AUTORA
- Francisca García Salas. Fisioterapeuta del Servicio Andaluz de Salud.
RESUMEN
La gamificación ha surgido como una estrategia innovadora para mejorar la motivación y adherencia de los pacientes en el campo de la fisioterapia. Este artículo científico presenta una revisión pormenorizada de la literatura actual sobre la gamificación en fisioterapia, examinando su efectividad, aplicaciones clínicas y beneficios potenciales. Se destacan los diferentes enfoques de gamificación utilizados en el tratamiento de lesiones, rehabilitación y entrenamiento físico. Asimismo, se discuten los aspectos clave que los profesionales de la salud deben tener en cuenta al implementar la gamificación en sus prácticas clínicas. Esta revisión pretende proporcionar una base sólida para el uso informado y efectivo de la gamificación como una herramienta complementaria en el campo de la fisioterapia.
PALABRAS CLAVE
Gamificación, adherencia, fisioterapia, rehabilitación.
Gamification has emerged as an innovative strategy to enhance patient motivation and adherence in the field of physiotherapy. This scientific article provides a detailed review of the current literature on gamification in physiotherapy, examining its effectiveness, clinical applications, and potential benefits. It contemplates different gamification approaches used in the treatment of injuries, rehabilitation, and physical training. Additionally, key aspects that healthcare professionals should consider when implementing gamification in their clinical practices are discussed. This review aims to provide a solid foundation for the informed and effective use of gamification as a supplementary tool in the field of physiotherapy.
KEY WORDS
Gamification, adherence, physiotherapy, rehabilitation.
INTRODUCCIÓN
La utilización de la gamificación en el campo de la fisioterapia representa una táctica que fusiona el juego con la terapia, con el propósito de elevar la motivación, el nivel de compromiso, la adherencia y, en última instancia, los resultados del tratamiento en los pacientes. Se debe destacar que la adherencia es imprescindible para que se produzca el éxito del tratamiento de algunas enfermedades, pero en la actualidad se calcula que sólo alrededor del cincuenta por ciento de los pacientes logran mantener una adherencia apropiada al tratamiento1. La gamificación utiliza elementos de juego en el proceso de rehabilitación y entrenamiento físico, lo que ayuda a convertir tareas y ejercicios aburridos en actividades más interesantes y atractivas.
El interés en la rehabilitación virtual ha aumentado de manera creciente en los últimos años, y sobre todo después de la reciente pandemia de COVID-19. Se han evidenciado ventajas usando la realidad virtual, la telerehabilitación y la gamificación en diversos campos de la medicina2.
OBJETIVO
El objetivo de esta revisión bibliográfica es buscar y examinar la literatura científica existente sobre la fisioterapia y la gamificación, y cómo esta terapia de juego puede ayudar a la rehabilitación de algunas patologías.
METODOLOGÍA
La presente revisión se llevó a cabo mediante la búsqueda de estudios y artículos científicos publicados en bases de datos electrónicas como PubMed, Google Scholar, PEDro, Dialnet y ScienceDirect. Los términos clave utilizados para la búsqueda incluyeron «gamificación», «fisioterapia», «rehabilitación», y «adherencia». Se incluyeron estudios publicados en inglés y español durante los 5 últimos años.
RESULTADOS
Se seleccionaron 5 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Estas investigaciones relacionadas con la incorporación de la gamificación en el proceso de rehabilitación musculoesquelética destacan las múltiples ventajas que este enfoque puede aportar en diversos aspectos de la salud y de la calidad de vida. Además, se subraya su capacidad para aumentar la motivación y el compromiso de los pacientes con el cumplimiento del programa de ejercicios.
Algunos de los aspectos más destacados encontrados son:
- Adherencia a los tratamientos de fisioterapia: Algunos estudios han demostrado que la gamificación puede mejorar considerablemente la adherencia del paciente al tratamiento y la motivación para realizar los ejercicios terapéuticos prescritos, además fomenta una mayor responsabilidad e implicación del paciente en su proceso de recuperación. Los elementos de juego, como la competencia, las recompensas y los desafíos, aumentan la participación activa del paciente en su proceso de recuperación.
- Aplicaciones clínicas: La implementación de la gamificación ha demostrado ser efectiva en diversas áreas de la fisioterapia, como la rehabilitación tras cirugías, el tratamiento de lesiones deportivas y la prevención de futuras lesiones. Adicionalmente, tanto la realidad virtual como la realidad aumentada han surgido como herramientas prometedoras en el ámbito de la fisioterapia.
- Consideraciones clave: A pesar de los beneficios evidentes, es esencial que la gamificación se aplique bajo la supervisión de profesionales de la salud. La adaptación de los juegos a las habilidades y necesidades individuales de cada paciente es fundamental para evitar posibles riesgos y lesiones.
DISCUSIÓN
La terapia de rehabilitación virtual a distancia ha contribuido a la disminución de los gastos vinculados al desplazamiento, hospitalización y reingresos hospitalarios 2. Por lo que sería una gran idea que los servicios públicos de salud pudieran invertir en estas nuevas tecnologías, ya que a largo plazo será mayor el beneficio que la inversión.
Con la gamificación se pretende motivar más y que los pacientes se impliquen, mejorando así los resultados de la rehabilitación, pero lo más importante es la prescripción de los ejercicios por parte de los fisioterapeutas ya que debe ser certera y concreta para que los pacientes los realicen de forma correcta3.
La capacidad de adaptación a las tecnologías puede verse influenciada por factores como la edad y el entorno social del paciente, lo cual son dos elementos cruciales que pueden tener un impacto en la adherencia al tratamiento y en los resultados2.
Aunque el interés en la gamificación ha crecido en los últimos años, todavía se encuentra una falta de evidencia científica robusta en este ámbito4.
CONCLUSIONES
Se ha comprobado que la gamificación es una estrategia eficaz para incrementar la adherencia y la motivación de los pacientes, particularmente en procesos de rehabilitación en un período extendido de tiempo5. Los enfoques lúdicos y entretenidos pueden convertir tareas terapéuticas en experiencias gratificantes y desafiantes, favoreciendo así los resultados del tratamiento. Sin embargo, se requieren más investigaciones para profundizar en la efectividad a largo plazo de la gamificación y sus beneficios específicos en diferentes contextos clínicos, y se deben diseñar juegos basados en las características específicas de cada paciente. En última instancia, la gamificación se posiciona como una herramienta valiosa y complementaria en las múltiples técnicas utilizadas por los fisioterapeutas para promover una recuperación con éxito de sus pacientes.
Las investigaciones que incorporan la gamificación en la rehabilitación musculoesquelética destacan el potencial de esta técnica en la mejora de la salud, la aptitud física, y la calidad de vida. Además, se ha observado que aumenta la adherencia y la motivación a los programas de ejercicios terapéuticos 6. Y que como hemos nombrado a lo largo de este artículo la adherencia es el gran beneficio de la gamificación.
LIMITACIÓN
La limitación en esta revisión bibliográfica incluye la falta de mayor cantidad de estudios ya que es una técnica muy actual con escasos estudios al respecto.
BIBLIOGRAFÍA
- 1.Steiner B, Wolf KH. A Vision Utilizing Gamification to Enhance Patients’ with Chronic Shoulder Diseases Adherence to Rehabilitation. Stud Health Technol Inform. 2019 Jul 4;262:71-74. doi: 10.3233/SHTI190019
- 2.Berton A, Longo UG, Candela V, Fioravanti S, Giannone L, Arcangeli V, Alciati V, Berton C, Facchinetti G, Marchetti A, Schena E, De Marinis MG, Denaro V. Virtual Reality, Augmented Reality, Gamification, and Telerehabilitation: Psychological Impact on Orthopedic Patients’ Rehabilitation. J Clin Med. 2020 Aug 7;9(8):2567. doi: 10.3390/jcm9082567
- Fuertes Muñoz G, Gallardo Casero J. Descripción y evaluación de una herramienta de rehabilitación para los miembros superiores con gamificación y realidad aumentada. 2020.
- Sardi L, Idri A, Fernández-Alemán JL. A systematic review of gamification in e-Health. J Biomed Inform. 2017 Jul;71:31-48. doi: 10.1016/j.jbi.2017.05.011. Epub 2017 May 20.
- Steiner B, Elgert L, Saalfeld B, Wolf KH. Gamification in Rehabilitation of Patients with Musculoskeletal Diseases of the Shoulder: Scoping Review.
- Alfieri FM, Dias CS, Oliveira NC, Battistella LR. Gamification in Musculoskeletal Rehabilitation. DOI: 10.1007/s12178-022-09797-w.