Efectividad de los estiramientos estáticos-activos en el waterpolo, artículo monográfico.

28 mayo 2021

AUTORES

  1. Andrea Blas Martínez. Graduada en Fisioterapia en la Universidad de Zaragoza. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  2. Adrian Jaime Sánchez. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Salud. Huesca.
  3. Elena Villarroya Bielsa. Graduada en Fisioterapia en la Universidad de Zaragoza. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  4. Ana Rosa Iglesias Triviño. Diplomada en Fisioterapia en la Universidad de Granada. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Huesca.
  5. Rita Elena Soria Ayuda. Graduada en Fisioterapia en la Universidad de Zaragoza. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Huesca.

 

RESUMEN

El presente trabajo aborda la importancia de los estiramientos en la práctica deportiva, concretamente en el waterpolo para prevenir posibles lesiones y problemas de salud, así como mejorar la flexibilidad en los deportistas.

 

PALABRAS CLAVE

Stretching, estiramiento estático activo, waterpolo.

 

ABSTRACT

The present work addresses the importance of stretching in sports, specifically in water polo in order to prevent possible injuries and health problems, as well as to improve flexibility in players.

 

KEY WORDS

Stretching, static-active stretching, waterpolo.

 

INTRODUCCIÓN

Los estiramientos son una parte fundamental en la práctica deportiva, ya que el entrenamiento de la flexibilidad genera un mayor rendimiento del deportista y ayuda a evitar y prevenir cualquier riesgo de lesión 1 , aunque no todos los deportistas les dan la importancia que se merecen debido a experiencias dolorosas, falta de tiempo o a la sensación desagradable que producen en ocasiones.

Es conocido que la práctica rutinaria de estiramientos supone beneficios para el organismo 2 .

Podemos definir los estiramientos como ejercicios en los que nuestros músculos se ven sometidos a una fuerza que los deforma longitudinalmente (tensión de elongación) a una velocidad determinada y durante un tiempo variable 3 . A través de los estiramientos se puede conseguir un adecuado acondicionamiento físico del sistema músculo-esquelético, manteniendo así la elasticidad de los tejidos y proporcionando una ganancia en la movilidad articular, la cual es importante para el logro de la fuerza, rapidez y la técnica del deportista 2 .

 

Los estiramientos se pueden clasificar según exista movimiento o no, y dependiendo de la velocidad de dicho movimiento 6 . Basándonos en ello, podemos hablar de:

 

  • Estiramiento estático –> consiste en someter a elongación a uno o más músculos en una posición articular mantenida sin que se produzca movimiento en dicha articulación 3 . El estiramiento no debe ser muy intenso ya que si no activaremos el reflejo de Golgi, que consiste en un reflejo de protección ante un exceso de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Este tipo de estiramiento es muy fácil de aprender y practicar. Requiere poco gasto energético. Es el método más seguro para desarrollar la flexibilidad y es uno de los más saludables. Un punto muy positivo es que induce una buena relajación de la musculatura4 .

 

Los estiramientos estáticos se dividen en pasivos y activos:

 

o Estiramiento Estático Pasivo: el deportista no ejecuta ningún movimiento, siendo el terapeuta el que los realiza 2 .

o Estiramiento Estático Activo: es el deportista quien realiza el estiramiento 2 . Se pueden clasificar en libres (sin resistencia) y con resistencia 4.

 

  • Estiramiento dinámico –> conseguimos la elongación de la musculatura gracias a la contracción de los músculos antagonistas de manera lenta y controlada, lo que nos permite lograr el movimiento de la articulación en todo su rango 5 . Este tipo de estiramiento es recomendable que se adapte a cada deportista, de forma que empiece a realizar el gesto a una velocidad inferior a la real y en posteriores sesiones esta velocidad vaya aumentando hasta ser superior a la utilizada en el gesto deportivo. Los estiramientos dinámicos deben combinarse con los estáticos 4 .
  • Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) –> Es el estiramiento que mayor flexibilidad produce. Requiere un proceso de aprendizaje y es muy utilizado en procesos de rehabilitación 4 . Antes del estiramiento muscular, se provoca la estimulación de los propioceptores para así promover la relajación muscular mediante la inhibición de los reflejos del estiramiento. Con la FNP podemos conseguir un aumento de la flexibilidad, de la coordinación y de la fuerza 5 .

 

La realización correcta de una FNP, en concreto con su técnica de contracción-relajación, es:  Estiramiento lento y progresivo.

 Contracción isométrica durante 6 segundos.

 2-3 segundos de relajación muscular.

 Nuevo estiramiento lento y progresivo 6.

Sin embargo, este tipo de estiramiento no se puede realizar de forma autónoma.

 

CONCLUSIONES

El objetivo de este estudio ha sido analizar los efectos de la técnica de estiramiento estático activo sobre el rendimiento en el waterpolo.

Revisada la bibliografía, en los últimos años numerosos científicos han estudiado dicho efecto sobre el rendimiento deportivo, aunque con resultados diversos 6 .

Gracias a una correcta realización de los estiramientos y a una incorporación de éstos en el entrenamiento, se ha producido una buena relajación en la musculatura lo que ha provocado que disminuya la fatiga muscular y las sobrecargas musculares que presentaban las jugadoras al inicio del estudio, sobre todo en la zona cervical. Por lo tanto coincido con Michael J.Alter en que gracias a los estiramientos se incrementa la relajación del deportista, y disminuye el riesgo de lesiones y de sobrecargas musculares 9 .

¿Duración, frecuencia, ritmo e intensidad?

Es difícil conocer la duración, la frecuencia, el ritmo y la intensidad adecuada de los estiramientos ya que existe mucha controversia acerca de ello 9 .

Es el propio deportista quien debe indicar la intensidad del estiramiento, ya que es fundamental no alcanzar el punto de dolor, y no sobrepasarla sensación de tensión 9 .

Los artículos revisados recomiendan mantener el estiramiento durante un tiempo tan variable como los 6 y los 30 segundos 7.

Según Michael J.Alter si las jugadoras no disponen del tiempo necesario para estirar de forma adecuada durante el entrenamiento, deben planificar llevarlos a cabo dentro de su tiempo libre 8, lo que no es fácil, por eso creo importante que la duración de los estiramientos tampoco debe ser excesiva y con 10-15 minutos es suficiente.

Es importante que no sea una rutina muy exigente sino fácil de incorporar al entrenamiento, para garantizar su realización. Por eso también juega un papel muy importante el entrenador, este debe ser consciente de los beneficios de los estiramientos y así, incluirlos en su planificación de entrenamientos (permitir a las jugadoras salir 5 minutos antes del agua para estirar y a su vez estas quedarse 5 minutos más del horario habitual.)

 

BIBLIOGRAFÍA

    1. Blum B. Los Estiramientos: métodos actuales de stretching, desarrollan la flexibilidad y la elasticidad, mejoran la salud y el rendimiento… Barcelona: (esp): Hispano Europea; 1998.
    2. Antúnez LE. Utilización de los estiramientos en el ámbito deportivo.[The use of the streching in the sport enviroment]. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 2007;3(3):33-37.
    3. Merino J. Entrenador, ¿por qué tenemos que estirar?. [consulta 13 Febrero 2015.] Disponible en: www.entrenadores.fbclm.net
    4. Ayala F, Sainz de Baranda P, Cejudo A. El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento, Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Rev Andal Med Deporte. 2012;5(3):105-112
    5. Sosa C.M, Rodríguez GP, Sánchez EM. Estiramiento Muscular: su importancia en las actividades físicas. Medicentro Electrónica 2005;9(4).
    6. Rodríguez FA, de Baranda PS. Efecto agudo del estiramiento sobre el sprint en jugadores de fútbol de división de honor juvenil.(Acute effect of Página | 31 stretching on sprint in honour division soccer players). RICYDE.Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2010;6(18):1-12.
    7. Ayala F, Sainz de Baranda P. Efecto del estiramiento activo sobre el rango de movimiento de la flexión de cadera: 15 versus 30 segundos. Motricidad.European Journal of Human Movement 2010;20:1-12.
    8. Sanz Arribas I. La especialización en natación, waterpolo y natación sincronizada y sus efectos sobre la flexibilidad. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesoradp y Educación, Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana, 2011.
    9. Alter M.J. Los estiramientos. : Editorial Paidotribo; 2004.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos