Efectividad de la fisioterapia hipopresiva después de una prostatectomía radical.

30 septiembre 2021

AUTORES

  1. María Sanmartín Xifre. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Hospital La Defensa (Zaragoza, España).
  2. Victor Périz Barbanoj. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza, España).
  3. David Cabeza Bernardos. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. CS Las Fuentes Norte (Zaragoza, España).
  4. Inés Martín Nuez. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. CS Valdespartera (Zaragoza, España).
  5. Esther Méndez Ade. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. CS Almozara (Zaragoza, España).
  6. Isabel Badía Lázaro. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

Los ejercicios fisioterapéuticos hipopresivos, son técnicas posturales que se caracterizan en la disminución de la presión intraabdominal, y en una activación refleja de los músculos del suelo pélvico y de la faja abdominal.

Se utilizan habitualmente para la rehabilitación postparto, diástasis abdominales y prostatectomía en la recuperación del suelo pélvico.

La importancia de trabajar el suelo pélvico antes y después de una prostatectomía radical nos ayuda a corregir en torno a un plazo de 3 a 6 meses la incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia en los pacientes.

La aplicación de estos ejercicios tiene como objetivo principal el fortalecimiento muscular, para la recuperación de los pacientes con incontinencia urinaria, aunque los estudios demuestran su escasa validez.

 

PALABRAS CLAVE

Hipopresivos, incontinencia urinaria, prostatectomía.

 

ABSTRACT

Hypopressive physiotherapeutic exercises are postural techniques that are characterized by the decrease in intra-abdominal pressure, and in a reflex activation of the muscles of the pelvic floor and abdominal girdle.

They are commonly used for postpartum rehabilitation, abdominal diastasis and prostatectomy in pelvic floor recovery.

The importance of working the pelvic floor before and after a radical prostatectomy helps us to correct around a period of 3 to 6 months the urinary incontinence of effort and urgency in patients.

The application of these exercises has as its main objective muscle strengthening, for the recovery of patients with urinary incontinence, although studies show their low validity.

 

KEY WORDS

Hypopressives, urinary incontinence, prostatectomy.

 

INTRODUCCIÓN

La Incontinencia urinaria, se define como la pérdida involuntaria de orina1-2 en forma de fuga o goteo de orina. Hay diferentes niveles de incontinencia. Lo que hay que tener en cuenta es que este efecto no sólo condiciona al paciente físicamente, sino que habitualmente también emocional y socialmente.

Los cuatro tipos principales de incontinencia son de urgencia, de esfuerzo, mixta e incontinencia sin percepción del deseo miccional2-3-4.

La prostatectomía radical (RP) es el tratamiento más común para el cáncer de próstata localizado (PCa) 5-6 con una supervivencia específica de la enfermedad >90 % a 15 años para hombres con enfermedad localizada7. El cáncer de próstata es una neoplasia maligna común y, como la quinta causa más común de muertes por cáncer en los hombres, es un problema de salud pública mundial8-9. Desafortunadamente, la RP se asocia con incontinencia urinaria (IU) postoperatoria que puede persistir durante dos años o más y se relaciona con reducciones significativas en la calidad de vida general relacionada con la salud.

Un recuerdo anatómico del suelo pélvico, describe que los músculos estriados pueden influir en la presión uretral, incluyendo el esfínter uretral estriado, el bulbocavernoso y el músculo elevador del ano10 Se utilizaron algunas instrucciones verbales o escritas para entrenar a los pacientes a realizar entrenamiento muscular del suelo pélvico (PFMT, por sus siglas en inglés), como «elevar el pene», «apretar el ano» y «detener el flujo de orina».11

La justificación biológica para comenzar el PFMT antes de la cirugía incluye un aumento en la reserva neuromuscular, que supone el incremento de la masa muscular, la fuerza y la resistencia de los músculos estriados del suelo pélvico para compensar la pérdida de músculos lisos y estriados durante la prostatectomía radical.12. Además, el PFMT preoperatorio prepara a los pacientes con las habilidades motoras para comenzar a hacer ejercicio inmediatamente después de la extracción del catéter urinario.12-13-14.La guía AUA /SUFU 2019 (guía de diagnóstico de tratamiento de la vejiga hiperactiva) para la incontinencia después de la prostatectomía recomienda que los médicos ofrezcan entrenamiento muscular suelo pélvico (EMSP) y/ o PFMT en el «período postoperatorio inmediato».15

Los resultados de esta técnica se pueden apreciar después de dos o tres meses siempre y cuando se hagan de una manera constante y continuada. Aunque puede producirse pequeños escape de esfuerzo pasado el año16.

 

OBJETIVO

La incontinencia urinaria es el efecto adverso con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes después de someterse a una prostatectomía radical. El objetivo de este estudio es revisar la evidencia actual respecto a los ejercicios hipopresivos para la recuperación de dicha patología.

 

MÉTODO

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, y Google Scholar, introduciendo los siguientes términos: “prostatectomía» e hipopresivos».

Se establecieron como criterios de inclusión la disponibilidad del texto completo y gratuito; y que estuvieran escritos en inglés o castellano.

 

DISCUSIÓN

Los ejercicios de suelo pélvico (hipopresivos) siguen siendo el tratamiento estrella, después de la RP. A pesar de los avances en la técnica quirúrgica, el tiempo de recuperación de la continencia urinaria sigue siendo variable17 y su eficacia es variable dependiendo de la implicación del paciente. Existen otros factores relacionados con el paciente que contribuyen a la incontinencia urinaria después de la prostatectomía radical, incluida la edad, el IMC, la longitud uretral membranosa y la insuficiencia del esfínter uretral.

Cuando nos referimos a ejercicios hipopresivos, es difícil para los pacientes saber si la musculatura está contraída y si la contracción es correcta. Además, evitar la contracción de los músculos abdominales y anales durante el ejercicio, es un gran desafío para los pacientes. El entrenamiento sinérgico de los músculos abdominales y del suelo pélvico van enlazados para una recuperación de dicha musculatura. Por lo tanto, el paciente necesita una supervisión de un fisioterapeuta, en la cual iremos modificando posiciones para realizar los ejercicios, (decúbito supino, sentado, cuadrupedia y bipedestación). Le recomendaremos al paciente que realice la contracción del suelo pélvico cuando realice actividades de la vida diaria como, cargar pesos (compra), estornudar.

El entrenamiento muscular temprano del suelo pélvico de biorretroalimentación no sólo acelera la recuperación de la continencia urinaria después de la prostatectomía radical, sino que también permite mejoras significativas en la gravedad de la incontinencia, los síntomas activos y la fuerza muscular del suelo pélvico 12 meses después de la operación16.

Diversos estudios demuestran que no solo es importante la realización de ejercicios de suelo pélvico hipopresivos y ejercicios Kegel, después de la intervención sino que aún es más importante comenzar la PFME 1 mes antes de la intervención quirúrgica, aunque este resultado requiere más investigación 17.

 

CONCLUSIÓN

La incontinencia urinaria es una complicación que va asociada a una prostatectomía radical, de recuperación lenta y variable, dependiendo de la implicación del paciente en los ejercicios recomendados (hipopresivos). Siendo de vital importancia la preparación mediante los ejercicios pre y postquirúrgicos.

La aplicación de estos ejercicios tiene como objetivo principal el fortalecimiento muscular del suelo pélvico para la recuperación del paciente de su incontinencia urinaria, aunque los escasos estudios demuestran su dudosa validez.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abrams P, Blaivas JG, Stanton SL, Andersen JT. The standardization of terminology of lower
  2. urinary tract function. Scand J Urol Nephrol 1988; 114: 5-19.
  3. Ouslander JG. Geriatric urinary incontinence. Dis Mon. 1992; 2: 70-149.
  4. Resnick NM. Geriatric incontinence. Urol Clin North Am. 1996; 23 : 55-74.
  5. Wagner TH, Patrick DL, Bavendam TG, Martin ML, Bueschimg DP. Quality of life of persons with
  6. urinary incontinence: development of a newmeasure. Urology. 1996; 47: 67-72.
  7. Han M, Partin AW, Pound CR, Epstein JI, Walsh PC. Supervivencia bioquímica a largo plazo libre de enfermedad y específica del cáncer después de la prostatectomía retropúbica radical anatómica. La experiencia de Johns Hopkins de 15 años. Urol Clin Norte Am. 2001; 28:555–565.
  8. Bo K, Berghmans B, Morkved S, Kampen MV. Fisioterapia basada en la evidencia para el suelo pélvico: uniendo la ciencia y la práctica clínica. Filadelfia: Elsevier Ltd.; 2007.
  9. 7-Shikanov S, Kocherginsky M, Shalhav AL, Eggener SE. Cause-specific mortality following radical prostatectomy. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2012; 15(1):106-10.
  10. Sung H. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CÁNCER CA J. Clin; 2021.
  11. Culp MB, Soerjomataram I, Efstathiou JA, Bray F, Jemal A. Patrones globales recientes en la incidencia y las tasas de mortalidad por cáncer de próstata. Eur. Urol. 2020; 77:38–52.
  12. Guo M, Li D. Imágenes del suelo pélvico: anatomía del músculo levator ani. Recto dis colon. 2007; 50:1647–55.
  13. Goode PS, Burgio KL, Johnson TM, 2nd, Clay OJ, Roth DL, et al. Behavioral therapy with or without biofeedback and pelvic floor electrical stimulation for persistent postprostatectomy incontinence: a randomized controlled trial. JAMA. 2011; 305:151–9.
  14. Hodges PW, et al. Reconsideration of pelvic floor muscle training to prevent and treat incontinence after radical prostatectomy (Reconsideración del entrenamiento muscular del suelo pélvico para prevenir y tratar la incontinencia después de la prostatectomía radical). Urol. Oncol. 2020; 38:354–371.
  15. Centemero A, et al. Preoperative pelvic floor muscle exercise for early continence after radical prostatectomy: a randomised controlled study (Ejercicio muscular preoperatorio del suelo pélvico para la continencia temprana después de la prostatectomía radical: un estudio controlado aleatorizado). Eur. Urol. 2010; 57:1039–1043.
  16. Mungovan SF, Carlsson SV, Gass GC, Graham PL , Sandhu JS, Akin O, et al. Intervenciones de ejercicio preoperatorio para optimizar los resultados de la continencia después de la prostatectomía radical .Nat Rev Urol. 2021 Abr 8:1–23.
  17. Sandhu JS, et al. Incontinence after prostate treatment: AUA/SUFU Guideline. J. Urol. 2019; 202:369–378.
  18. Herranz-Amo. F ,Prostatectomía retropúbica radical: Preservación de la continencia urinaria.
  19. 2020 ;44(10):674-681.
  20. 17. Mei-Li-Yang Wu, Cheng-Shuang Wang, Qi Xiao, Chao-Hua Peng, y Tie-Ying Zeng. El efecto terapéutico del ejercicio muscular del suelo pélvico sobre la incontinencia urinaria después de la prostatectomía radical: un metanálisis. Asiático J Androl. 2019; 21(2): 170–176.

.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos