Efectividad de la fisioterapia ante el tratamiento de la dismenorrea.

26 septiembre 2022

AUTORES

  1. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.
  2. Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de las Islas Baleares Ibsalut.
  3. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

Introducción: La dismenorrea presenta una gran incidencia en la población femenina, es una patología de salud ignorada por mucha parte de la población con lo cual es mal tratado y no se le da la importancia que se le debería de dar, por ello es el motivo de realizar este trabajo para dar a conocer la evidencia que existe en la actualidad de las diferentes técnicas de fisioterapia así como conocer qué es una patología que tiene tratamiento.

Objetivo: El objetivo principal que se plantea con este trabajo es conocer las diferentes técnicas de tratamiento fisioterápico en los pacientes diagnosticados de dismenorrea.

Resultados: En los 6 artículos seleccionados para su estudio a fondo, hallamos varias formas de intervención como son los programas de ejercicios, terapia manual, punción seca, electroterapia y kinesiotape. Donde se obtuvieron unos beneficios en cuanto a la reducción del dolor y toma de medicación y con ello una mejoría en la calidad de vida de los pacientes.

Conclusión: Para finalizar resaltamos que existe evidencia científica sobre la efectividad de diferentes técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la dismenorrea como son los ejercicios la masoterapia, terapia manual… resaltar que sería conveniente seguir investigando acerca de esta patología en cuanto a nuevas técnicas y tiempo de ejecución.

 

PALABRAS CLAVE

Dismenorrea, fisioterapia, tratamiento fisioterápico dismenorrea.

 

ABSTRACT

Introduction: Dysmenorrhea has a high incidence in the female population, it is a health pathology ignored by much of the population with which it is poorly treated and is not given the importance that it should be given, that is why it is the reason to carry out this work to publicize the evidence that currently exists of the different physiotherapy techniques as well as to know that it is a pathology that has treatment.

Objective: The main objective of this work is to know the different physiotherapy treatment techniques in patients diagnosed with dysmenorrhea.

Results: In the 6 articles selected for in-depth study, we found several forms of intervention such as exercise programs, manual therapy, dry needling, electrotherapy and kinesiotape. Where benefits were obtained in terms of pain reduction and medication intake and thus an improvement in the quality of life of patients.

Conclusion: To conclude, we highlight that there is scientific evidence on the effectiveness of different physiotherapy techniques for the treatment of dysmenorrhea, such as exercises, massage therapy, manual therapy… highlight that it would be convenient to continue investigating this pathology in terms of new techniques and execution time.

 

KEY WORDS

Dysmenorrhea, physiotherapy, dysmenorrhea physiotherapy treatment.

 

INTRODUCCIÓN

La dismenorrea, es un dolor que se produce en la mujer durante la menstruación, se identifica por dolor sobre la zona abdominal y supra púbica, a veces ese dolor se va hacia la zona de la espalda, ingle y muslo, también puede ir acompañado de dolor de cabeza, mareos fatiga1. La dismenorrea es el diagnóstico ginecológico más frecuente en las mujeres durante su etapa productiva, lo cual dificulta sus relaciones familiares y también sociales. Además es la causa más frecuente de ausencia tanto laboral como escolar2.

El principio del dolor menstrual sucede en la adolescencia, durante la menarquia o entre 6 y 24 meses después. Habitualmente, este malestar dura de 8 a 72 horas, estando el pico más alto de dolor en el primer y segundo día a continuación va disminuyendo su intensidad3.

Esta prevalencia se incrementa con el aumento de edad durante la adolescencia (15-17 años), llegando a sus niveles más altos entre los 20 y 24 años. A partir de esta edad la prevalencia desciende gradualmente4. Múltiples factores de riesgo existen para la dismenorrea, tales como: edad, nuliparidad, menarquia a una edad temprana, menorragia intensa y duradera, antecedentes familiares, mayor Índice de Masa Corporal (IMC), y el consumo de alcohol y tabaco3.

Existen dos formas de presentar la dismenorrea, la primaria y la secundaria. La dismenorrea primaria se especifica como dolor menstrual que no lleva asociado ninguna patología pélvica, lo más frecuente es que se de en mujeres adolescentes2.

Sin embargo la dismenorrea secundaria es aquella que sí muestra una patología ginecológica subyacente, como endometriosis, adenomiosis, miomas, enfermedad inflamatoria pélvica…Este tipo de dismenorrea es más frecuente en mujeres que rondan los 30-45 años5.

 

METODOLOGÍA

Se ha ejecutado una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, PEDro y Biblioteca Cochrane Plus. Se seleccionaron un total de 6 artículos con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Inclusión:

– Estudios sobre tratamiento o técnicas de fisioterapia en el tratamiento de la dismenorrea.

– Estudios publicados en los últimos 10 años.

-Estudios a texto completo.

Exclusión:

– Estudios de más de 10 años de antigüedad.

– Artículos repetidos en otras bases de datos.

 

RESULTADOS

Después de la investigación de los artículos seleccionados obtenemos como resultado que existe evidencia científica sobre la efectividad de diferentes técnicas fisioterapéuticas en el tratamiento de la dismenorrea, sobre todo se obtienen unos resultados favorables en cuanto a la disminución del dolor. Las técnicas que se utilizan son ejercicio tanto aeróbico como estiramientos, masoterapia más concretamente cuando el masaje era de tipo effleurage, también nos encontramos con otras técnicas que muestran beneficios, pero se debería de investigar más sobre ellas como son, técnicas de manipulación pélvica, liberación miofascial, kinesiotape, punción seca y electroterapia. Todas estas técnicas demuestran tener efectividad obteniendo una menstruación menos dolorosa y con ello conseguir una mejoría en la calidad de vida de los pacientes.

La disminución del dolor a través de las diferentes formas de tratamiento puede ser expresado mediante diferentes teorías. Una de ellas es la fabricación de endorfinas durante el ejercicio aeróbico por el cerebro, las cuales alivian el dolor6.

 

CONCLUSIONES

Como conclusión final podemos destacar que, la fisioterapia tiene un papel importante en el tratamiento de la dismenorrea donde mejora la calidad de vida de estos pacientes y disminuye la intensidad del dolor.

Existen diferentes técnicas o métodos de tratamiento donde resalta la realización de ejercicio de dos a tres veces por semana y la realización de masoterapia de tipo effleurage en la zona suprapúbica y abdominal. Ambas técnicas contribuyen unos beneficios significativos al paciente en cuanto a la disminución del sangrado y del dolor contribuyendo con ello a la disminución del número de medicamentos para calmar el dolor, y, principalmente mejorando la calidad de vida de estas pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lefebvre G, Pinsonneault O, Antao V, Black A, Burnett M, Feldman K, et al. Primary dysmenorrhea consensus guideline. J Obstet Gynaecol Can. 2005;27(12):1117-46.
  2. Stewart K, Deb S. Dysmenorrhoea. Obstetrics, Gynecology and Reproductive Medicine. 2016;26(12):364-7.
  3. Iacovides S, Avidon I, Baker FC. What we know about primary dysmenorrhea today: a critical review. Hum Reprod Update. 2015;21(6):762-78.
  4. 4.Dawood MY. Primary dysmenorrhea: advances in pathogenesis and management. Obstet Gynecol. 2006;108(2):428-41.
  5. 5.Carlsson AM. Assessment of chronic pain. I. Aspects of the reliability and validity of the visual analogue scale. Pain. 1983;16(1):87-101.
  6. Vaziri F, Hoseini A, Kamali F, Abdali K, Hadianfard M, Sayadi M. Comparing the effects of aerobic and stretching exercises on the intensity of primary dysmenorrhea in the students of universities of bushehr. J Family Reprod Health. 2015;9(1):23.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos