed to diagnose this disease. Diagnosis may be serological, genetic, or biopsy. In serological diagnosis, the presence of antibodies antitransglutaminasa, anti-endomysium antibodies or deamidated antigliadin antibodies should be investigated. Regarding the genetic study, HLA alleles will be recognized, and duodenal biopsies will look for damage to the villi of the small intestine.

KEY WORDS

Anti endomysium, anti-transglutaminase, anti-peptides.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca es una patología de carácter autoinmune. Su desarrollo comienza tras la ingesta de gluten que al ser absorbido en el intestino delgado es reconocido por los linfocitos del sistema inmunitario los cuales crearán anticuerpos frente a este. Dichos anticuerpos atacarán a las células del intestino provocando inflamación y daños en sus vellosidades.

En este artículo se describen las diferentes pruebas diagnósticas que se pueden realizar a los pacientes, primero los marcadores serológicos en los que se incluyen los anticuerpos anti-transglutaminasa, los anticuerpos antiendomisio y los anticuerpos anti-péptidos de la gliadina desaminada, seguidamente los marcadores genéticos donde se habla del HLA DQ y por último las biopsias duodenales.

OBJETIVOS

  • Indagar en diversos artículos científicos con el objetivo de conocer las diferentes pruebas diagnósticas a realizar a los pacientes.
  • Aprender cómo realizar las diferentes pruebas diagnósticas.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Este artículo ha sido realizado mediante la revisión bibliográfica de las siguientes páginas: Pubmed y Google académico. Además, se ha consultado un proyecto de investigación de Zaragoza: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

RESULTADOS

Para realizar el diagnóstico de la enfermedad celíaca se deberán tener en cuenta los marcadores serológicos, los marcadores genéticos y las biopsias del duodeno7.

1. Marcadores serológicos:

Los marcadores serológicos son un grupo de anticuerpos específicos, dependiendo de la sensibilidad, coste y especificidad se puede elegir entre tres tipos:

1.1. Anticuerpos anti-transglutaminasa (ATG):

Pueden ser tanto de tipo IgA como IgG y tienen una utilidad tanto para el apoyo al diagnóstico de la enfermedad como para su seguimiento. Es una técnica sencilla y económica, también, es un marcador muy específico y sensible por lo que será empleada para el cribado de la enfermedad9.

Este inmunoensayo se llevará a cabo mediante quimioluminiscencia. Con esta determinación se podrá detectar de forma semicuantitativa los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular en suero humano. Si el resultado de esta prueba fuera positivo habría que contrastar otros análisis para diferenciar si es enfermedad celíaca o la dermatitis herpetiforme.

Esta técnica se realiza en unos pocillos que están sensibilizados con transglutaminasa tisular recombinante en los que se colocarán las muestras. Los anticuerpos que reconocen a este antígeno se unirán la primera incubación. A continuación, se realizará un lavado y seguidamente se le añadirá un conjugado de conejo purificado anti-IgG marcado con peroxidasa. Este conjugado se unirá a los anticuerpos que quedaron anclados en el pocillo y el conjugado restante será retirado mediante otro lavado.

Para observar los anticuerpos fijados se añadirá sustrato tetrametilbenzidina (TMB) el cual dará un producto azul proporcional a la cantidad de muestra fijada en los pocillos y se incubará por 30 minutos. Finalmente se agregará una solución de parada llamada ácido fosfórico que producirá un cambio de color de azul a amarillo.

Para realizar la lectura se empleará un lector de densidad óptica de microplacas. Se empleará una frecuencia de 450 nm antes de que pase media hora desde la adición del ácido fosfórico2.

1.2. Anticuerpos anti-endomisio (EMA):

Estos anticuerpos pueden ser tanto de tipo IgG o IgA. Al igual que los citados anteriormente tienen utilidad tanto diagnóstica como para el seguimiento.

Esta prueba es el estándar de referencia para la detección de anticuerpos específicos de la enfermedad celíaca.

Para realizar esta técnica se colocará una muestra de suero sobre un portaobjetos impregnado de la porción distal de esófago de mono, de esta forma los anticuerpos anti-epidérmicos de esta muestra se unirán a su correspondiente antígeno en el esófago de mono. Seguidamente el complejo antígeno-anticuerpo se incuba con un anticuerpo contra las inmunoglobulinas humanas marcado con fluoresceína. Finalmente, para observar el resultado deberemos emplear un microscopio de inmunofluorescencia1.

La especificidad de esta técnica es muy alta, pero para ello se requerirá de un observador experto que interprete la imagen.

1.3. Anticuerpos anti-péptidos de gliadina desaminada (anti-PDG):

Esta determinación fue la primera en emplearse en los laboratorios para la determinación de la enfermedad celíaca.

Pueden ser tanto IgG como IgA. Los IgG son más sensibles, pero menos específicos, en cambio, los de tipo IgA son menos sensibles, pero más específicos3.

Una desventaja de esta prueba es que dos tercios de las personas que padecen dermatitis herpetiformis también tienen anticuerpos anti-gliadina.

La técnica más empleada para la detección de estos anticuerpos es los ELISA.

2. Marcadores genéticos:

Actualmente los únicos marcadores genéticos que se pueden emplear para conocer una predisposición a padecer la enfermedad son el HLA DQ2 y el HLA DQ83.

Para la obtención de los resultados del HLA se requerirá de una extracción de sangre o de saliva. A continuación, con una extracción del ADN de estas, se realizará una PCR, con la que se ejecutará una amplificación genética y facilitará la observación para saber si se contienen estos genes o no.

El resultado negativo de esta prueba indica la práctica imposibilidad de padecer la enfermedad celíaca siendo la probabilidad de padecerla <1.

La interpretación de los resultados positivos permite establecer 4 grupos de riesgo:

  • Riesgo muy alto: individuos homocigotos DQ2.5/DQ2.5; heterocigotos DQ2.5/DQ2.2 y heterocigotos DQ2.5/DQ8.
  • Riesgo alto: Heterocigotos DQ2.5/X (cualquier alelo que no sea DQ2, DQ7.5 o DQ8), heterocigotos DQ2.2/DQ7.5, heterocigotos DQ2.2/DQ8 y homocigotos DQ8/DQ8.
  • Riesgo moderado: homocigotos DQ2.2/DQ2.2, heterocigotos DQ8/X y heterocigotos DQ2.2/X
  • Riesgo bajo: El riesgo de padecer la enfermedad es casi nulo en el caso de estos marcadores genéticos. Homocigoto DQ7.5/DQ7.5 y heterocigoto DQ7.5/X6.

 

3. Biopsias duodenales:

La confirmación del diagnóstico de la enfermedad celíaca debe basarse en una combinación de hallazgos de la historia clínica, el examen físico, la serología y con la toma de biopsias múltiples del duodeno3.

Para conseguir la muestra se deberá realizar una gastroscopia con biopsia y el paciente deberá de llevar una dieta con ingesta de gluten. Habrá que hacer una toma al menos de cuatro muestras de la segunda o tercera porción duodenal y dos de bulbo5. También se recogerán dos muestras de antro gástrico para descartar una infección por Helicobacter pylori8.

Se tomarán las muestras de una en una y se irán colocando en formol.

La evaluación de estas muestras tendrá que interpretar un patólogo y deberá observar de tres a cuatro vellosidades, pero en su defecto puede realizarse mediante la identificación de criptas paralelas. La atrofia es una característica principal en la enfermedad celiaca4.

CONCLUSIÓN

La enfermedad celíaca es una patología autoinmune debida a la ingesta de gluten.

Para diagnosticar dicha patología hay varias pruebas que se pueden realizar, estas pruebas se dividen en pruebas de marcadores serológicos, que estudian los anticuerpos específicos, de marcadores genéticos, que nos indica la predisposición genética a padecer la enfermedad celíaca, y de biopsias duodenales, que nos ayudará a confirmar el diagnóstico en caso de que una o ambas pruebas anteriores sea positiva.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cod C 44560. ANTI-SKIN ANTIBODIES (ASA) [Internet]. Xdoc.mx. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://xdoc.mx/preview/impronta-esofago-de-mono-5f29cd5edab04
  2. Anti-Transglutaminasa tisular IgG BINDAZYMETM Kit de … – inova [Internet]. yumpu.com. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/31102888/anti-transglutaminasa-tisular-igg-bindazymetm-kit-de-inova
  3. Manual de la enfermedad celíaca [Internet]. Celiacos.org. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://celiacos.org/wp-content/uploads/2021/05/Manual-de-la-EC-1.3-SEEC.pdf
  4. Celíaca E. Protocolo para el diagnóstico precoz de la [Internet]. Semg.es. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/docs_varios/diagt_precoz_enf_celiaca_2018.pdf
  5. Moscoso J F, Quera P R. Update on celiac disease. Rev Med Chil [Internet]. 2016 [citado el 1 de marzo de 2023];144(2):211–21. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872016000200010&script=sci_arttext
  6. NOCITO COLON, M. (2019). Recomendaciones de Petición de Pruebas del Laboratorio de Inmunología, en el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad Celíaca. Proyecto de investigación. Zaragoza: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  7. Pérez MLV, Bernabé JJM, González Roiz C, Melero Ruiz J. Avances en la patogenia y en el diagnóstico inmunológico de la enfermedad celíaca. Protocolos diagnósticos en Atención Primaria [Internet]. Pap.es. 2004 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en: https://archivos.pap.es/files/1116-376-pdf/389.pdf
  8. Vela-Velásquez CT. Comparación entre las biopsias gástricas sin fijar 24 horas frente a la biopsia convencional para el diagnóstico de Helicobacter pylori en un hospital de referencia de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2011 [citado el 1 de marzo de 2023];28(1):42–6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000100007
  9. Weitz JC V, Montalva D R, Alarcón O T, Contreras M L. Determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa en el diagnóstico de enfermedad celíaca. Rev Med Chil [Internet]. 2003 [citado el 1 de marzo de 2023];131(1):31–6. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872003000100005&script=sci_arttext&tlng=en

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos