Enfermedad de Legg-Calve-Perthes enfoque de tratamiento conservador.

12 septiembre 2022

AUTORES

  1. José Ángel López Hernández. Graduado en Fisioterapia, Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  2. María Lázaro Revuelto. Graduada en Fisioterapia, Athenea Fisioterapia (Jaca).
  3. Belén Castán Ladredo. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Idoya Gurría Puzo. Graduada en Fisioterapia, Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  5. Silvia Luna López. Graduada en Fisioterapia, IMOVE Consulta de Fisioterapia y Suelo Pélvico.
  6. Alejandra Matamala Sarasa. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La enfermedad de Legg-Calve-Perthes se caracteriza por una necrosis total o parcial de la cabeza femoral. Es más común en personas de cuatro a nueve años, y los niños tienen cuatro veces más probabilidades de verse afectados que las niñas. Cursa con dolor en cadera, muslo o rodilla frecuentemente acompañado de cojera y en su exploración física encontramos normalmente contractura de la musculatura adductora que se manifiesta como una limitación en la abducción de la cadera. El diagnóstico se basa en la radiografía simple. No existe un enfoque estandarizado para la selección del tratamiento. Dentro del tratamiento conservador se incluyen manejo ortopédico, intervenciones físicas como fortalecimiento y estiramiento, ayudas para caminar y modificación de la actividad o conducta.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, perthes, Legg-Calvé-Perthes, tratamiento.

 

ABSTRACT

Legg-Calve-Perthes disease is characterized by total or partial necrosis of the femoral head. It is most common in people aged four to nine years, and boys are four times more likely to be affected than girls. It presents with hip, thigh or knee pain often accompanied by lameness and on physical examination there is usually contracture of the adductor musculature which manifests as a limitation of hip abduction. Diagnosis is based on plain radiography. There is no standardized approach to treatment selection. Conservative treatment includes orthopedic management, physical interventions such as strengthening and stretching, walking aids, and activity or behavior modification.

 

KEY WORDS

Physiotherapy, perthes, Legg-Calvé-Perthes, treatment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad de Legg-Calve-Perthes (LCPD) es la osteonecrosis idiopática o necrosis avascular idiopática de la epífisis de la cabeza femoral. Esta condición fue descrita de forma independiente por Arthur Legg, Jacques Calvé y Georg Perthes en 1910. Este proceso también se conoce como coxa plana, Legg-Perthes, Legg Calve o enfermedad de Perthes. Se caracteriza por una necrosis total o parcial de la cabeza femoral, probablemente debida a cese total o parcial del suministro de sangre en uno o más episodios. Se desconoce la causa1,2.

Es más común en personas de cuatro a nueve años, y los niños tienen cuatro veces más probabilidades de verse afectados que las niñas. Los primeros síntomas son una cojera que aumenta con la actividad, dolor en la ingle, el muslo o la rodilla y movilidad reducida en la articulación de la cadera, especialmente en abducción y rotación interna. Los síntomas pueden ser transitorios y variables al principio del curso2,3.

 

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA:

A pesar de que la etiología de la enfermedad ha sido ampliamente investigada, todavía no se comprende por completo. Si bien la hipótesis principal se basa en una génesis multifactorial, se han propuesto varias hipótesis que involucran condiciones mecánicas, genéticas y sistémicas para explicar la patogenia de la osteonecrosis de la cabeza femoral. La teoría mejor respaldada implica la interferencia con el suministro normal de sangre a la epífisis debido al estrés mecánico repetitivo4.

La incidencia varía de 0,4/100.000 a 29,0/100.000 niños <15 años. Existe una variabilidad significativa en la incidencia dentro de los grupos raciales y con frecuencia es mayor en las clases socioeconómicas más bajas. La edad típica de presentación varía de 4 a 8 años (promedio de 6,5 años. Hay un leve componente familiar. Los niños muestran un crecimiento deficiente en altura, edad esquelética y peso al nacer5.

 

CLÍNICA:

La sintomatología es muy similar a la de la sinovitis transitoria de cadera. Suele aparecer de forma espontánea como dolor en cadera, muslo o rodilla frecuentemente acompañado de cojera y sin fiebre asociada. En la exploración física se puede encontrar una contractura de la musculatura adductora que se manifiesta como una limitación más o menos importante en la abducción de la cadera. Puede existir también una contractura en flexo y una limitación de la rotación interna6.

 

DIAGNÓSTICO:

La mayoría de los hallazgos descritos hasta ahora, tanto para establecer el diagnóstico, como para cuantificar el grado de afectación epifisaria se basan en la radiología simple. Para diagnosticar la enfermedad son necesarias y suficientes dos proyecciones, anteroposterior y axial de cadera, en las cuales se podrán observar diferentes signos radiológicos según el estadio de la enfermedad. Radiológicamente, la clasificación de Herring es consensuada por su alto valor pronóstico y muy buena reproducibilidad. Se deben considerar los signos de cabeza femoral “en riesgo” y la evaluación de la reductibilidad en abducción de la cabeza femoral en el acetábulo. La resonancia magnética parece ser una herramienta futura para evaluar el destino de estas caderas, estudiando con mayor precisión la extensión de la necrosis6,7.

 

TRATAMIENTO:

El tratamiento para la enfermedad de Perthes se basa en mantener el entorno local óptimo en y alrededor de la articulación de la cadera con el objetivo de conseguir una deformidad mínima de la cabeza femoral. Debido a la ausencia de guías clínicas actualmente no existe un enfoque estandarizado para la selección del tratamiento8.

Las opciones de tratamiento no quirúrgico incluye manejo ortopédico, intervenciones físicas como ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, ayudas para caminar, modificación de la actividad o conducta. Dentro del tratamiento fisioterápico se propone estiramiento pasivo de la musculatura de la cadera afectada, ejercicios de fuerza isométrica y concéntrica posteriormente y entrenamiento de equilibrio8,9.

Según diversos autores no existen mejoras significativas al comparar el tratamiento fisioterápico, con el ortopédico y de estos con relación al tratamiento quirúrgico1-8, sin embargo, algún autor sugiere que la fisioterapia es efectiva en el tratamiento de esta patologia9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1.Leroux J, Abu Amara S, enfermedad de Lechevallier J. Legg-Calvé-Perthes. Res. quirúrgica Orthop Traumatol. 2018 febrero; 104 (1S):S107-S112.
  2. Wiig O, Svenningsen S, Terjesen T. Calvé-Legg-Perthes’ sykdom [enfermedad de Legg-Calvé-Perthes]. Tidsskr Nor Laegeforen. 20 de mayo de 2011; 131 (9-10): 946-9. Noruego.
  3. Margetts BM, Perry CA, Taylor JF, Dangerfield PH. La incidencia y distribución de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en Liverpool, 1982-95 . Arco Dis Niño . 2001; 4 :351–354.
  4. Pavone V, Chisari E, Vescio A, Lizzio C, Sessa G, Testa G. Aetiology of Legg-Calvé-Perthes disease: A systematic review. World J Orthop. 2019 Mar 18;10(3):145-165.
  5. Loder RT, Skopelja EN. The epidemiology and demographics of legg-calvé-perthes’ disease. ISRN Orthop. 2011 Sep 5;2011:504393.
  6. Salcedo M, González G, Albiñana J. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2011; 55(4):312-322.
  7. Rampal V, Clement JL, Solla F. Legg-Calvé-Perthes disease: classifications and prognostic factors. Clin Cases Miner Bone Metab. 2017; 14(1):74-82.
  8. Galloway AM, van-Hille T, Perry DC, Holton C, Mason L, Richards S, Siddle HJ, Comer C. A systematic review of the non-surgical treatment of Perthes’ disease. Bone Jt Open. 2020 Dec 2;1(12):720-730.
  9. Brech GC, Guarnieiro R. Evaluation of physiotherapy in the treatment of Legg-Calvé-Perthes disease. Clinics (Sao Paulo). 2006 Dec;61(6):521-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos