AUTORES
- María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
RESUMEN
Las fracturas de cadera simbolizan un 0,3-6% del general de las fracturas del organismo, además hay que resaltar que el 20% de la población que la padecen son resignados politraumatizados que tienen lesiones coligadas de alto peligro, esta sintomatología añadida favorece el aumento de las tasas de mortalidad.
El procedimiento que se lleva a cabo primero se centra en establecer la seguridad del paciente e inmediatamente se lleva a cabo el procedimiento concluyente. Si son fracturas provocadas por impacto de baja energía y biomecánicamente se presentan firmes el procedimiento llevado a cabo será principalmente ortopédico. Sin embargo, si son fracturas más graves que están ligadas a una contusión de mayor intensidad que presentan biomecánicamente inestabilidad tanto a nivel de hueso como hemodinámicamente su tratamiento suele ser intervención quirúrgica, en ambos casos es necesario la intervención del fisioterapeuta posteriormente para la recuperación de la marcha entre otras.
El método por el que se producen las fracturas de cadera es causado principalmente por una fuerza que se ejerce sobre la misma, estas fuerzas suelen ser por cizallamiento o compresión lateral y anteroposterior. La fractura que se genera siempre va a estar en relación con la fuerza del impacto1.
PALABRAS CLAVE
Fractura cadera, secuelas de fractura cadera, rehabilitación cadera, traumatismo cadera.
ABSTRACT
Hip fractures represent 0.3-6% of the general fractures of the organism, it should also be noted that 20% of the population that suffer from it are resigned polytraumatized patients who have high-risk collateral injuries, this added symptomatology favors the increased mortality rates.
The procedure that is carried out first focuses on establishing the safety of the patient and immediately the conclusive procedure is carried out. If they are fractures caused by low-energy impact and are biomechanically firm, the procedure carried out will be mainly orthopedic. However, if they are more serious fractures that are linked to a contusion of greater intensity that present biomechanical instability both at the bone level and hemodynamically, their treatment is usually surgical intervention, in both cases the intervention of the physiotherapist is necessary later for the recovery of the march. among others.
The method by which hip fractures occur is mainly caused by a force exerted on it, these forces are usually due to shearing or lateral or anteroposterior compression. The fracture that is generated will always be related to the force of the impact1.
KEY WORDS
Hip fracture, hip fracture sequelae, hip rehabilitation, hip trauma.
INTRODUCCIÓN
En las fracturas de cadera lo primero a valorar es acreditar si hay más lesiones existentes junto a esta sobre otras zonas eliminando la aparición de desigualdad entre los huesos ilíacos, rotaciones y dismetrías entre un hemicuerpos y otro2. En este tipo de fracturas hay una gran variedad de secuelas que dependiendo de su gravedad se muestran de varias formas3. De forma crónica, nos encontramos con:
Diferencia de longitudes en miembros inferiores por la realización de una consolidación defectuosa, así como, el dolor crónico de origen neuropatico por el problema de la reducción anatómica, manifestándose principalmente ante la marcha3. También nos encontramos con otras secuelas como son, disfunción sexual, trombosis, incontinencia urinaria, etc.4.
Ante las fracturas de cadera el primer objetivo es la seguridad del paciente ya que eso facilitará la intervención ante la posible hemorragia y está dentro de esa intervención primaria que hay que realizar (1). En esta primera intervención hay que controlar el perfecto funcionamiento del sistema respiratorio y circulatorio junto con una buena evaluación ginecológica, pélvica y abdominal5.
OBJETIVO
Conocer los diferentes tratamientos que existen ante la fractura de cadera y cuáles son los mecanismos de producción, así como demostrar la función del fisioterapeuta ante el tratamiento de fractura de cadera y de las secuelas o complicaciones de estas.
METODOLOGÍA
Se ha ejecutado una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, PEDro, Medline y Biblioteca Cochrane Plus. Posteriormente se eligieron 9 artículos con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Inclusión:
-Tratamiento fractura de cadera
-Intervención fisioterapia en fractura de cadera y sus complicaciones.
Exclusión:
– Estudios de más de 15 años de antigüedad.
-Artículos repetidos en otras bases de datos.
RESULTADOS
Señalar que la figura del fisioterapeuta ante el tratamiento de la fractura de cadera y sus complicaciones a día de hoy no existe una certeza científica demostrable, Sin embargo, sí podemos mencionar que entre las secuelas de la fractura de cadera nos encontramos con la disfunción urinaria, fecal y sexual, así como, con el dolor de origen neuropático que se convierte en un dolor crónico y la desigualdad de miembros. Si se ha encontrado evidencia científica acerca de la importancia del papel del fisioterapeuta ante los problemas uroginecológicos y obstétricos después del parto6.
Por lo tanto, de los artículos seleccionados nos manifiestan que el tratamiento para las fracturas de cadera será principalmente quirúrgico con fijación externa o interna siendo la intervención del fisioterapeuta muy raro, sin embargo, su figura y desempeño es fundamental en la vigilancia de las complicaciones o secuelas de estas fracturas como es el dolor crónico o la incontinencia urinaria.
CONCLUSIÓN
Para finalizar concluimos expresando que el procedimiento para el tratamiento del dolor crónico derivado como consecuencia de la fractura de cadera se realiza mediante neuromodulación sacra y a través de tiempos largos de aplicación. Los pacientes manifiestan mejoría significativa mediante la evaluación de la escala analógica del dolor. Así mismo para mejorar la disfunción de la incontinencia urinaria también se utiliza esta técnica de neuromodulación sacra junto con los ejercicios de suelo pélvico.
Resaltar que sería interesante y preciso ampliar más investigación, para obtener una mayor información sobre los diferentes procedimientos quirúrgicos que existen para el tratamiento de fractura de cadera, y sobretodo el papel del fisioterapeuta ante el tratamiento de las secuelas derivadas de estas fracturas, ya que a día de hoy su intervención es muy reducida.
BIBLIOGRAFÍA
- Hernández L. Fracturas pélvicas: una visión moderna. Revista Española de cirugía Osteoarticular Nº 261 Vol 50, 2015.
- Pinedo M.V. Fractura de pelvis: Traumatismo de alta energía. Revista médica clínica los Condes, 2006; 17(3) 106-10.
- González JA, Reyes Y, Alvarez CR, Rodríguez MA et al. Tratamiento de las fracturas de pelvis. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. Ciudad de la Habana;2005;19(2): 1561-3100.
- Guerado E, Krettek C, Rodríguez-Merchán E. Fracturas complejas de pelvis. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2004; 48(5):375-387.
- Burgos J, Moro J, Pérez A. Fracturas. 1º ed. Madrid: Panamericana; 1999.
- Hall BWoodward S. Pelvic floor muscle training for urinary incontinence postpartum. British Journal of Nursing. 2015;24(11): 576-579.