AUTORES
- Beatriz Forcén Lostao. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
- Beatriz Gilaberte Angós. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Sara Borao Pérez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza.
- Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Patricia Alcalde Rami. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Eva Melendo Lapuente. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
RESUMEN
La enfermedad renal crónica es una de las patologías más frecuentes en el los sistemas nacionales de salud de los países desarrollados. Detectar y diagnosticar con la mayor brevedad posible esta enfermedad es uno de los retos a los que se enfrentan diariamente los profesionales sanitarios. Para lograrlo es necesario que estos cuenten con medios rápidos y fiables que faciliten su diagnóstico, evaluación y posterior tratamiento del enfermo. En la actualidad existen varias técnicas de detección de la dolencia renal, pero no todas presentan con la misma fiabilidad sus resultados. En este artículo nos centramos en detallar la técnica de la medida del filtrado glomerular.
PALABRAS CLAVE
Filtrado glomerular, enfermedad renal crónica.
ABSTRACT
Chronic kidney disease is one of the most common diseases in developed countries’ National Healthcare Systems. Nowadays, to detect and diagnose this disease, as soon as possible, is one of the challenges faced by Healthcare professionals. In order to solve this issue, it is needed that Healthcare professionals have fast and reliable tools to diagnose, value and treat the illness. Currently, there are some techniques to detect chronic kidney disease, however they show significant and reliable differences in their results. In this article, we are going to specify the glomerular filtration technique.
KEY WORDS
glomerular filtration, chronic kidney disease.
INTRODUCCIÓN
Los riñones son esenciales en la eliminación de las sustancias de desecho. Estos regulan el equilibrio hidroelectrolítico y el ácido-base mediante la filtración de la sangre, seguido de una secreción y una absorción tubular selectiva. Dentro del riñón se encuentran las nefronas, las cuales son la unidad estructural y funcional básica del mismo y poseen la función de purificar la sangre. En el interior de estas, se hallan el glomérulo, la cápsula glomerular, el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector.
La presión de la sangre en el glomérulo determina que el líquido filtre hacia la cápsula de Bowman y recorra toda su estructura. Durante este recorrido, hasta un 99% de agua y cantidades variables de soluto se reabsorben hacia el sistema vascular, mientras que otras sustancias se secretan hacia los túbulos. El agua que queda, junto a estas sustancias secretadas, son lo que forman la orina1.
La insuficiencia renal crónica se definiría como la presencia de alteraciones funcionales o estructurales del riñón con una duración igual o superior a tres meses, derivando en la incapacidad renal para llevar a cabo su función y, por tanto, repercutiendo en la salud del paciente. El criterio que utilizamos para confirmar que estamos ante esta enfermedad o daño renal, sería la detección de un filtrado glomerular estimado inferior a 60 ml/min/1,73 m².2.
OBJETIVO
El objetivo principal de este artículo es dar a conocer cómo calcular la filtración glomerular en el laboratorio y qué ecuaciones son las más recomendadas y actualizadas para ello.
MATERIAL Y MÉTODO
El método empleado en este trabajo es la revisión bibliográfica de documentos disponibles en bases de datos científicas, como Scielo, y artículos publicados en revistas científico-sanitarias, centrados en la enfermedad renal y la técnica del filtrado glomerular como prueba diagnóstica de la misma. Para la localización de estos artículos se ha hecho uso de Google Académico. Asimismo, se ha revisado información de diversos organismos oficiales de ámbito científico – sanitario y especializados en el riñón y la patología que nos ocupa.
RESULTADOS
El primer paso para conocer si estamos ante una insuficiencia renal crónica es prestar atención a la tasa de filtración del paciente. Esta tasa se obtiene de la suma de las tasas de filtración de todas las nefronas funcionantes del riñón. El filtrado glomerular no puede medirse directamente. La técnica más habitual para su cálculo era, hasta hace unas décadas, el aclaramiento de creatinina, es decir, la medición de la concentración de creatinina en suero y orina de 24 horas. Sin embargo, este modo de trabajo presentaba una serie de inconvenientes, como son la sobreestimación del filtrado glomerular y la problemática que suponía la recogida de orina de 24 horas, tanto para el paciente como para los laboratorios. Por ello, surgieron las ecuaciones de estimación del filtrado glomerular. Estas ecuaciones combinan el valor de creatinina sérica con otras variables como sexo, peso, edad y raza lo que permite hacer una estimación más exacta y con mayores facilidades para el paciente y el laboratorio.3
Tenemos diferentes fórmulas para su cálculo siendo las más importantes las derivadas del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD-4 o MDRD-IDMS) y la ecuación Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration (CKD-EPI).
Modification of Diet in Renal Disease (MDRD-4 o MDRD-IDMS):
Esta fórmula posee dos variantes en función de si el método usado por el laboratorio para la medida de la creatinina sérica presenta trazabilidad o no. En caso de presentar, esta se usa como medida de referencia de espectrometría de masas por dilución isotópica (IDMS).
La principal limitación de estas fórmulas es la falta de estandarización de los métodos de medida de la creatinina y los diferentes grados de inexactitud, lo que nos produce una gran variabilidad en los resultados entre los laboratorios y, por tanto, diferencia en los valores de filtración glomerular obtenidos interlaboratorio. Pero, en especial, esta discrepancia es más notable cuando se obtienen concentraciones de creatinina cerca de los límites de referencia, lo que aplicado a esta fórmula daría una elevada inexactitud en valores de filtrado glomerular superiores a 60 ml/min/1,73m.2. 4
– Ecuaciones a utilizar para métodos de medida de creatinina sin trazabilidad a IDMS (no estandarizados) (MDRD-4):
Filtrado Glomerular estimado = 186 x (creatinina)-1,154 x (edad)-0,203 x 0,742 (si mujer) x 1,21 (si etnia negra).
– Ecuaciones a utilizar para métodos de medida de creatinina con trazabilidad a IDMS (MDRD-IDMS):
Filtrado Glomerular estimado = 175 x (creatinina)-1,154 x (edad)-0,203 x 0,742 (si mujer) x 1,21 (si etnia negra.
Ecuación Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration (CKD-EPI):
En esta ecuación también usamos métodos de creatinina estandarizados, pero los resultados se presentan con mayor exactitud que la fórmula de Modification of Diet in Renal Disease para medidas de creatinina con trazabilidad a espectrometría de masas por dilución isotópica (MDRD-IDMS). Proporcionando con ello una mejor estimación de filtración glomerular, especialmente entre valores de 60 y 90 ml/min/1,73 m2, así como la predicción de mortalidad global y cardiovascular o del riesgo de presentar enfermedad renal crónica terminal. Por tanto, se considera que CKD-EPI debería sustituir a las fórmulas anteriores. 5
Etnia blanca:
Mujeres
Si Creatinina < 0,7 mg/dl → Filtrado glomerular estimado = 144 x (creatinina/0,7)-0,329 x (0,993)edad
Si Creatinina > 0,7 mg/dl → Filtrado glomerular estimado = 144 x (creatinina/0,7)-1,209 x (0,993)edad
Varones
Si Creatinina > 0,9 mg/dl → Filtrado glomerular estimado = 141 x (creatinina/0,9)-1,209 x (0,993)edad
Etnia negra:
Mujeres
Si Creatinina < 0,7 mg/dl → Filtrado glomerular estimado = 166 x (creatinina/0,7)-0,329 x (0,993)edad
Si Creatinina > 0,7 mg/dl → Filtrado glomerular estimado = 166 x (creatinina/0,7)-1,209 x (0,993)edad
Varones
Si Creatinina < 0,9 mg/dl → Filtrado glomerular estimado = 163 x (creatinina/0,9)-0,411 x (0,993)edad
Si Creatinina > 0,9 mg/dl → Filtrado glomerular estimado = 163 x (creatinina/0,9)-1,209 x (0,993)edad
CONCLUSIONES
Una vez diagnosticada la enfermedad crónica en el paciente -a través de las diferentes ecuaciones de estimación del filtrado glomerular- es necesario, junto con otras variables, establecer una clasificación de la enfermedad renal por categorías o grados. Para realizar este ejercicio podríamos utilizar cualquiera de las ecuaciones anteriormente descritas, siendo la más exacta y con mayor precisión -como ya se ha mencionado – la ecuación Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration (CKD-EPI)7.
En base a los valores obtenidos en la estimación de filtrado glomerular, según las Guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes) surge una clasificación que combina el filtrado glomerular, con la medición de albúmina y la etiología de la enfermedad renal crónica,8 podemos no solo diagnosticar y clasificar la enfermedad renal crónica sino, también, hacer un seguimiento de la misma y su pronóstico. En definitiva, disponer de medios rápidos y fiables de detección de la enfermedad renal permitirá a los sanitarios diagnosticar con seguridad y confianza, favoreciendo el correcto tratamiento de sus pacientes y su recuperación.
BIBLIOGRAFÍA
- Mérida, F.J., Moreno, E.E. Manual para Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico. Primera Edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2015.
- Gómez Carracedo, A., Arias Muñana, E, Jiménez Rojas, C. Insuficiencia Renal Crónica. Sociedad española de Geriatría y Gerontología: Tratado de Geriatría para residentes. Trastornos renales y de la próstata. Fecha de consulta: 02 de junio de 2021. Disponible en: https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
- Comisión de Función Renal. Documento que recoge las preguntas más frecuentes relacionadas con la función renal. Sociedad Española de Medicina del Laboratorio. 2015. Fecha de consulta: 02 de junio de 2021. Disponible en: https://www.seqc.es/docs/Comisiones/Funcion_Renal/FAQs_Comision_Funcion_Renal.pdf
- Gracia S, Montañés R, Bover J, Cases A, Deulofeu R, Martín de Francisco AL y Orte LM: Recomendaciones sobre la utilización de ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular en adultos. Nefrología 2006, 26: 658-665.
- Martínez-Castelao A, Górriz J.L, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada J, Escalada J et al. Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología 2014;34 (2):243-262.
- Montañés R, Samper AO, Gracia S, Bover J, Ballarín JA. Valoración de la nueva ecuación CKD-EPI para la estimación del filtrado glomerular. Nefrología 2010;30 (2):185-94.
- Gràcia Garcia S, Montañés-Bermúdez R, Morales García JL, Diez de los Ríos MJ, Jiménez García JA, Macías Blanco C et al. Estado actual de la implementación de las ecuaciones de estimación del filtrado glomerular en los laboratorios españoles. Nefrología. 2012 Jul 17;32 (4):508-16.
- Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar R, Fernández G, Galceran J, Goicochea M. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Soc Esp Nefrol. 2014; 34 (3): 302-16.