Efectividad de la terapia Scrambler en la neuropatía inducida por quimioterapia.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Azahara María García Colino. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Andaluz de Salud.
  2. Elena Padilla Quero. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Andaluz de Salud.
  3. David Martínez Berrios. Diplomado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Ana López Lezcano. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en Residencia Ozanam.
  5. Elisa Hernández Castañer. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Pilar Palomares Peña. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN) es un efecto secundario común de los agentes neurotóxicos quimioterapéuticos. La CIPN, que está presente en aproximadamente el 30-40% de los pacientes que reciben quimioterapia, es mayoritariamente una neuropatía periférica sensorial, aunque algunos pacientes experimentan síntomas motores como debilidad y neuropatía autonómica1 .La terapia Scrambler (ST) es un método no invasivo de neuromodulación para tratamiento del dolor que ha mostrado beneficios en la sintomatología producida en este tipo de neuropatía. El objetivo de este estudio es demostrar la eficacia de la Terapia Scrambler en la CIPN.

Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos Cochrane Original, Medline/Pubmed, Cinahl, Scopus y Isi web of Science en diciembre de 2022. Se han incluido artículos publicados en los últimos 10 años, que incluyeran la ST para mejorar la sintomatología asociada a la CIPN. Los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) fueron: Scrambler therapy, neuropathy, chemotherapy-induced. En base a los resultados obtenidos podemos concluir que la ST parece ser una terapia segura y efectiva en el tratamiento de la CIPN, no obstante, es una técnica novedosa que necesita de más investigación para reforzar su evidencia científica.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia Scrambler, neuropatía, inducción por quimioterapia.

 

ABSTRACT

Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is a common side effect of chemotherapeutic nerve agents. CIPN, which is present in approximately 30-40% of patients receiving chemotherapy, is primarily a peripheral sensory neuropathy, although some patients experience motor symptoms such as weakness and autonomic neuropathy1. Scrambler therapy (ST) is a non-invasive method of neuromodulation for the treatment of pain that has demonstrated the benefits of the symptoms produced in this type of neuropathy. The aim of this study is to demonstrate the efficacy of scrambler therapy in CIPN.

For this, a bibliographic search was carried out consulting the Cochrane Original, Medline/Pubmed, Cinahl, Scopus and Isi web of Science databases in December 2022. Articles published in the last 10 years have been included, which include TS to improve symptoms associated with CINP. The descriptors in health sciences (MeCS) were: Scrambler therapy, chemotherapy-induced neuropathy. Based on the results obtained, we can conclude that ST appears to be a safe and effective therapy in the treatment of CIPN; however, it is a new technique that needs more research.

 

KEY WORDS

Scrambler therapy, neuropathy, chemotherapy- induced.

 

INTRODUCCIÓN

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN) es un efecto secundario común de los agentes neurotóxicos quimioterapéuticos como taxanos, alcaloides, compuestos de platino, bortezomib, y talidomida. El CIPN se suele manifestar como una neuropatía periférica sensorial aunque algunos pacientes experimentan síntomas motores como debilidad y neuropatía autonómica1. La neuropatía sensorial normalmente se distribuye sobre todo a nivel distal, en forma de “calcetín” y “guante”, causando síntomas como dolor, alodinia, pérdida de sensación, parestesia, entumecimiento, hormigueo. Pudiendo producir alteraciones de la marcha2,3 y problemas en la prensión fina. Todo ello puede causar importantes pérdidas de capacidades funcionales y afectar negativamente calidad de vida. Esto a su vez, puede llevar a tener que reducir las dosis de quimioterapia o a tener que interrumpir el tratamiento, lo que conlleva una disminución de la supervivencia global2. Un estudio estableció la prevalencia de CIPN en 68,1% en el primer mes después de la quimioterapia, 60,0% a los 3 meses, y 30,0% a los 6 meses o más1. Algunos medicamentos se asocian incluso con mayor prevalencia y duración de la CIPN. Como por ejemplo los Taxanos y Oxiplatinos, aproximadamente el 80% de los pacientes que los recibieron como terapia continúan manifestando síntomas de CIPN incluso 6 meses o 2 años tras acabar la quimioterapia4.

En la actualidad, no existen suficientes opciones de tratamiento disponibles para esta neuropatía y su fisiopatología tampoco está del todo clara. La mayoría de los tratamientos farmacológicos para el dolor neuropático, incluidos los antidepresivos tricíclicos y los anticonvulsivos, son mínimamente efectivos en CIPN y presentan efectos secundarios importantes5. Hasta la fecha, solo la Duloxetina es recomendada por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) para el tratamiento de la CIPN.

 

OBJETIVO

Esta revisión pretende determinar los beneficios del ejercicio de la Terapia Scrambler en la neuropatía inducida por la quimioterapia

Objetivo Principal: Examinar la evidencia disponible sobre los beneficios de la ST en pacientes con neuropatía periférica inducida por distintos tipos de quimioterapia.

Objetivos secundarios:

-Describir el impacto de la ST en la calidad de vida de estas pacientes.

-Describir el impacto de la ST en las distintas manifestaciones de esta neuropatía, ya sea hormigueo, alodinia, dolor y/o alteraciones motoras

-Reforzar el uso de esta terapia frente a la terapia con fármacos que ha demostrado tener efectos secundarios no deseados.

 

METODOLOGÍA

Material y métodos:

Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos publicados desde 2012 al 2022 en cualquier idioma disponible, dirigidos a pacientes con neuropatía periférica cuya intervención se basará en la ST ya fuera sola o comparada con otra terapia para comprobar sus beneficios en la sintomatología de la CIPN.

Criterios de inclusión:

Los criterios de inclusión establecidos para realizar la revisión sistemática fueron los siguientes:

– Tipo de estudio: Ensayos clínicos, preferentemente aleatorios y revisiones sistemáticas quedando excluidas las guías clínicas.

– Año de publicación: Artículos publicados entre 2012 y 2022. El periodo de 10 años se justifica por la escasa producción científica al respecto que cumpla con los criterios de inclusión y dé respuesta a la pregunta de investigación.

– Participantes: Solo se incluirán estudios realizados en seres humanos mayores de 18 con CIPN

– Intervención: Tratamiento mediante ST de la CIPN ya sea como única intervención o combinada o comparada con otra.

– Idioma: con el fin de acceder a un mayor volumen de publicaciones no se establecerán filtros de idioma.

– Medidas de resultado: los resultados deben ser evaluados mediante pruebas o test estableciendo una comparación del estado de los pacientes antes y después del tratamiento.

Criterios de exclusión:

– Estudios que presentan otras modalidades de neuromodulación o no se especificarse de forma clara el tipo de terapia empleada.

– Estudios dónde no se presentan sus resultados finales.

Términos de búsqueda:

Para optimizar la búsqueda en las bases de datos se establecieron una serie de palabras clave extraídas del tesauro Medical Subject Headings (MesH)

Términos MesH: “Scrambler therapy”; “neuropathy”; “chemotherapy-induced”;

Estrategia de búsqueda Inicial:

Se realizó una búsqueda electrónica de la literatura médica entre noviembre y diciembre de 2022 en las siguientes bases de datos: Medline, PEDro, The Cochrane Library Plus y Web of Science identificándose 6 artículos.

Búsqueda Sistemática:

Tras aplicar los filtros de tipo de artículo y año de publicación se obtuvieron 6 estudios publicados entre 2012 y 2022.

Tras una lectura somera del título y el resumen de los mismos se pudo concluir que 3 de los 6 estudios no cumplían con los criterios de inclusión y/o estaban repetidos quedando 3 artículos. Por lo tanto, los estudios incluidos en esta revisión a través de la búsqueda electrónica fueron 3.

 

RESULTADOS

El análisis de los artículos incluidos en esta revisión nos muestra los efectos y los beneficios que puede tener el empleo de la Terapia Scrambler en los pacientes con CIPN a la hora de paliar sus síntomas.

Randomized Trial of Scrambler Therapy for Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy: Crossover Analysis6.

El objetivo de este ensayo controlado aleatorizado de fase II fue evaluar la eficacia de la terapia Scrambler frente a la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) en el tratamiento de la CIPN. Cincuenta pacientes participaron en este ensayo cruzado de dos partes, que constaba de un período de tratamiento de 2 semanas con bien con ST o con TENS, seguido de un período de observación de 8 semanas y luego un tratamiento cruzado. El principal medio de evaluación fueron los resultados informados por los pacientes. Observando que 6 de 10 pacientes tratados con Scrambler y 3 de 12 pacientes tratados con TENS lograron una reducción del 50 % o más en la puntuación de los síntomas iniciales. La terapia Scrambler pareció mejor que la TENS cuando se evaluó mediante la Impresión global de cambio en la Neuropatía: el entumecimiento, el dolor y la calidad de vida en general.

Scrambler therapy for chemotherapy neuropathy: a randomized phase II pilot trial7.

El objetivo de este ensayo aleatorizado fue comparar de nuevo la Terapia Scrambler frente al TENS. Los pacientes eran elegibles si tenían síntomas de CIPN durante al menos 3 meses y hormigueo o dolor relacionado con CIPN de al menos 4/10 de intensidad durante la semana anterior al registro. Los resultados informados por los pacientes se utilizaron para medir la eficacia y la toxicidad diariamente durante 2 semanas durante la terapia y luego semanalmente durante 8 semanas adicionales.

Este estudio incorporó 50 pacientes, 25 a cada una de las terapias. Hubo el doble de pacientes tratados con ST que tuvieron al menos una mejora del 50 % durante las 2 semanas de tratamiento, de sus puntajes iniciales de dolor, hormigueo y entumecimiento, en comparación con los pacientes tratados con TENS (del 36 al 56 % en comparación con 16-28% para cada síntoma). Las puntuaciones de la Impresión global de cambio para los «síntomas de neuropatía», el dolor y la calidad de vida mejoraron de manera similar durante las semanas de tratamiento y la toxicidad fue mínima.

The Use of Scrambler Therapy in Treating Chronic Pain Syndromes: A Systematic Review. Neuromodulation8.

Esta revisión sistemática buscó identificar todos los estudios que emplean la ST para el tratamiento de síndromes de dolor crónico. Se tuvieron en cuenta como parámetros de resultado primarios el beneficio analgésico, los efectos adversos y otras variables, como las pruebas sensitivo-motoras.

Un total de 21 estudios se incluyeron en el estudio. Casi todos los estudios informados exploraron el uso de ST para el tratamiento del dolor neuropático, siendo la CIPN la condición más estudiada. La mayoría de los estudios estuvieron limitados por pequeñas muestras, pero informaron que la ST era segura, bien tolerada y proporcionaba una reducción del dolor clínicamente significativa. La duración del seguimiento posterior al tratamiento varió de 10 a 14 días a tres meses. Algunos estudios observaron además beneficios secundarios como la reducción de la medicación y la mejora de los síntomas sensoriales y motores.

 

DISCUSIÓN

El tratamiento con quimioterapia tiene por objetivo mejorar la supervivencia del paciente, aunque presenta diversos efectos secundarios, siendo uno de los más invalidantes la neuropatía periférica. Hasta el momento no existe un tratamiento definitivo y que se haya demostrado eficaz para combatir este efecto secundario y que no produzca efectos adversos. La ST parece tener eficacia y ser un método seguro para abordar este tipo de neuropatía6,7,8. Partiendo de esta premisa surgió la idea de hacer una revisión sistemática sobre esta terapia de neuromodulaión no invasiva.

Existen pocos artículos acerca de esta terapia pero todos parecen mostrar mejoras en la calidad de vida de los pacientes con CIPN y en la sintomatología asociada a esta patología como dolor, entumecimiento y algunos síntomas sensitivomotores.

Se compara su eficacia con otra terapia más conocida como es el TENS en varios artículos demostrando ser la ST más beneficiosa y siendo mejor aceptada por los pacientes. También se ha estudiado su uso en otros Síndromes de dolor crónico mostrando mejoras pero siendo más evidentes en cuadros de CIPN.

Sería necesario realizar más estudios al respecto, más homogéneos y mejor detallados puesto que el estudio de esta terapia aún es muy limitado.

 

Limitaciones del estudio

Esta revisión sistemática presenta una seria de limitaciones que a continuación se van a describir.

Pocos artículos conseguidos: Debido a la escasa producción científica que hay al respecto. Esta es la limitación más importante que se ha encontrado en esta revisión. Solo se han conseguido 3 artículos completos. Quizás pueda ser debido a que cada vez la supervivencia en cáncer es mayor y es ahora cuando se está iniciando la investigación dirigida a paliar las secuelas de sus tratamientos.

Sesgo de desgaste/Muestra pequeña: Este tamaño muestral pequeño se piensa que puede ser debido a unos criterios de inclusión demasiado estrictos o a la falta de participación de personas desde el inicio del estudio.

Además, deberían ser tenidos en cuenta los distintos tipos de quimioterapia empleados en cada grupo de pacientes para poder definir mejor su uso.

 

CONCLUSIONES

La supervivencia en pacientes de cáncer que han recibido algún tipo de quimioterapia cada vez es más alta, lo que hace que cada vez se haga más necesario investigar sobre sus efectos secundarios ya que estos pacientes tienen que convivir con ellos en ocasiones durante muchos años, afectando a su calidad de vida en mayor o menor medida, siendo la neuropatía periférica inducida por estos fármacos una de las secuelas más prevalentes y que más limitan la actividad diaria. De ahí la importancia de seguir investigando nuevos métodos para paliar esta sintomatología.

A partir de la evidencia disponible, se concluye que las intervenciones con ST mejoran la calidad de vida de los pacientes con CIPN, mostrándose como un tipo de terapia segura con potencial para un beneficio analgésico significativo para las condiciones de dolor neuropático. Aunque la evidencia disponible es más sólida para el tratamiento de la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia, también se ha demostrado que la ST es eficaz en el tratamiento de otros síndromes de dolor neuropático. El perfil de seguridad favorable y la creciente base de evidencia para ST, justifican un mayor reconocimiento y consideración para su uso en la atención clínica.

Actualmente la Terapia Scrambler es poco conocida y el único tratamiento avalado para la CIPN sigue siendo farmacológica a través del empleo de Duloxetina, siendo controvertido su uso.

Estudios futuros deberían centrarse en el uso de un diseño estándar del estudio y medidas de resultado, muestras de mayor tamaño y seguimiento a largo plazo para ensayos de tratamiento de CIPN.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Seretny M, Currie GL, Sena ES, Ramnarine S, Grant R, MacLeod MR, Colvin LA, Fallon M. Incidence, prevalence, and predictors of chemotherapy-induced peripheral neuropathy: A systematic review and meta-analysis. Pain 2014; 155:2461-2470.
  2. Miltenburg NC, Boogerd W. Chemotherapy-induced neuropathy: A comprehensive survey. Cancer Treat Rev 2014; 40:872-882.
  3. van den Heuvel SAS, van der Wal SEI, Smedes LA, Radema SA, van Alfen N, Vissers KCP. Intravenous lidocaine: Oldschool drug, new purpose-reduction of intractable pain in patients with chemotherapy induced peripheral neuropathy. Pain Res Manage 2017; 2017:8053474.
  4. Loprinzi CL, Reeves BN, Dakhil SR, Sloan JA, Wolf SL, Burger KN, Kamal A, Le-Lindqwister NA, Soori GS, Jaslowski AJ, Novotny PJ, Lachance DH. Natural history of paclitaxel-associated acute pain syndrome: Prospective cohort study NCCTG N08C1. J Clin Oncol 2011; 29:1472-1478.
  5. Kautio AL, Haanpaa M, Saarto T, Kalso E. Amitriptyline in the treatment of chemotherapy-induced neuropathic symptoms. J Pain Symptom Manage 2008; 35: 31-39.
  6. Childs DS, Le-Rademacher JG, McMurray R, Bendel M, O’Neill C, Smith TJ, Loprinzi CL. Randomized Trial of Scrambler Therapy for Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy: Crossover Analysis. J Pain Symptom Manage. 2021 Jun;61(6):1247-1253.
  7. Loprinzi C, Le-Rademacher JG, Majithia N, McMurray RP, O’Neill CR, Bendel MA, Beutler A, Lachance DH, Cheville A, Strick DM, Black DF, Tilburt JC, Smith TJ. Scrambler therapy for chemotherapy neuropathy: a randomized phase II pilot trial. Support Care Cancer. 2020 Mar;28(3):1183-1197
  8. Karri J, Marathe A, Smith TJ, Wang EJ. The Use of Scrambler Therapy in Treating Chronic Pain Syndromes: A Systematic Review. Neuromodulation. 2022 Jun 9:S1094-7159(22)00681-X.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos