Efectos de la fisioterapia activa aplicada para latigazo cervical.

16 octubre 2022

AUTORES

  1. Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de las Islas Baleares Ibsalut.
  2. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  3. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

Introducción: El latigazo cervical fue definido en 1995 por el Quebec Task Force como un mecanismo de lesión que puede resultar en lesiones óseas o de tejidos blandos (lesión por latigazo cervical), que a su vez puede conducir a una amplia variedad de manifestaciones clínicas; equilibrio reducido, descoordinación, aumento de la tensión muscular, etc.1. Es entendido como la lesión desencadenada cuando se produce una aceleración y desaceleración repentina en el cuello, en el que hay un movimiento hiperextensión acompañado de hiperflexión

Objetivo: Revisar la bibliografía de técnicas de fisioterapia en la que se realice ejercicio activo para la recuperación de pacientes con latigazo cervical y estudiar si esta técnica activa es efectiva para disminuir la sintomatologías principales y secundarias al latigazo cervical.

Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA. Se buscó en grandes motores de búsqueda de datos como, Pubmed, PEdro, Scielo, Web Of Science y Elsevier. Se usaron los descriptores: “Whiplash” y “exercise”.

Resultados: Se obtuvieron 52 ensayos clínicos aleatorizados de los cuales seleccionamos 7 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión. Los ensayos clínicos seleccionados contenían información sobre la aplicación de ejercicio activo para pacientes con latigazo cervical.

 

PALABRAS CLAVE

Latigazo cervical, fisioterapia y ejercicio.

 

ABSTRACT

Introduction: Whiplash was defined in 1995 by the Quebec Task Force as an injury mechanism that can result in bone or soft tissue injuries (whiplash injury), which in turn can lead to a wide variety of clinical manifestations; reduced balance, incoordination, increased muscle tension, etc1. It is understood as the injury triggered when there is a sudden acceleration and deceleration in the neck, in which there is a hyperextension movement accompanied by hyperflexion.

Objective: To review the bibliography of physiotherapy techniques in which active exercise is performed for the recovery of patients with whiplash and to study whether this active technique is effective in reducing the main and secondary symptoms of whiplash.

Method: A systematic review was carried out according to the PRISMA recommendations. Big data search engines such as Pubmed, PEdro, Scielo, Web Of Science y Elsevier were searched. The descriptors used were: “Whiplash” and “exercise”.

Results-Conclusions: Randomized clinical trials were obtained 52 from which we selected 7 because they met the inclusion and exclusion criteria of our review. The selected clinical trials contained information on the application of active exercise for patients with whiplash.

 

KEY WORDS

Whiplash, physiotherapy and exercise.

 

INTRODUCCIÓN

El latigazo cervical fue definido en 1995 por el Quebec Task Force como un mecanismo de lesión que puede resultar en lesiones óseas o de tejidos blandos (lesión por latigazo cervical), que a su vez puede conducir a una amplia variedad de manifestaciones clínicas; equilibrio reducido, descoordinación, aumento de la tensión muscular, etc1. Es entendido como la lesión desencadenada cuando se produce una aceleración y desaceleración repentina en el cuello, en el que hay un movimiento hiperextensión acompañado de hiperflexión, esto comúnmente se produce en accidentes de tráfico con colisión posterior, pero también podría aparecer tras colisión lateral o frontal.

Los músculos y tendones del cuello producen una estabilidad adecuada a través del reclutamiento muscular y la respuesta refleja neural por lo que la lesión por latigazo cervical puede causar daño en las articulaciones facetarias, ligamentos, músculos y/o nervios en el cuello aunque no se observa perturbaciones en las radiografías o imágenes de resonancia magnética. Este daño puede disminuir la estabilidad de la columna y provocar una reorganización compensatoria en la activación de los músculos del cuello2. Según los informes, los ligamentos representan solo el 25 % de la estabilidad cervical y los músculos profundos, por lo tanto, tienen una importante función en el mantenimiento de las vértebras en una posición neutral donde la carga se distribuye de manera óptima sobre todas las estructuras de soporte3.

Los trastornos asociados al latigazo cervical presentan un importante problema de salud pública con una incidencia de al menos 300 por 100.000. Es decir, después de una lesión por latigazo cervical se pueden producir déficits neurológicos (p. ej., reflejos anormales, fuerza muscular reducida y/o sensibilidad alterada). La tasa de recuperación es baja, ya que después de 1 año, hasta el 90 % todavía informa dolor y otros síntomas4.

Los síntomas residuales de esta lesión en el cuello son entre otros el dolor de cabeza. Se informan hasta en el 50 % de los casos después de 1 año y después de 5 años, casi el 40 % continúa informando dolor de cabeza, lo que lo convierte en uno de los problemas más comunes además del dolor de cuello3.

Parece haber una tendencia hacia un mejor resultado del tratamiento activo en comparación con el tratamiento pasivo. Por este motivo en esta revisión nos proponemos estudiar la aplicación de ejercicio activo por el paciente para comprobar los resultados en cuanto a la mejora del dolor, la limitación funcional o los efectos secundarios del latigazo cervical1.

 

OBJETIVO

Objetivo principal:

– Revisar la bibliografía de técnicas de fisioterapia en la que se realice ejercicio activo para la recuperación de pacientes con latigazo cervical.

Como objetivos secundarios:

– Revisar y estudiar si esta técnica activa es efectiva para disminuir la sintomatologías principales y secundarias al latigazo cervical.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos: Pubmed, PEdro, Scielo, Web Of Science y Elsevier, seleccionando artículos de los últimos 5 años y con las palabras clave Keywords: “Whiplash” and “exercise”.

 

RESULTADOS

La búsqueda nos mostró un total de 56 estudios, de los cuales fueron seleccionados 7 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestro estudio.

Los programas de ejercicios utilizados se basaron en ejercicios específicos para el cuello solos o en combinación con programas integrales, educación y asesoramiento.

Se puede demostrar que tras 3 meses de ejercicios específicos para el cuello mejoraron las interacciones de los músculos del cuello (es decir, las interacciones entre los músculos ventrales profundos y superficiales del cuello) en personas con latigazo cervical y dolor persistente2.

El análisis del ejercicio específico para el cuello con enfoque conductual se demuestra ser más efectivo, es decir, realizar un estudio personal del paciente, su estilo de vida y costumbres además de realizar unos ejercicios específicos demuestran ser más efectivos que el ejercicio por separado5,6.

Para el tratamiento de la sintomatología de dolor de cabeza residual a latigazo cervical se comprueba que puede reducirse con la realización de ejercicios específicos para el cuello con o sin enfoque conductual sobre el dolor3 y se demuestra que tiene un efecto hasta después de un año4.

Al igual para los mareos y problemas de equilibrios secundarios a sufrir un latigazo cervical sugieren que los grupos de ejercicios de cuello dirigidos por fisioterapeutas que incluyeron un enfoque conductual tuvieron ventajas en la mejora de las medidas de mareo en comparación con el grupo de actividad física general, aunque los síntomas no desaparecieron por completo en el tiempo intervenido.

No se demostraron diferencias en la realización de una intervención de ejercicios centrados en el entrenamiento del control motor o en el entrenamiento de la fuerza/resistencia en pacientes con trastornos asociados al latigazo cervical7.

Se ha estudiado también la aplicación de ejercicio con cabestrillo comparado con la fisioterapia tradicional y no se han encontrado diferencias significativas.

 

CONCLUSIONES

La dificultad de tratar esta lesión se basa fundamentalmente en el desconocimiento causal del daño tisular y las alteraciones fisiológicas asociadas. Esto implica que los tratamientos aplicados actualmente en muchas ocasiones pueden ser pocos efectivos para la recuperación total de la sintomatología principal o secundaria de esta lesión.

Primeramente, se necesitan estudios más precisos para entender los mecanismos lesionales para luego poder definir un plan adecuado de fisioterapia. Independientemente de esto, se observa que la realización de fisioterapia activa, es decir, realizar ejercicios específicos de cuello puede ayudar a mejorar la sintomatología. Complementar estos ejercicios con terapia conductual pueden tener mejores resultados. De todas formas, sería necesario ajustar que tipo de ejercicios son los más efectivos para poder crear en un futuro un protocolo general de actuación para pacientes con latigazo cervical y sus efectos secundarios.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Vikne J, Oedegaard A, Laerum E, Ihlebaek C, Kirkesola G. A randomized study of new sling exercise treatment vs traditional physiotherapy for patients with chronic whiplash-associated disorders with unsettled compensation claims. J Rehabil Med. 2007 Apr;39(3):252–9.

2. Peterson G, Landén Ludvigsson M, Peolsson A. Neck-related function and its connection with disability in chronic whiplash-associated disorders: secondary analysis of a randomized controlled study. Eur J Phys Rehabil Med. 2021 Aug;57(4):607–19.

3. Landén Ludvigsson M, Peterson G, Peolsson A. The effect of three exercise approaches on health-related quality of life, and factors associated with its improvement in chronic whiplash-associated disorders: analysis of a randomized controlled trial. Qual life Res an Int J Qual life Asp Treat care Rehabil. 2019 Feb;28(2):357–68.

4. Ludvigsson ML, Peterson G, Peolsson A. Neck-specific exercise for radiating pain and neurological deficits in chronic whiplash, a 1-year follow-up of a randomised clinical trial. Sci Rep. 2020 Apr;10(1):6758.

5. Lo HK, Johnston V, Landén Ludvigsson M, Peterson G, Overmeer T, David M, et al. Factors associated with work ability following exercise interventions for people with chronic whiplash-associated disorders: Secondary analysis of a randomized controlled trial. J Rehabil Med. 2018 Sep;50(9):828–36.

6. Treleaven J, Peterson G, Ludvigsson ML, Peolsson A. Cervical musculoskeletal, physical and psychological factors associated with ongoing dizziness in patients with whiplash associated disorder, 12 months after undertaking a neck specific or general exercise intervention. BMC Musculoskelet Disord. 2022 Jul;23(1):683.

7. Ask T, Strand LI, Skouen JS. The effect of two exercise regimes; motor control versus endurance/strength training for patients with whiplash-associated disorders: a randomized controlled pilot study. Clin Rehabil. 2009 Sep;23(9):812–23.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos