AUTORES
- Santiago Fernández-Giro Torrado. Grado de Enfermería. Enfermero EAP de Zaragoza.
- Elena Pe Aliaga. Grado de Enfermería. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Sira García Carvajal. Grado de Enfermería. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Amaya Mardones Fuente. Diplomatura de Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Pilar Gallardo Doñate. Diplomatura de Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Paula Camps Guerrero. Grado de enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
RESUMEN
El accidente cerebrovascular (ACV) o ictus se produce cuando una arteria o vena que irriga el cerebro se obstruye (denominado ACV isquémico) o se rompe (ACV hemorrágico) produciendo como consecuencia el daño o la muerte de esa zona del cerebro. Se considera una emergencia sanitaria ya que el tiempo y el inicio del tratamiento es fundamental para evitar lesiones permanentes. Los síntomas aparecen de manera repentina y pueden ser variados, de entre los que se incluyen debilidad muscular, pérdida o alteración en la sensibilidad especialmente de un lado del cuerpo, dificultad para hablar, problemas relacionados con la visión o pérdida de equilibrio y coordinación. Un AIT o accidente isquémico transitorio es considerado como una alarma previa a un ACV y se produce por la interrupción durante un espacio corto de tiempo del flujo sanguíneo en el que el paciente presenta síntomas generalmente durante una o dos horas y no suele conllevar lesiones cerebrales permanentes. A continuación, se presenta un caso de un paciente diagnosticado tras padecer posibles AIT de repetición que acude a consulta de enfermería.
PALABRAS CLAVE
AIT, accidente isquémico transitorio, prevención, educación sanitaria.
ABSTRACT
A cerebrovascular accident (CVA) or best known as stroke, occurs when an artery or vein that supplies the brain becomes blocked (called ischemic stroke) or breaks (hemorrhagic stroke), which produces damage or death to that area of the brain. It is considered a health emergency since the time and start of treatment is essential to avoid permanent injuries. The symptoms appear suddenly and can be varied, including muscle weakness, loss, or alteration in sensation, especially on one side of the body, difficulty speaking, vision-related problems, or loss of balance and coordination. A TIA or transient ischemic attack is considered as a pre-alarm before suffering a stroke and it is produced by the interruption of blood flow for a short period of time in which the patient generally presents symptoms for one or two hours and does not usually lead to permanent brain damage. Below it is described a case of a patient diagnosed after suffering from possible recurrent TIA who attended the nurse’s consulting room.
KEY WORDS
TIA, transient ischemic attack, prevention, health education.
INTRODUCCIÓN
El accidente cerebrovascular (ACV), ictus, o también llamado en algunas ocasiones ataque cerebral, ocurre cuando se produce una pérdida de irrigación sanguínea al tejido cerebral que tiene como consecuencia el daño o la muerte de esa zona del cerebro afectada. Esto puede deberse tanto a la obstrucción de una vena o una arteria (accidente cerebrovascular isquémico) como a la rotura de una de ellas (accidente cerebrovascular hemorrágico)1,2.
Los síntomas aparecen de manera repentina e incluyen debilidad muscular, parálisis, pérdida o alteración en la sensibilidad especialmente de un lado del cuerpo, dificultad para hablar (disartria), problemas relacionados con la visión que generalmente cursan con la dificultad de ver en uno o ambos ojos, mareos, pérdida de equilibrio y coordinación, y en algunos ACV hemorrágicos también puede aparecer un dolor de cabeza repentino e intenso2,3. Un accidente cerebrovascular se considera una afección médica grave que requiere atención de emergencia y el tratamiento rápido es crucial, ya que puede provocar daño cerebral duradero, discapacidad a largo plazo o incluso la muerte1.
El accidente cerebrovascular (ACV) supone la segunda causa de muerte a nivel mundial. En España, también constituye la segunda causa de muerte, siendo la primera en mujeres, así como la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. Cada año, entre 100.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España y de ellos, el 50% presentan secuelas incapacitantes o fallecen3.
De entre los dos tipos de ACV que existen, el 80% de los que se producen son de origen isquémico, generalmente debido a la obstrucción de una arteria por la presencia de un coágulo de sangre. Las neuronas dejan de recibir aporte suficiente de oxígeno y glucosa y es entonces cuando el tiempo del suceso resulta fundamental. Si la privación sanguínea sólo se produce durante un corto espacio de tiempo, las neuronas sufren daños, pero pueden llegar a recuperarse. Sin embargo, si el suceso se demora en el tiempo, se produce la muerte de estas pudiendo perderse algunas de sus funciones, a veces de forma permanente2.
Un accidente isquémico transitorio (AIT), a veces también llamado “mini accidente cerebrovascular” generalmente suele ser una señal de alarma frente a un ACV isquémico futuro y también son llamados “ACV de advertencia”. Se diferencia de un ACV en que el flujo de sangre sólo se interrumpe durante un pequeño espacio de tiempo, y los síntomas suelen ser los mismos o similares a un ACV, siendo los más frecuentes debilidad repentina o parálisis de una zona del cuerpo (hemiparesia), pérdida repentina de la sensibilidad, dificultad para hablar (disartria) o dificultad para entender a los demás, oscurecimiento repentino de la visión, visión borrosa o pérdida de la visión particularmente en un solo ojo; así como vértigo, pérdida del equilibrio o de la coordinación. Sin embargo, estos síntomas sólo suelen durar entre 1 y 2 horas en la mayoría de los casos. Además, los pacientes no suelen presentar daño cerebral permanente. Sin embargo, siguen siendo una emergencia médica ya que en su comienzo no se puede distinguir si los síntomas que existen corresponden a un AIT o a un ACV. Además, de todos aquellos que sufren un AIT y no reciben tratamiento, hasta el 10% al 15% de ellos acaban teniendo un ACV en los 3 meses siguientes al episodio y más de un tercio acaban teniendo un ACV en el plazo de un año tras el primer suceso1,4,5.
Reconocer y tratar un AIT puede suponer la reducción del riesgo de padecer un futuro ACV.1 La estrategia de elección a seguir para evitar un AIT y un ACV es la prevención y el control de los factores de riesgo. El principal factor de riesgo tanto para los AIT como para los ACV es la presión arterial alta. También pueden serlo la diabetes, la obesidad, sedentarismo, colesterol alto, tabaquismo, tener antecedentes familiares previos, o la edad (el riesgo de padecer un ACV aumenta con la edad, especialmente a partir de los 55 años). Y, pese a que algunos como los antecedentes familiares no se pueden modificar, sí que puede modificarse el estilo de vida y controlar otras afecciones de salud5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
“J”, paciente de 66 años acude a la consulta de enfermería. Refiere haber presentado hace unos días un episodio inicial de pérdida de visión hemicraneal de “varios” minutos de evolución, debilidad muscular, junto con un cansancio que no sabe definir, pero distinto “al que puedo tener algún día que esté cansado”. En los días posteriores a ese episodio inicial, según refiere, tuvo más episodios de características similares y acabó acudiendo a urgencias gracias a su entorno, ya que le dijeron que “podía ser un ictus”. Tras haberse objetivado una lesión crónica a través de un TAC, se le derivó a Neurología para seguir con el estudio con la impresión diagnóstica de posible AIT e inició tratamiento con un antiagregante plaquetario. El paciente acude a consulta para revisión y seguimiento por HTA no controlada, porque “está preocupado por lo que le ha pasado y quiero cuidarme más”. Igualmente refiere buen estado general y no tener ninguna afectación que pueda notar tras estos episodios. Se observa que está nervioso, “no sabía que podía ser eso”.
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Para llevar a cabo la valoración de enfermería se utilizaron los Patrones Funcionales de Salud (PFS) de Marjory Gordon6.
PFS 1 – percepción / mantenimiento de la salud: el paciente es hipertenso. No fuma y está correctamente vacunado. También tiene una percepción de salud adecuada.
PFS 2 – nutricional / metabólico: presenta un IMC de 27. Refiere tener horarios un poco alterados, aunque tras este episodio refiere “tener intención de empezar a poner un poco de orden”. No tiene ninguna analítica preventiva registrada. La realizada en urgencias muestra altos niveles de colesterol y leve exceso de triglicéridos.
PFS 3 – eliminación: no presenta ninguna alteración en este patrón, “va al baño” con regularidad.
PFS 4 – actividad / ejercicio: comenta tras jubilación un estilo de vida más sedentario, realiza menos ejercicio habitual que antes.
PFS 5 – sueño / descanso: dice tener un mal hábito de sueño, con dificultad para conciliar el sueño que ello supone una inversión día/noche.
PFS 6 – cognitivo / perceptivo: paciente consciente y orientado. Lleva gafas, pero refiere no tener control de un especialista, “como veo bien no se me ha ocurrido ir a un especialista para revisarme”.
PFS 7 – autopercepción / autoconcepto: el paciente comenta no “haber hecho mucho caso a su salud, siempre he estado bien y me he sentido bien”. No ha realizado ninguna actividad preventiva, “no me gustan los médicos”. Está preocupado acerca de su posible AIT y la afectación que ello pueda suponer a su salud, su rutina y su vida en general.
PFS 8 – rol / relaciones: está casado, tiene un amplio entorno de amistades y buena relación con su entorno familiar.
PFS 9 – sexualidad / reproducción: Tiene dos hijos.
PFS 10 – afrontamiento, adaptación, y tolerancia al estrés: Verbaliza la intención de cambiar de estilo de vida y cuidarse, es consciente que el estilo de vida que ha llevado los últimos años “no han ayudado nada”. Comenta que no tiene una vida estresante “pero no paro de un lado a otro”.
PFS 11 – valores y creencias: el paciente no hace referencia a ningún dato sobre este patrón.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Terminada la valoración de enfermería, se identifican los siguientes diagnósticos en el paciente:
Como diagnósticos principales: “Conocimientos Deficientes r/c desinformación m/p conducta inapropiada”, “00182 – Disposición para mejorar el autocuidado r/c expresa estrategias de aumentar el autocuidado”.
También se identifican como diagnósticos secundarios: “00146 – Ansiedad r/c estresores m/p nerviosismo”, “00161 – Disposición para mejorar los conocimientos r/c expresa deseos de mejorar la independencia de cuestiones de salud”.
“00126 – CONOCIMIENTOS DEFICIENTES R/C DESINFORMACIÓN M/P CONDUCTA INAPROPIADA”.
NOC: 1864 – Conocimiento: reducción de la amenaza de accidente cerebrovascular.
Indicadores:
- [186401] Signos y síntomas del accidente cerebrovascular
- [186405] Factores de riesgo del estilo de vida.
- [186413] Estrategias para controlar el peso.
- [186417] Estrategias para controlar los niveles de colesterol.
- [186425] Cuando pedir asistencia sanitaria.
NIC: [6610] Identificación de riesgos.
Actividades:
- Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores.
- Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
- Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo, como acudir a consulta preventiva de manera rutinaria.
NIC: [5614] Enseñanza: dieta prescrita.
Actividades:
- Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general y la reducción del riesgo y prevención que ello supone para su calidad de vida en general.
- Informar al paciente sobre los alimentos a ingerir de manera habitual y los esporádicos.
- Instruir al paciente sobre la forma de planificar las comidas adecuadas.
NIC: [5612] Enseñanza: ejercicio prescrito.
Actividades:
- Informar al paciente sobre el propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
- Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.
- Ayudar al paciente a incorporar el ejercicio en su rutina diaria.
NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
- Explicar el procedimiento a seguir tras padecer un AIT para identificar posibles futuros episodio.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedo.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del proceso de cambio en su estilo de vida que tiene que realizar.
“00182 – DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AUTOCUIDADO R/C EXPRESA ESTRATEGIAS DE AUMENTAR EL AUTOCUIDADO”.
NOC: 1600 – Conducta de adhesión.
Indicadores:
- [160002]. Busca información sobre el accidente cerebrovascular.
- [160008]. Refiere el uso de estrategias para eliminar conductas insalubres.
- [160009]. Refiere el uso de estrategias para optimizar al máximo la salud.
NIC: [5240] Asesoramiento.
Actividades:
- Establecer metas.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.
NIC: [4360]. Modificación de la conducta.
Actividades:
- Determinar la motivación del paciente.
- Animar al paciente a que examine su propia conducta.
- Comentar el proceso de modificación de la conducta con el paciente.
- Realizar un seguimiento de refuerzo con el paciente7.
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
El accidente cerebrovascular (ACV) o ictus supone no sólo la segunda causa de muerte en España, sino también la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia3. Estos datos evidencian la gran afectación que esta patología supone en la población en general. En el caso planteado, acude un paciente a consulta de enfermería del centro de salud con varios de los factores de riesgo relacionados con un ACV de los que no se realiza ningún seguimiento, y, además, refiere y acude con un posible diagnóstico de AIT de varios posibles episodios, los cuales no se pueden determinar con seguridad, ya que el paciente no lo asoció a la patología en cuestión por desconocimiento.
Un correcto autocuidado con el control de los antecedentes clínicos del paciente es fundamental ante la prevención de cualquier posible enfermedad de riesgo asociada, sin embargo, ante un ACV, además la prevención, el conocimiento de los signos de alarma tiene especial importancia. En esta patología el tiempo es de gran relevancia para evitar posibles lesiones permanentes y en ello, el paciente tiene el papel principal para identificarlos y poner en marcha la atención sanitaria.
En este sentido, educar al paciente en su propio autocuidado, en el control de su propia patología, así como en la prevención de posibles complicaciones derivadas de su propia patología resulta de vital importancia para evitar empeoramiento de su calidad de vida. Sin embargo, lo es también el dar a conocer los riesgos asociados que estas conllevan, y ello, es en gran medida una responsabilidad del personal sanitario. En este aspecto, la figura de la enfermería, y la enfermería comunitaria especialmente, tiene un gran campo de acción en la educación y difusión en la prevención de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- CDC. Acerca del accidente cerebrovascular | cdc.gov [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/stroke/about_esp.htm#:~:text=Un%20accidente%20cerebrovascular%2C%20a%20veces,que%20se%20da%C3%B1an%20o%20mueren.
- Chong JY. Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2020. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/accidente-cerebrovascular-acv/introducci%C3%B3n-a-los-accidentes-cerebrovasculares
- Beatriz. Cómo prevenir un accidente cerebrovascular [Internet]. Fundación Española del Corazón. 2023. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3936-como-prevenir-un-accidente-cerebrovascular.html
- Accidente isquémico transitorio – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. www.mayoclinic.org. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/transient-ischemic-attack/symptoms-causes/syc-20355679
- Accidente isquémico transitorio: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. medlineplus.gov. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000730.htm
- JLA Suarez, F Castillo, Fernández D, Muñoz M. 2010. Dirección de Enfermería de Atención Primaria. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Area Sanitaria V. Asturias.
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2012. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/