AUTORES
- Manuela Biel López. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Carbonero Sebastián. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- María Isabel Atienza Lorente. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- María del Mar López Novella. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Silvia Teller Gómer. Técnico Auxiliar de Farmacia Hospital Obispo Polanco.
- Cristina Sánchez Domingo. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
Desde que se descubrió la penicilina, hace casi tres cuartos de siglo, se han producido nuevos antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Esto ha dado como resultado una disminución de esto tipo de enfermedades
Actualmente muchas nuevas investigaciones buscan nuevas propuestas para las nuevas infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos constituye uno de los mayores desafíos que afronta la medicina en la actualidad. Es una amenaza creciente para la salud pública que afecta a todos los países del mundo debido a que los nuevos mecanismos de resistencia se extienden a escala internacional.
PALABRAS CLAVE
Farmacorresistencia microbiana, antibacterianos, prescripciones.
ABSTRACT
Since the discovery of penicillin almost three quarters of a century ago, new antibiotics have been produced for the treatment of infectious diseases. This has resulted in a decrease in these types of diseases.
Today, a lot of new research is looking for new approaches to new bacterial infections. Antibiotic resistance is one of the greatest challenges facing medicine today. It is a growing threat to public health that affects all countries in the world as new resistance mechanisms spread internationally.
KEY WORDS
Drug resistance microbal, anti-bacterial agents, prescpitions.
DESARROLLO DEL TEMA1-7
El uso de los antibióticos constituye uno de los mayores logros terapéuticos de la historia de la Medicina, gracias a ellos podemos curar enfermedades que hasta principios del siglo xx eran mortales.
Antes de su descubrimiento, el 90 por ciento de los niños que padecían meningitis bacterianas morían y los que sobrevivían padecían discapacidades graves (sordera, retraso mental.
Las infecciones de garganta y otras como tuberculosis, neumonía o tosferina provocan normalmente la muerte, por eso son importantes.
Debemos tener en cuenta una serie de requisitos a la hora de tomarlos:
Muy importante: Los antibióticos sólo pueden ser dispensados en la farmacia con receta médica (por tanto, recuerde que siempre será el médico el que decida su posible uso)
1. Los antibióticos sirven para tratar infecciones provocadas por bacterias y no son eficaces frente a infecciones producidas por virus, hongos.
2 Tomar antibióticos cuando no se necesitan aumenta la aparición de resistencia a los medicamentos.
3. No tomes antibióticos que hayas utilizado en otra ocasión, tampoco se los des amigos o familiares.
4. Habla con tú médico, consulta tus dudas y valora sus consejos.
Recuerda: Tú sí que puedes ayudar a evitar la resistencia a los antibióticos.
Las bacterias resistentes a los antibióticos causan infecciones en el ser humano y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes.
Cuando nos infecta una bacteria resistente, los antibióticos que se utilizan habitualmente para combatirla ya no son eficaces y será necesario utilizar un antibiótico menos accesible e, incluso, en algunos casos, puede no haber otros antibióticos activos y eficaces.
Las infecciones resistentes a los antibióticos pueden tener efectos colaterales graves, necesitan tratamientos más prolongados, consultas médicas más frecuentes, hospitalizaciones prolongadas e incluso, aumentar la mortalidad.
La ONU ha alertado que, en el año 2050, morirá más gente a causa de las resistencias bacterianas que por cáncer.
Sólo debemos tomar antibióticos cuando el médico nos lo indique, que será en aquellas ocasiones en las que la dolencia esté ocasionada por bacterias que pueden combatirse con este tipo de medicamentos.
En ese caso, se deben seguir al pie de la letra todas sus instrucciones en lo que a dosis y duración del tratamiento se refiere, pues es más probable que la resistencia de las bacterias aumenta si los antibióticos se toman de forma intermitente o en dosis más bajas de las prescritas.
Y es que los antibióticos usados para tratar enfermedades concretas también afectan a determinados tipos de bacterias beneficiosas para el organismo, y favorecen el crecimiento de otras levaduras y hongos presentes en nuestro cuerpo en condiciones normales. Si se produce un aumento desproporcionado de esos microorganismos o un desequilibrio entre ellos, se pueden llegar a producir infecciones más graves. Por ejemplo, la destrucción de la flora intestinal puede originar infecciones por hongos en la boca, esófago, vagina… De hecho, estudios recientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC), indican que después del tratamiento antibiótico, la microbiota intestinal presenta una menor capacidad para asimilar hierro y digerir ciertos alimentos. Aunque alguno de estos cambios puede revertir al acabar el tratamiento con estos medicamentos, otros parecen irreversibles.
BIBLIOGRAFÍA
- Lapeña. Boletín de la Sociedad Pediátrica de Asturias 1999.
- López-Brea M. Domingo (1998) Ventajas e inconvenientes de las políticas de antibióticos.
- Universidad de Antioquia. Colombia (ISSN 0121-4004).
- SEFAC-Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria.
- Aula de Pacientes -Junta Castilla y León (SACYL).
- Cinfasalud.cinfa.com/p/uso-responsble-de-antibioticos/ (Autor: Doctor Manuel Escolar, Médico de Cinfa.
- European Commission Health and Food Safety (Sante).