AUTORES
- Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
RESUMEN
En el presente artículo se presenta un caso clínico de una paciente en la que se le diagnostica hemorragia subdural en el servicio de urgencias y es intervenida para conseguir drenar en quirófano. Se expondrá el cuidado de enfermería en el servicio postanestésico tras la intervención.
PALABRAS CLAVE
Asistencia de enfermería, hemorragia, hematoma subdural, disartria.
ABSTRACT
This article presents a clinical case of a patient who was diagnosed with subdural hemorrhage in the emergency department and underwent surgery to obtain drainage in the operating room. Nursing care will be exposed in the post-anesthetic service after the intervention.
KEY WORDS
Nursing care, hemorrhage, subdural hematoma, dysarthria.
INTRODUCCIÓN
El hematoma subdural es el resultado de un sangrado a nivel de un espacio virtual entre la duramadre y aracnoides; provocando así un llenado de ese espacio virtual con sangre; aumentando de esta forma la PIC (Presión Intracraneal) siendo una de las complicaciones más graves de dicha hemorragia, debido a aparecer en un lugar rígido y no expansible como es el cráneo1.
Existen varias causas relacionadas con las hemorragias subdurales, siendo la más común la de tipo traumático, háblese de accidente de tráfico o caídas fuertes, e incluso en personas mayores puede provocarse a partir de pequeños traumatismos que no parecieron en su momento importantes2.
Otra de las causas comunes sería la toma de medicación de tipo Anticoagulantes, que incrementa a su vez el aumento de hemorragia en un traumatismo en la craneal. Siendo la población con mayor probabilidad de sufrir una Hemorragia Subdural, las personas con edad avanzada y medicación Anticoagulante1. A su vez, en los mayores de 65 años se encuentran el 69% de las hemorragias que se diagnostican; añadiendo un riesgo mayor el estar dentro de la franja de edad de mayores de 75 años independientemente del sexo, por estar documentado el aumento del riesgo de caídas.
El diagnóstico de una hemorragia subdural se realiza mediante la observación principalmente en TAC, a su vez de un estudio neurológico del paciente. Ya que los pacientes suelen acudir al servicio de urgencias por signos y síntomas de tipo cefaleas intensas, trastornos en la marcha o en el habla, crisis epilépticas o alteraciones del estado neurológico hasta poder llegar al coma.
Es por ello necesario el diagnóstico y tratamiento rápido, siendo el drenaje intraquirúrgico la elección más común para solventarlo3.
Como toda intervención quirúrgica el drenaje del hematoma subdural también tiene complicaciones, que podría ir desde infecciones de la herida, creaciones posteriores de abscesos, un nuevo punto de sangrado y síntomas neurológicos que persisten tras la intervención2. A mayor edad del paciente mayor es la probabilidad de complicaciones.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de mujer de 85años que llega al servicio de urgencias derivada por su MAP (Médico de Atención Primaria) tras episodio de disartria el día anterior que duró unos 15 minutos, y repetición en el día de hoy. Es su hija la que advierte el suceso y conjuntamente a un estado de malestar sin especificar decide acompañarla al MAP. Una vez allí la paciente refiere cefaleas en las dos últimas semanas que cesaron el día anterior, coincidiendo con el episodio de disartria por el cual acude al médico. No se encuentran en la exploración neurológica de urgencias signos de gravedad.
Entre el tratamiento habitual se encuentra el Anticoagulante Sintrom. Debido a sus patologías: FA, además de hipertensa y diabética.
Se le realiza TAC de urgencia y se comprueba hematoma subdural. Por lo que se suspende medicación Sintrom, se administra vitamina K y se procede a iniciar ayuda para la intervención quirúrgica.
Tras la intervención, llega a la unidad postanestésica (URPA) en la que se le controlan constantes y estado neurológico durante las dos horas posteriores a la intervención tras las que se da el alta hacia la planta:
• A la llegada a URPA:
– Intervención realizada con anestesia local y sedación.
– TA: 171/71 mmHg (FC: 71 lpm) y SpO2 con GN a 3 lpm: 97%.
– Fluidoterapia con Plasmalyte 500cc.
– Drenaje de tipo Jackson Pratt con vacío con 0cc de débito.
– Glucemia: 127 mg/dl.
– Leve molestia (se administra Nolotil 2g IV).
– Test de Aldrete: 9/10 (por TA algo elevada).
– Glasgow: 15/15.
– Pupilas: isocóricas y normorreactivas.
– Fuerza y sensibilidad mantenidas. Sin dismetrías (prueba dedo-nariz).
