AUTORES
- Lorena María Hernández Sánchez. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Antonio Baldellou Monclús. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Jorge Taberner Rodríguez. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Sofía Aldonza Carracedo. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Miguel Arnal Canudo. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Guillermo Palacio Gallego. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El cuerpo de la mujer sufre muchos cambios en el periodo de gestación. La fisioterapia tiene un importante papel en la prevención y tratamiento de las posibles disfunciones que pueden aparecer durante las 40 semanas que aproximadamente dura el embarazo. Los dolores lumbosacros tan frecuentes en esta etapa se ven reducidos a través de la terapia manual y el control postural. Va a ayudar a prevenir disfunciones en el suelo pélvico facilitando el parto y evitando complicaciones en el postparto a través de un suelo pélvico flexible y tonificado. También va a ayudar a mejorar la circulación de las piernas a través del ejercicio y el drenaje linfático. La fisioterapia respiratoria va a ayudar en todas las fases del parto.
PALABRAS CLAVE
Embarazo, fisioterapia, prevención, postura, suelo pélvico.
ABSTRACT
The female body undergoes many changes during the gestation period. Physiotherapy plays an important role in the prevention and treatment of possible dysfunctions that may occur during the 40 weeks of pregnancy. The lumbosacral pains so frequent in this stage are reduced through manual therapy and postural control. It’s going to help prevent dysfunctions in the pelvic floor by facilitating labor and preventing complications in the postpartum through a flexible and toned pelvic floor. It’s also going to help improve circulation of the legs through exercise and lymphatic drainage. Respiratory physiotherapy is going to help in all phases of labour.
KEY WORDS
Pregnancy, physiotherapy, prevention, posture, pelvic floor.
INTRODUCCIÓN
La tasa de natalidad en España se ha reducido mucho en los últimos años y se estima que va a seguir bajando1. Se sitúa en 1,2 hijos en 2019 frente a los 2,1 en 19811. Ha descendido el número de hijos y se está incrementando el número de mujeres sin hijos1.
En la actualidad, prácticamente todas las mujeres se encuentran incorporadas en el mercado laboral. La mujer también quiere desarrollarse y crecer profesionalmente. Este hecho, unido a la inestabilidad y precariedad en algunos sectores junto a las dificultades existentes para conciliar vida familiar y laboral de muchas parejas, puede explicar que éste sea uno de los motivos del descenso de la natalidad en nuestro país1. En muchas ocasiones se tiene que elegir entre trabajo o maternidad, y muchas de ellas tienen temor de no poder desarrollar su trabajo con la misma intensidad por los cambios físicos que se producen en la mujer embarazada.
A día de hoy existe bastante desconocimiento sobre los cambios fisiológicos y anatómicos que ocurren en el cuerpo de la mujer embarazada. No solo es un aumento de volumen abdominal y que la naturaleza siga su curso2. Un mal manejo en estos cambios que se producen puede desencadenar dificultades en el parto y complicaciones en el postparto, que la mayor parte de las mujeres asumen o no lo expresan por vergüenza y pierden calidad de vida. Se trata de un problema de salud con repercusiones psicológicas porque no pueden llevar una vida normal2,3.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO:
A nivel hormonal se produce un aumento de estrógenos, progesterona y relaxina2. Los estrógenos se van a encargar de estimular el crecimiento del útero donde se va a desarrollar el feto. La progesterona se encarga de mantener el embarazo y prevenir el aborto. La relaxina va a producir un aumento de elasticidad del tejido conectivo4.
A nivel cardiocirculatorio se va a producir un aumento del gasto cardíaco al aumentar la demanda de sangre para irrigar a la placenta y se produzca un correcto desarrollo del feto2. Se produce un aumento del volumen circulatorio del 40-50%2. A su vez, se va a producir una disminución de la presión sanguínea dificultado el retorno venoso que, unido a la presión sobre la vena cava por disminución del espacio al aumentar el tamaño del útero conforme va progresando el embarazo puede producir trastornos circulatorios que favorecen la aparición varices y edemas en los miembros inferiores2.
A nivel respiratorio se produce un aumento de consumo de oxígeno2. Conforme el útero va aumentando de tamaño, éste presionará sobre el diafragma desplazándose hacia arriba horizontalizando las costillas. La respiración se volverá más superficial y cambiará de una respiración abdominal a una respiración torácica5. Se produce una disminución de la capacidad de vaciamiento empeorando el intercambio gaseoso al disminuir la ventilación, ocasionando sensación de fatiga y/o disnea2.
A nivel digestivo, el estómago y los intestinos también van a ver modificada su posición por ocupación de espacio pudiendo producir digestiones lentas y ardor de estómago2. Se retrasa el vaciamiento gástrico y la movilidad intestinal produciendo estreñimiento y hemorroides2.
A nivel sistema genitourinario el útero aumentará su tamaño y desplazará las vísceras antes descritas (estómago e intestinos). También ejercerá presión sobre la vejiga y suelo pélvico, produciendo micción frecuente e incontinencia si hay un suelo pélvico débil6. Se estima que aproximadamente el 30% de las mujeres no sabe contraer el suelo pélvico6.
A nivel aparato locomotor, como consecuencia al aumento de volumen abdominal y una mayor laxitud ligamentosa se producirá un aumento de la lordosis lumbar, anteversión pélvica, horizontalización del sacro, tensión en sínfisis púbica, aumento de la cifosis y horizontalización de las costillas que modificará el centro de gravedad4,7. Consecuencia de estas modificaciones en la estática vertebral, los músculos cambiarán su biomecánica llegando a producir contracturas y dolor7.
TRATAMIENTO:
El cuerpo de la mujer embarazada sufre muchos cambios descritos anteriormente. La fisioterapia va a contribuir a minimizar el impacto en las distintas estructuras tratando de prevenir y tratar aquellas alteraciones que se producen durante estas 40 semanas.
COLUMNA VERTEBRAL;
El mejor tratamiento siempre es la prevención8. Un elevado número de mujeres presentan dolores lumbosacros por una alteración en la mecánica articular7. Por ello, el principal objetivo es que la mujer aprenda a tener un buen control postural5. Con la fisioterapia se va a guiar para mejorar la condición física, la fuerza muscular, la elasticidad muscular y la flexibilidad a través de ejercicios5:
- Analíticos y globales con banda elástica y/o balón.
- Propioceptivos y de estabilización lumbopélvica.
- Estiramientos para mejorar la flexibilidad articular y muscular.
- Retroversión pélvica.
- Tonificación de la musculatura posterior del tronco.
- Tonificación transversa del abdomen para que trabaje en sincronía con el suelo pélvico.
Realización de terapia manual en el caso de que el dolor y/o contractura muscular ya se haya instaurado por falta de movilidad en alguna articulación de la columna vertebral8.
FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO:
Ayudará en el momento del parto y a prevenir la incontinencia urinaria y prolapso de las vísceras pélvicas9. En la primera consulta se le explica qué es el suelo pélvico, las estructuras con las que se relaciona, la importancia de tener un suelo pélvico funcional y lo que sucede cuando no se encuentra en óptimas condiciones9. En primera instancia, se suele comenzar con los ejercicios de Kegel por ser más fáciles de entender y de realizar9. Son el punto de partida en la toma de conciencia de la zona perineal para aumentar la fuerza de un suelo pélvico débil. Con los dedos en la zona intravaginal se pide una contracción del suelo pélvico de dos formas: contracciones cortas y contracciones mantenidas como si quisiera contener la orina con la siguiente dosificación: Realizar 8-12 contracciones mantenidas de 6 a 8 segundos y posteriormente 3-4 contracciones rápidas con 6 segundos de descanso entre ellas10. La importancia de estos ejercicios radica en que sólo sea la musculatura del suelo pélvico la que se contraiga y no lo hagan los glúteos, aductores y abdominales10.
La ventaja de estos ejercicios es que luego la paciente los puede realizar en su domicilio de forma correcta. Los debe de realizar tres veces al día10.
MASAJE PERINEAL:
No evita la realización de la episiotomía, pero si va a contribuir a conseguir una mejor elasticidad de la musculatura del suelo pélvico facilitando el expulsivo (salida del feto al exterior) y menor probabilidad de desgarro perineal11. También va a contribuir a una mejor recuperación postparto11.
Se efectúa introduciendo uno o dos dedos dentro de la vagina cubiertos de lubricante, ejerciendo una presión suave (adaptándose a la elasticidad del tejido) hacia fuera y hacia los lados como mínimo dos veces a la semana11.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA:
Llegar al parto con un buen conocimiento y control de la respiración va a ayudar mucho en todas las fases del parto12.
FISIOTERAPIA PARA MEJORAR LA CIRCULACIÓN DE LAS PIERNAS:
El mejor tratamiento para estimular el flujo sanguíneo y mejorar la circulación es la práctica de ejercicio físico5. Los ejercicios específicos para mejorar la circulación de las piernas son:
- Elevación de talones en el sitio.
- Hacer flexo-extensión de tobillos.
- Caminar de puntillas.
- Caminar de talones.
- Flexo-extensión de rodillas tumbado. Todo ejercicio en el que las piernas se sitúen por encima del corazón va a mejorar el retorno venoso. La paciente se coloca tumbada boca arriba elevando las piernas estiradas todo lo que pueda hacia el techo. Después flexiona las rodillas y vuelve a estirarlas.
- ABD-ADD de caderas. Paciente tumbada boca arriba con las piernas estiradas apoyadas en la pared. El ejercicio consiste en abrir y juntar las piernas.
- Caminar, natación y pilates para embarazadas son algunos de los ejercicios más beneficiosos para las mujeres embarazadas7.
Si se produce linfedema, el drenaje linfático manual ayuda a reducirlo y a disminuir la sensación de pesadez. El masaje circulatorio relajante aplicado con gel frío también aporta mucho confort.
CONCIENCIACIÓN Y APRENDIZAJE DE HIGIENE POSTURAL:
- Controlar el aumento de peso. El peso que se debe de subir durante el embarazo se sitúa entre 10 y 12 kilos13. Se recomienda llevar una dieta equilibrada evitando el consumo de dulces, grasas y comidas precocinadas de bajo aporte nutricional.
- Beber abundante líquido.
- Dormir las horas suficientes en posición supina o decúbito lateral izquierdo2.
- No permanecer muchas horas en la misma posición. Levantarse de la silla o andar cada 45 minutos8.
- Utilizar calzado cómodo. Evitar zapato de tacón7,8.
- No levantar peso. En el caso de tener que levantar peso realizarlo flexionando las rodillas, manteniendo la espalda recta7.
- Colocarse de lado y ayudarse del empuje de los brazos para levantarse de la cama o del sofá, sobre todo en el último trimestre8.
CONCLUSIÓN
A nivel del sistema sanitario público aún hay déficit de unidades de fisioterapia uroginecológica y obstétrica. La fisioterapia es efectiva y debería de ser incluida como acompañamiento, seguimiento y control durante el embarazo ya que se consiguen mejorías clínicamente significativas en cuanto a paliar dolencias musculoesqueléticas producidas por los cambios en el cuerpo de la mujer embarazada.
Como para la mayoría de las afectaciones, lo ideal sería la prevención y que la población en general y la mujer que se plantea ser madre tenga conocimiento de que las alteraciones y dificultades que se pueden producir durante el embarazo se pueden tratar y que mejorarán el parto y el postparto.
BIBLIOGRAFÍA
- Castro Martín T, Martín-García Ayuso T, Cordero J, Seiz Peyuelo M. ¿Cómo mejorar la natalidad en España? Mediterráneo Económico. 2021; 34: 29-51.
- Carrillo Mora P, García Franco A, Soto Lara M, Rodríguez Vásquez G, Pérez Villalobos J, Martínez Torres D. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la facultad de medicina. 2021; 64(1): 39-48.
- Abalo R, Da cuña I. Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo pélvico en el postparto. Fisioterapia. 2013; 35(2): 82-87.
- Munjin M, Ilabaca F, Rojas J. Dolor lumbar relacionado al embarazo. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2007; 72(4): 258-265.
- Mata F, Chulvi I, Roig J, Heredia JR, Isidro F, Benítez Sillero JD, Guillén del Castillo M. Prescripción del ejercicio físico durante el embarazo. Elsevier. 2010; 3(2): 68-79.
- Encabo Solanas N, Torres Lacomba M, Vergara Pérez F, Sánchez Sánchez B, Navarro Brazález B. Percepción de las puérperas y de los profesionales sanitarios sobre el embarazo y el parto como factores de riesgo de las disfunciones del suelo pélvico. Estudio cualitativo. Fisioterapia. 2016; 38(3): 142-151.
- Sequeira Calderón D, Sánchez Lydna G, Sandoval Loría DF, Murillo Saviano FA, Sánchez Más ES. Lumbalgia en el embarazo: abordaje para el médico general. Revista clínica de la escuela de medicina HSJD. 2019; 9(5): 34-38.
- Guzmán Carrasco P, Díaz López AM, Gómez López D, Guzmán Carrasco R, Guzmán Carrasco A. Actuación del fisioterapeuta en el tratamiento integral de la embarazada. NURE Inv [Internet]. 2013; 10(63): 1-8.
- Álvarez Tovar LM, Gutiérrez González A, García Sánchez D, Pérez Ortega R, Guillen Lozoya AH. Eficiencia de los ejercicios de Kegel evaluada con estudio urodinámico en pacientes con incontinencia urinaria. Revista mexicana de urología. 2019; 79(2): 1-8.
- García Sánchez E, Ávila-Gandía V, López-Román J, Martínez-Rodríguez A, Rubio-Arias JÁ. What Pelvic Floor Muscle Training Load is Optimal in Minimizing Urine Loss in Women with Stress Urinary Incontinence? A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(22):4358. doi: 10.3390/ijerph16224358. PMID: 31717291; PMCID: PMC6887794.
- Azón E, Mir E, Hernández J, Aguilón JJ, Torres AM, Satústegui PJ. Actualización sobre la efectividad y evidencia del masaje perineal antenatal. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2021; 44(3): 437-444.
- Romero Morante M, Jiménez Reguera B. Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y postparto. Elsevier. 2010; 32(3): 123-130.
- Vila Candel R, García María F, Martín Moreno JM. Recomendaciones internacionales estándar sobre la ganancia de peso gestacional: adecuación a nuestra población. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021; 38(2): 306-314.