AUTORES
- María Ledesma López. TSID, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Daniel Ejarque Roca. TSID, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Lidia Alriols Andrés. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID, Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza
- Raquel Arruej Gracia. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
RESUMEN
A día de hoy existen diversos estudios centrados en la mama, algunos en desuso como es el caso de la xeromamografía, debido a que la incidencia del cáncer de mama en España aumentó en 2022 suponiendo unos 126 casos anuales por cada 100.000 persona según registros de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)1.
Veremos que la mamografía no es la única prueba destinada a la mama sino que un servicio de radiodiagnóstico dispone de diversas máquinas para profundizar en el estudio de esta estructura anatómica.
PALABRAS CLAVE
Servicio de radiología, hospital, diagnóstico por imagen, mamografía, estereotaxia.
ABSTRACT
Today there are several studies focused on the breast, some in disuse as is the case of xeromammography, because the incidence of breast cancer in Spain increased in 2022 involving about 126 annual cases per 100,000 people according to records of the Spanish Network of Cancer Registries (REDECAN) and the Spanish Society of Medical Oncology (SEOM)1.
We will see that mammography is not the only test aimed at the breast but that a radiodiagnostic service has various machines to study this anatomical structure in depth.
KEY WORDS
Radiology department, hospital, diagnostic imaging, mammography, stereotaxy.
INTRODUCCIÓN
Las glándulas mamarias, comúnmente conocidas como mamas, son estructuras que se encuentran situadas en la cara anterolateral del tórax con mucha irrigación tanto vascular como linfática. En los hombres no tienen función alguna y en las mujeres mantiene su función de secretar leche durante la lactancia.
Son estructuras complejas y dinámicas ya que están sufriendo cambios durante toda la vida por la menstruación, el embarazo y la menopausia. Debido a esto, a día de hoy es posiblemente una de las estructuras anatómicas más estudiadas también porque tiene una de las mayores incidencias de cáncer en el mundo, concretamente en España en el año 2022 se registraron unos 126 casos por cada 100.000 personas según registros de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)1.
Equipos utilizados para el estudio de la mama.
- Mamógrafo.
- Ecógrafo.
- Resonancia magnética.
Mamógrafo.
Este aparato de rayos X está diseñado en su totalidad para el estudio y diagnóstico de la mama.
El primer registro del uso de este aparato data de 1913 realizado por Salomón, en una Clínica en Berlín2. Desde entonces diversos libros, estudios e informes conforman a día de hoy las bases del estudio de la mama (microcalcificaciones, cambios en la secreción, identificación de tumores malignos, etc.).
Este aparato nos brinda diferentes estudios y procedimientos. Los principales estudios son:
- La mamografía es el estudio primordial de este aparato y su principal cometido es la obtención de la representación de la glándula mamaria mediante su compresión para igualar el grosor de la mama y conseguir uniformidad, evitando el solapamiento de estructuras y consiguiendo mayor nitidez2. Un estudio básico de una mama debe contener 2 proyecciones distintas para poder medir y ubicar las distintas estructuras intrínsecas. Normalmente son craneocaudal (CC) y oblicua (OBL).Dependiendo cada caso, el especialista podrá pedir al técnico en imagen para el diagnóstico (TSID)que varíe estas proyecciones o que añada otras como la lateral pura o la proyección valle.La mamografíaha evolucionado con un objetivo primordial que es el de diagnosticar cuanto antes el cáncer de mama, mejorando la imagen y reduciendo el tiempo de exposición al paciente2. Hoy en día la imagen digital ha ayudado mucho a este cometido gracias a la resolución del contraste y pudiendo integrar diferentes aplicaciones.
- La tomosíntesis es una técnica que utiliza la plataforma digital de la mamografía y que permite mejorar la visibilidad de lesiones que puedan estar enmascaradas en la mamografía normal por la superposición de los distintos tejidos mamarios. Para ello se obtiene una serie consecutiva de imágenes de baja dosis haciendo un barrido en distintos ángulos en torno a la mama. Tras el proceso de las imágenes se obtienen vistas de los diferentes planos. Así se puede detectar la presencia de posibles patologías, la profundidad y las formas de las mismas, etc3.
Los principales procedimientos realizados en un mamógrafo son:
- La mamografía con contraste permite visualizar posibles lesiones cancerígenas ya que estas necesitan mucha vascularización. Al introducir el contraste por vía intravenosa conseguimos resaltarlo exponiéndose a la radiación emitida por el mamógrafo3.
- La colocación de arpones guiados mediante estudio mamográfico. Esto se lleva a cabo con una pala compresora especial que contiene una ventana que está señalizada en los dos ejes (horizontal y longitudinal) con números y letras. Y a modo coordinadas localizar el punto exacto de la lesión a señalar mediante la colocación de un arpón5.
- La estereotaxia es el procedimiento que más se está llevando a cabo para las biopsias y marcajes de posibles lesiones mamarias. Mediante una aguja de aspiración acoplada al propio mamógrafo, y estrictamente guiada, se procede a la punción y aspiración de tejido para su posterior análisis3.
- La galactografía es el estudio de los conductos galactóforos mediante contraste yodado hidrosoluble radiopaco. En este estudio, tras la administración del contraste a través del pezón, no se utiliza compresión ya que causaría rebosamiento4.
Ecógrafo:
La ecografía es el estudio a tiempo real mediante ultrasonidos, lo que permite valorar la movilidad de la lesión, identificar posibles artefactos o analizar márgenes irregulares. El estudio de la mama es tan importante y avanzado que existen transductores lineales específicos para dicha estructura anatómica5.
Es una herramienta indispensable en el estudio de la mama y es complementaría a la mamografía. Siendo primordial para diferenciar masas quísticas de sólidas.Además de tener una gran ventaja como es la de poder palpar la zona a examinar mientras se realiza el estudio.
Un estudio se dirá que está completo cuando este haya sido sistemático (evaluación y localización específica), completa (se hayan evaluado todas las estructuras) y reproducible (acceso a las imágenes grabadas)5.
Recordemos que es la técnica mejor tolerada por los pacientes, ya que solo necesita de transductores,y que también brinda la posibilidad de realizar ciertos procedimientos que con otros aparatos serían mucho más dolorosos como puede ser una PAAF (punción aspiración con aguja fina) o una punción de nódulos quísticos.
En ambas se usa una pequeña cantidad de anestésico local por lo que el proceso es mucho más llevadero en cuanto al dolor se refiere.
La función del ecógrafo es la de buscar el mejor punto de abordaje hacia la lesión y medir la distancia entre ese punto y la lesión.
- En la PAAF, dependiendo qué distancia haya entre el punto de entrada hasta la lesión, se usará un tipo de aguja u otra. Y en este momento, el técnico pasa a sujetar el transductor para que el médico se centre en el recorrido de la aguja. Esta nunca debe ir perpendicular al pectoral para evitar el riesgo de provocar un neumotórax. Una vez que se visualiza la punta de la aguja dentro de la lesión se procede a la aspiración de material. Hecha la aspiración de quita solamente la jeringuilla, dejando la aguja insertada en la lesión para evitar tener que hacer otro abordaje, y el contenido de la jeringuilla se deposita en un cristal estéril para después pasarlo al portal cristal y trasladar la muestra a anatomía patológica. El proceso de la aspiración se repite todas las veces que el radiólogo considere necesario5.
- Con los nódulos quísticos, al ser extracción de material líquido, se necesitará de un bote estéril para alojar la muestra obtenida en vez de un cristal como pasa con la PAAF. Para realizar este procedimiento se necesita de una pistola con una aguja de estereotaxia, que es de mayor calibre que una aguja convencional, y para poder introducirla bien a través de la mama es necesario un pequeño corte en la piel. El ecógrafo vuelve a cumplir la función de localizador y guía hasta la lesión5.
Resonancia magnética
El estudio de la mama a través de la resonancia magnética se realiza cuando los habituales métodos de diagnóstico por imagen (mamografía y ecografía) no resultan concluyentes. Por lo que es una prueba que difícilmente se plantee en un futuro como un procedimiento de screening poblacional6.
Hay que reconocer que es uno de los estudios mamarios más complejos que existen pero que debido también al elevado coste (porque se necesita de contraste) sigue siendo destinado para estudios en los que existen adenopatías supraclaviculares o axilares positivas y no se logra detectar el tumor primario. Gracias a la alta sensibilidad de la resonancia magnética es posible delimitar el tumor primario6.
CONCLUSIÓN
La glándula mamaria es una estructura compleja que, debido a los cambios que sufre a lo largo del tiempo y por los diferentes procesos hormonales, la convierte en una de las estructuras más estudiadas usando diferentes técnicas y señales de obtención de imagen. El impulso de los avances en el estudio de la mama también viene dado debido a la incidencia que tiene ésta a originar tumoraciones u otras patologías benignas que pueden llegar a confundirse.
Por tanto, gracias a todas las técnicas centradas en la comprensión de la mama hacen que el técnico necesiten formarse y seguir actualizándose en los nuevos protocolos y/o procedimientos.
BIBLIOGRAFÍA
- Sociedad Española de Oncología Médica (Serom.org). Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica; 2022 (acceso 3 septiembre de 2023). Nota de prensa (2 pantallas). Disponible en: https://seom.org/images/NP_Cancer_de_Mama_SEOM_REDECAN_2022.pdf
- Curso Formación Alcalá – Procedimientos técnicos en mamografía. nº de expediente 07-AFOC-01117.1/2020
- Curso Calidad Radiológica S.L. – Garantía de calidad y protección radiológica en mamografía digita. nº de expediente 07-AFOC-06018.6/20188
- Moreno Casado, M. j., Estudio radiológico de la mama: mamografía, galactografía. En: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) Azpeitia, J., Puis, J., Soler, R.: Manual para Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. p.378-392.
- Curso Formación Alcalá – Fundamentos técnicos en ecografía mamaria. nº de expediente 07-AFOC-03468.2/2020
- Curso Formación Alcalá – Fundamentos Técnicos de la Resonancia Magnética en patología mamaria. nº de expediente 07-AFOC-03404.4/2020