Equipo portátil de radiodiagnóstico para el técnico superior en imagen para el diagnóstico

10 octubre 2023

 

AUTORES

  1. María Ledesma López. TSID, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  2. Daniel Ejarque Roca. TSID, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  3. Lidia Alriols Andrés. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  4. Sara Bosque Ferrer. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza
  5. Raquel Arruej Gracia. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  6. Rosa Villa Pobo. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

 

RESUMEN

El servicio de radiología cuenta con unos equipos móviles con los que se consigue llevar la imagen médica radiográfica fuera de su zona a pacientes a los que no es posible su traslado al servicio de radiología.

Estos equipos, llamados comúnmente portátiles de rayos X, desarrollan su actividad mayoritariamente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y urgencias.

Trabajar con estos equipos requiere por parte del Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) de un buen manejo de los mismos ya que el espacio en las salas donde se desplazan suele ser reducido, como es el caso de los boxes de UCI o las habitaciones de planta con más de una cama,y deberá tener soltura para realizar su trabajo rápido y eficazmente.

PALABRAS CLAVE

Servicio de radiología, hospital, diagnóstico por imagen, unidades de cuidados intensivos, rayos X.

ABSTRACT

The radiology department has mobile equipment that can be used to take radiographic medical imaging outside its area to patients who cannot be transferred to the radiology department.

This equipment, commonly called portable X-ray equipment, is mainly used in Intensive Care Units (ICU) and emergency departments.

Working with this equipment requires the Advanced Diagnostic Imaging Technician (TSID) to have a good command of them since the space in the rooms where they are moved is usually reduced, as is the case of the ICU boxes or the floor rooms with more than one bed, and he/she must be fluent to perform his/her work quickly and efficiently.

KEY WORDS

Radiology department, hospital, diagnostic imaging, intensive care units, X ray.

DESARROLLO DEL TEMA

Los equipos de radiodiagnóstico no siempre se encuentran anclados al techo o a una mesa radiológica en el Servicio de Radiología de un hospital.

Existen aparatos de rayos X que desarrollan sus funciones fuera del servicio de radiología del hospital para aquellos pacientes a los que no es posible su traslado a dicho servicio1.

Estos aparatos son los equipos de radiología móvil, comúnmente llamados portátiles, y son reclamados mayoritariamente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y en el servicio de urgencias.

No olvidemos que estamos hablando de aparatos que emiten radiaciones ionizantes y por ello sólo pueden manipularlos el personal capacitado, los Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico (TSID), quienes al tener la certificación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) saben poner en marcha todas las medidas y barreras necesarias de protección radiológica.

Como se cita textualmente en el Manual para Técnico en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear “toda exploración radiológica, se usarán radiaciones ionizantes y siempre se seguirán los criterios ALARA (administrar la dosis de radiación tan baja como sea posible”2.

Se tendrán en cuenta diversos aspectos a la hora de realizar un estudio con un equipo de radiología portátil:

  • El técnico llevará siempre consigo el mandil plomado y el protector tiroideo.
  • Mediante el uso de los colimadores plomados del aparato, ajustar la ventana lo máximo al área a radiar.
  • El receptor deberá siempre ir protegido con una funda de plástico que será retirada y sustituida después de cada paciente para evitar contaminación y mantenerlo limpio.
  • El técnico deberá estar a una distancia mayor de 2 metros y en dirección opuesta al tubo generador de rayos X.
  • El técnico debe avisar al resto del personal cercano para que pueda alejarse en la misma dirección que el técnico y a una distancia mayor.

 

Componentes de un equipo portátil de rayos X.

Tras tener claro las normas básicas e indispensables de protección radiológica, pasaremos a desgranar las diferentes partes que conforman un equipo portátil de radiodiagnóstico y a profundizar en la labor que desempeña esta máquina en un hospital. Hay que tener presente que estos equipos portátiles son más básicos que los equipos fijos de un servicio de radiología, pero no por eso la calidad de imagen se ve afectada.

Un equipo portátil de radiodiagnóstico de compone de los siguientes elementos2:

  • Tubo de rayos X.
  • Generador eléctrico.
  • Consola.
  • Disparador.
  • Columna o brazo articulado.
  • Coraza con colimadores.
  • Receptor.
  • Ruedas.

 

El tubo de rayos X es igual que en un equipo convencional y fijo, se compone de un ánodo giratorio y doble foco. El cual deberá tener marcados claramente el ánodo y el cátodo para obtener una radiografía lo más óptima posible aprovechando el efecto talón1.

El generador eléctrico del equipo puede alimentarse mediante baterías o condensadores de descarga eléctrica1.

  • Baterías: cada equipo usa dos tipos de baterías distintas. Una para producir energía en el tubo y conseguir así la emisión de la radiación X. Y otra para generar la energía de impulso para su desplazamiento1.
  • Condensadores de descarga: este tipo de generador necesita cargarse previamente para poder liberar la energía almacenada antes de de cada radiografía ya que la radiación se obtiene cuando se manda una descarga eléctrica a través de los electrodos del tubo1.

 

La consola de controles nos permite modular el kilovoltaje (Kv) y el miliamperaje por segundo (mAs). Muchos equipos, sobre todo los digitales, ya cuentan con control automático y con selectores de las diferentes proyecciones y una dosis recomendada que luego el técnico siempre debe revisar con cada paciente. Este tipo de programas se los conocen como APR y funcionan como el de los equipos fijos1.

El disparador, con predisparo y disparo, cuenta con un cable en espiral para poder alejarse de la unidad generadora de rayos X a la hora de disparar.

La columna o brazo articulado es el elemento de unión entre el tubo y la consola. Los equipos más nuevos funcionan como una grúa confiriendo al equipo mayor amplitud de movimiento.

La coraza cubre el tubo e integra los colimadores para controlar la apertura del haz de rayos X. Tiene una triple función: refrigerar el tubo y brindar protección radiológica y eléctrica.

El receptor en equipos más antiguos es un chasis convencional y en los más modernos son digitales.

¿Dónde realiza su labor el equipo portátil de radiodiagnóstico?

Como recoge en el Volumen III del MERRILL en su 11º edición “la radiología móvil se realiza normalmente en la habitación del paciente, en los servicios de urgencias, en las unidades de cuidados intensivos, en las salas de cirugía y reanimación, y también en los nidos y las unidades neonatales1.

En las unidades de cuidados intensivos como en las unidades neonatales controlan mediante una radiografía de tórax la profundidad de los tubos endotraqueales, sondas para nutrición enteral o la buena colocación de una vía central. También puede darse el caso que un paciente necesite de una radiografía para controlar por ejemplo sondajes o drenajes postquirúrgicos2.

Otro lugar donde puede ser reclamado urgentemente el equipo portátil de rayos X es en el área del despertar y reanimación (REA) para comprobar si el paciente ha sufrido una perforación durante una cirugía o piensan que pueda haber alojado un cuerpo extraño tras cerrar al paciente, como puede ocurrir con las gasas.

En el servicio de urgencias suele ser reclamado a los boxes denominados “vitales” para aquellos pacientes que necesitan una atención constante y rápida por parte del equipo de urgencias y precisen de una placa torácica para descartar posibles infartos, neumotórax…

Radiografía portátil de tórax:

Es el estudio esencial realizado por un equipo de radiología portátil. Está recomendada por varias razones, pero sus principales recomendaciones son para:

  • Evaluación de elementos invasivos tales como tubos, catéteres o cánulas, vías centrales, balones intracardiacos, etc.
  • Control de edemas pulmonares.
  • Sospecha de neumonías.
  • Evaluación de derrames pleurales o neumotórax.

 

El tubo deberá estar alejado y enfrentado del chasis un mínimo de 102 cm para mantener la distancia fuente-receptor y así garantizar la coherencia en la lectura por parte del facultativo. Y el detector se colocará en posición transversal situando en el centro el plano medio sagital del tórax2.

Se realizará con el paciente en posición supina incidiendo el haz de radiación anteroposteriormente (AP). Lo ideal sería que el paciente estuviera en bipedestación, pero lo más normal es encontrarnos al paciente en una cama.Por lo que es fundamental entender la morfología y saber identificar las diferencias respecto a una radiografía de tórax en bipedestación.

Para un óptimo diagnóstico, siempre que el paciente lo tolere, será posicionar al paciente en sedestación en la cama para poder valorar posibles derrames pleurales o neumotórax.

También es muy importante rotular e indicar en las imágenes como se ha posicionado finalmente al paciente ya que el radiólogo necesitará de esa información para interpretar la imagen.

El entorno donde se realizan generalmente las radiografías portátiles de tórax es en las UCI y los pacientes, debido a su gravedad, suelen estar inconscientes lo que precisa de varias medidas de soporte vital (vías centrales, respiradores, catéteres, etc.) con sus respectivas máquinas. Todo esto supone ocupar más espacio y, por lo tanto, reducir el área de trabajo del técnico a la hora de situar el equipo portátil de rayos X y poder acceder al paciente para colocar el detector2.

El técnico debe tener especial cuidado al posicionarse y apartar del campo de exploración todos los elementos que le sea posible, siempre bajo el visto bueno del personal de enfermería que se encuentra al cargo de dicho paciente, para evitar que interfieran en la imagen.

Si el paciente está consciente se le indicará que levante el mentón para evitar la superposición de la mandíbula y que intente llevar las manos a las caderas consiguiendo de ese modo que las escápulas queden fuera del campo pulmonar.

Seguido se le indicará dependiendo la patología sugerida que haga una inspiración o espiración profunda. Si el paciente está inconsciente, deberá ser el técnico quien controle las curvas del respirador mecánico. Las diferentes indicaciones nos pueden brindar información dependiendo si se sospecha de derrame pleural (inspiración forzada) o de un neumotórax (espiración forzada)2.

 

CONCLUSIONES

El equipo portátil de rayos X es un apoyo fundamental para distintos servicios de un hospital ya que consigue llevar la imagen médica radiográfica fuera de su zona a pacientes a los que no se posible su traslado al servicio de radiología como ocurre con los pacientes ingresados en las UCI, a pacientes que se encuentren en aislamiento o a pacientes de urgencias vitales.

Es imprescindible por parte del técnico tener un buen manejo ya que son equipos pesados que deben moverse rápidamente a donde sean reclamados y poner en marcha todas las medidas y barreras necesarias de protección radiológica concienzudamente ya que se desplaza a zonas no blindadas frente a radiaciones ionizantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wetterlin, Kari J. Radiología móvil. En: Frank, Eugene D., Long, Bruce W., Smith, Barbara J.: Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010. p.233-262.
  2. Sánchez González, M. Radiología convencional: radiologías portátiles, unidades de cuidados intensivos y quirófano. En: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) Azpeitia, J., Puis, J., Soler, R.: Manual para Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. p.354-364.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos