AUTORES
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Domingo Zaera, Graduada en enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Martínez Moliner, Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel.
- Isabel De Francisco Castejón. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
El síndrome de Angelman (SA) es un trastorno de base genética caracterizado por un fenotipo físico y conductual. El síndrome de Angelman, se suele englobar en el espectro autista, pero no es un subtipo de este espectro. Es una enfermedad neurológica rara, un trastorno neurogenético del cromosoma 15, el cual codifica la proteína ubiquitina ligasa E3A, que tiene un papel integral en el desarrollo sinóptico y la plasticidad neuronal. Se manifiesta por retraso en el neurodesarrollo o discapacidad intelectual, comportamiento característico y epilepsia, los pacientes que presentan esta alteración genética manifiestan muchos comportamientos del autismo. Además, presenta diversas manifestaciones sistémicas que se deben tomar en consideración. Con el fin de valorar el espectro sintomático del SA, se solicitó la colaboración de familias vinculadas a asociaciones de SA mediante un cuestionario diseñado con base en las características clínicas del SA. De momento se carece de información suficiente sobre este tema, ya que los casos son raros. El Síndrome de Angelman (SA) fue descrito por primera vez por el Dr. Harry Angelman en 1961, pero fue a partir de los 80, cuando se empezó a estudiar con más profundidad. Según la Angelman Syndrome Foundation de Estados Unidos (1997), el síndrome de Angelman se diagnostica normalmente entre los 3 y los 7 años de edad. No se reconoce en el momento de nacer, ni en los primeros meses de vida, ya que en este periodo los problemas de desarrollo no son tan evidentes ¹.
PALABRAS CLAVE
Síndrome de Angelman, comunicación, genética, educación especial, intervención educativa.
ABSTRACT
Angelman syndrome (AS) is a genetically based disorder characterized by a physical and behavioral phenotype.
Angelman syndrome is usually included in the autism spectrum, but it is not a subtype of this spectrum. It is a rare neurological disease, a neurogenetic disorder of chromosome 15, which encodes the E3A ubiquitin ligase protein, which has an integral role in synoptic development and neuronal plasticity. It is manifested by neurodevelopmental delay or intellectual disability, characteristic behavior, and epilepsy. Patients with this genetic alteration show many behaviors of autism. In addition, it presents various systemic manifestations that must be taken into consideration. In order to assess the symptomatic spectrum of AS, the collaboration of families linked to AS associations was requested through a questionnaire designed based on the clinical characteristics of AS.
At the moment there is not enough information on this subject, since the cases are rare. Angelman Syndrome (AS) was described for the first time by Dr. Harry Angelman in 1961, but it was from the 80s, when it began to study in more depth. According to the Angelman Syndrome Foundation of the United States (1997), Angelman syndrome is usually diagnosed between 3 and 7 years of age. It is not recognized at birth, nor in the first months of life, since development problems are not so evident in this period.
KEY WORDS
Angelman syndrome, communication, genetics, special education, educational intervention.
DESARROLLO DEL TEMA
El Síndrome de Angelman (SA) fue descrito por primera vez por el Dr. Harry Angelman en 1961. En 1965 Harry Angelman describió a los «niños marioneta», basado en las características físicas,paroxismos de risa y movimientos atáxicos, pero fue a partir de los 80, cuando se empezó a estudiar con más profundidad. Desde 1982, se introdujo el nombre de «SA»5.
Aún se desconoce la incidencia exacta de éste, pero aparece con una frecuencia de 1/15.000-30.000 nacimientos.El síndrome de Angelman (SA) es un trastorno de impronta neurogenética debida a una alteración en la expresión del gen de la proteína ubiquitina ligasa (UBE3A) en el cromosoma 15, con un papel esencial en la vía celular de ubiquitina-proteasoma, fundamental en el desarrollo sináptico y la plasticidad neuronal. Los pacientes con SA presentan discapacidad intelectual con compromiso significativo en el lenguaje y un gran porcentaje conserva la comunicación no verbal. Pueden llegar a utilizar entre 10-20 palabras. Inicialmente se aprecia un claro retraso en el lenguaje, alrededor de los 2-3 años de edad, pero puede no ser muy evidente esa discapacidad verbal, ya que cuando llora suele emitir sonidos que en muchas ocasiones llegan a enmascarar su déficit. A partir de los 3 años, estos niños comienzan a tener algún tipo de lenguaje no-verbal, seguido de emisiones sonoras que en muchos casos se convierten en palabras. Por este motivo, la terapia fonoaudiológica, con comunicación alternativa y aumentativa, puede jugar un rol fundamental en su desempeño social. El papel de la medicina física y rehabilitación es importante por los trastornos del tono y marcha (ataxia, espasticidad, tremor, hipotonía e hipertonía).6 La terapia física y ocupacional tienen como finalidad preservar la independencia y la movilidad.8 Es recomendable realizar actividades que involucren juego con agua, ya que su fascinación por ella facilita el desarrollo de las terapias. Deben prevenirse las contracturas y debe indicarse el uso de órtesis para prevenir deformidad. La higiene postural debe fomentarse, ya que, en más del 50% de adultos y 20% de niños con SA, se presenta escoliosis. Es necesario, en estos casos, el seguimiento radiográfico y, dependiendo de la gravedad, se requerirá intervención por Ortopedia. Las comorbilidades psiquiátricas son variadas e inherentes a esta entidad, por lo que se debe tener seguimiento de psiquiatría infantil y psicología. Es frecuente encontrar hiperactividad, manifiesta en la actitud sonriente, es fácil provocarles la sonrisa y la risa a carcajadas que no siempre corresponde a la estimulación recibida. Con frecuencia, ante pequeños estímulos su respuesta es de excitación. Su nivel de atención es muy bajo, pero en determinados casos mejora notablemente, estereotipias características y actitud pueril, que puede ir desapareciendo con la edad12. El trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos de ansiedad con formas de presentación atípica y la agresividad pueden encontrarse en SA.
Los trastornos del sueño son frecuentes y pueden llevar al deterioro cognitivo y conductual, además de descontrolar la epilepsia.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico se basa en criterios clínicos y pruebas de laboratorio. El estudio genético molecular muestra un patrón de mutación anormal que está presente en el 80% de los pacientes con deleción de la región 15q11-13 de origen materno (70%); disomía uniparental paterna (3- 5%) y mutación de imprinting (8%). En otro porcentaje que comprende entre un 8-11% se encuentra una mutación en el gen UBE3A. Finalmente, el 10% restante es de etiología desconocida. El diagnóstico clínico se hace en base a hallazgos neurológicos como la ataxia, temblor de las manos y retraso mental; criterios fenotípicos, conductuales y electroencefalográficos.Existen cuatro defectos moleculares conocidos que producen SA: deleciones maternas del cromosoma 15q11-13, disomía uniparental (DUP), en la que ambas copias del cromosoma 15 se heredan del padre; defectos del centro de impronta (CI), que causan que el cromosoma materno tenga la metilación y el patrón de expresión sea el de un cromosoma paterno; mutaciones puntuales en UBE3A, lo cual genera un producto del gen no funcional. De los cuatro subtipos moleculares, el más común (68%) es la microdeleción de la región 15q11-13.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: · Presencia de Retraso en el desarrollo (funcionalmente severo) · Afectación del habla · Déficit de atención e hiperactividad · Trastornos del sueño y atracción/fascinación por el agua · Reflejos tendinosos hiperactivos en miembros inferiores con posición elevada de los brazos al caminar · Trastorno del movimiento con temblor · Convulsiones que aparecen alrededor de los tres años de edad · Puede asociarse a microcefalia en un alto porcentaje.· Prognatismo, boca amplia, babeo, deglución atípica, problemas de masticación · Ojos con pigmentación de coroides anormal.
EDUCACIÓN:
A los niños con Síndrome de Angelman se les induce en el juego estructurado. A partir de aquí, el método de educación preescolar más seguido es el de introducirlo gradualmente en el lenguaje, la socialización, la autodependencia, e ir enseñándole las habilidades cognitivas y motoras. Todos estos niños requieren educación especial y se evaluarán constantemente; debiendo cumplirse la necesidad de integración en un colegio normal con ayuda de especialistas.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ser multidisciplinar, por lo que debe incluirse: Tratamiento de logopedia y psicomotricidad, en el que debe asociarse la terapia ocupacional, musicoterapia y fisioterapia, ya que es importante estimular la movilidad de las articulaciones y prevenir su rigidez. Dentro del campo de la logopedia los aspectos a trabajar son: 1 RELAJACIÓN-MOTIVACIÓN:
· Recibirlos con afecto. · Hablarles en tono bajo. · Realizarle caricias. · Ofrecer recompensas sociales y alimenticias · Escuchar música relajante. · Utilizar instrumentos musicales.
2 CONTACTO OCULAR: ·
Sujetarle la cara de vez en cuando para que se acostumbre a mirar. · Ofrecerle la comida cerca de la cara del terapeuta. · Hacer sonar objetos cerca de la cara del terapeuta.
3 ESTIMULACIÓN GENERAL:
· Cantar canciones infantiles que impliquen en ellas movimiento: palmitas (cinco lobitos). · Jugar al cucú-tras-tras, con globos. · Utilizar la linterna para que se fije en la luz y con ella señalar lo que queramos que mire. · Hacer ruidos con la boca: besitos, vibraciones. · Chupar objetos dulces/salados, comestibles. Tocar objetos de distintas texturas. · Echarle aire en la cara. · Jugar con el agua: bañera, grifos.
4 CAPACIDAD PULMONAR:
· Trabajar el soplo (burbujas, velas, papelillos).
5 SUCCIÓN:
· Darle de beber (zumos, leche) con pajita.
6 MASTICACIÓN- DEGLUCIÓN:
· Masticar y deglutir migas de pan, galletas, jamón (trabajar la deglución atípica).
7 PRAXIAS BUCOFONATORIAS:
· Masajear los órganos bucofonatorios, sacar y meter los labios, imitar los movimientos de la boca y cara (cara a cara y en el espejo).
8 MASAJE (CONTROL DE SIALORREA):
· Masajear el cuello arriba/abajo y cerrar la mandíbula· Beber agua con la cucharilla. · Succionar líquidos.
9 IMITACIÓN DE SONIDOS:
· Imitar los sonidos de los fonemas vocálicos. · Imitación de sonidos de animales.
10 IMITACIÓN DE GESTOS:
· Realizar ejercicios con los miembros superiores e inferiores (levantar brazos, tocar la cabeza, tocar los pies)
PRONÓSTICO:
El manejo debe enfocarse en las condiciones que generan más impacto en la calidad de vida y producen mayor deterioro neurológico. El control inadecuado de la epilepsia, los trastornos de sueño y comorbilidades psiquiátricas puede empeorar su condición.
Los tratamientos actuales del SA se centran en el manejo sintomático, ya que aún no hay terapias que tratan la causa molecular de la enfermedad. Sin embargo, este concepto está evolucionando gracias a los avances de la terapia molecular con factores de transcripción artificiales.
CONCLUSIÓN
El Síndrome de Angelman abarca múltiples actuaciones por lo que es importante contar con la ayuda de personal especializado durante esta etapa, la formación del personal para realizar los cuidados y la educación de los familiares, evita posibles complicaciones y ayuda a entender y asimilar lo que conlleva esta enfermedad, hay que evitar situaciones de ansiedad y/o estrés.
BIBLIOGRAFÍA
- Artigas-Pallarés, J; Brun-Gasca, C; Gabau-Vila, E; Guitart-Feliubadaló, M; Camprubí-Sánchez, C. Aspectos médicos y conductuales del síndrome de Angelman. REV NEUROL 2005; 41 (11): 649-656.
- Cote-Orozco Juan E, Mera-Solarte Paola del Rocío, Espinosa-García Eugenia. Del fenotipo neuropsiquiátrico al cuidado clínico del síndrome de Angelman: descripción de siete casos. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 Abr [citado 2023 Jun 08] ; 115( 2 ): e99-e103. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752017000200021&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.e99.
- Midence Cerda Marvin, Brian Gago Roberto. Características clínicas de dos probables casos de síndrome de Angelman en el Hospital Nacional de Niños. Acta méd. costarric [Internet]. 2004 June [cited 2023 June 08] ; 46( 2 ): 88-90. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022004000200011&lng=en.
- Merino Méndez. B. «El síndrome de Angelman.». Web: www.unex.es/interzona/interzona/ desarrollo/Trabajos/síndrome.