• A su alta de la URPA:
– TA: 116/54 (FC: 64 lpm) y SpO2 con GN a 2 lpm: 96%.
– Se mantiene fluidoterapia con la que llega desde quirófano.
– Drenaje con 0cc débito.
– Sin molestias.
– Test de Aldrete: 10/10.
– Glasgow: 15/15.
– Pupilas isocóricas y normorreactivas.
– Fuerza y sensibilidad mantenidas. Sin dismetrías.
VALORACIÓN Y CUIDADOS ENFERMEROS EN URPA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1- Respirar con normalidad.
Se mantiene la oxigenoterapia para mantener SpO2>92% tras anestesia. Paciente no dependiente de ella.
2- Comer y beber adecuadamente.
No se ve alterado en este caso, pero debemos estar pendientes por si se modifica el estado neurológico y se debe realizar algún cuidado de enfermería en la planta, donde si podrá comer y beber.
3- Eliminación normal de desechos corporales.
No se ve alterado, paciente totalmente continente.
4- Movilidad y posturas adecuadas.
Se ve afectada la marcha por anterior Cirugía de cadera y posterior miedo a caerse por lo que mantiene una muleta de apoyo en su vida diaria, pero en el servicio de URPA no es necesario tomar ninguna intervención enfermera al deber estar en cama las primeras horas.
5- Dormir y descansar.
No se ve alterado, refiere descanso en las noches, aunque pocas horas de sueño. En la URPA descansa sin problema por no referir dolor tras Nolotil 2g.
6- Vestirse y desvestirse con normalidad.
En URPA no es posible valorarlo ya que la paciente está en camisón hospitalario, pero en planta deberá tenerse en cuenta el miedo a caídas que tiene lo que le provoca inestabilidad a la hora de vestirse sin el apoyo de la muleta.
7- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
No se ve alterado.
8- Mantener una buena higiene corporal.
No se ve alterado, pero igualmente en planta deberá precisar actuación enfermera por la inestabilidad al no utilizar la muleta.
9- Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
No se ve alterado. Paciente estable en URPA.
10- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
Paciente tranquila ya que ha sido informada de todo el proceso y lo ha comprendido. Además de comunicarle que toda su familia está informada de su estado y de que permanecerá en la URPA un par de horas, para mantenerla tranquila.
11- Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
No se ve alterada.
12- Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
No se ve alterada.
13- Participar en actividades recreativas o juegos.
No se ve alterada.
14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
No se ve alterada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN URPA:
*NANDA: Dolor agudo (00132) Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Associatión for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve o grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses. R/c: Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos).
NOC:
0003 Descanso.
1605 Control del dolor.
2102 Nivel del dolor.
2109 Nivel de malestar.
NIC:
1400 Manejo del dolor.
2210 Administración de analgésicos. 2380 Manejo de la medicación.
*NANDA: 00004 RIESGO DE INFECCIÓN. Definición: Estado en el que un individuo presenta un riesgo aumentado de invasión por microorganismos patógenos r/c Procedimientos invasivos
NOC:
1842 Conocimiento: Control de infección.
1902 Control del riesgo.
1608 Control de los síntomas.
NIC:
6540 Control de infecciones.
6550 Protección contra las infecciones
*NANDA: Ansiedad (00146). Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.
NOC:
1211 Nivel de ansiedad.
1402 Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
5820 Disminución de la ansiedad.
6040 Terapia de relajación simple.
*NANDA: Riesgo de sangrado (00206) Definición: Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud. R/c: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento (p.ej., cirugía).
NOC:
1902 Control del riesgo.
1908 Detección del riesgo.
NIC:
2870 Cuidados postanestesia.
4010 Prevención de hemorragias.
4160 Control de hemorragias.
6680 Monitorización de signos vitales.
7310 Cuidados de enfermería al ingreso.
BIBLIOGRAFÍA
- Hematoma subdural [Internet]. Redacción Médica. [citado el 27 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/hematoma-subdural
- Vacca VM Jr, Argento I. Hematoma subdural crónico: una complicación frecuente. Nursing [Internet]. 2019 [citado el 27 de febrero de 2023];36(1):16–23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- nursing-20-articulo-hematoma-subdural-cronico-una-complicacion-S021253821930007X
- Psicocirugía y tratamiento neuroquirúrgico del dolor: revisión sistemática de la experiencia alcanzada en estos tipos de tratamiento [Internet]. Neurorgs.net. Unidad de Neurocirugía; 2011 [citado el 27 de febrero de 2023]. Disponible en: https://neurorgs.net/investigacion-index/trastornos- movimiento/tratamiento-neuroquirurgico-del-dolor/