Gasometría arterial.

12 septiembre 2022

AUTORES

  1. Mª Isabel Ledesma Sanjuan, fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Ana Judith Botaya Audina, fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ana Luis Monesma, enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Diego Martínez León, fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Borja Luis Molina Lasheras, fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Julia Romeo Velilla, fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La gasometría arterial es una prueba realizada por el personal de enfermería que aporta información acerca de la función pulmonar del paciente. Es una prueba muy interesante desde el punto de vista de la fisioterapia respiratoria, es por ello, por lo que el fisioterapeuta debe conocer en qué consiste la prueba, cómo se realiza, las indicaciones, contraindicaciones y precauciones de la misma, así como saber interpretar los resultados. Así, el trabajo desde la fisioterapia respiratoria será más individualizado y adecuado a las características de cada paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Gasometría arterial, insuficiencia respiratoria, ventilación, oxigenación.

 

ABSTRACT

Arterial blood gas is a test performed by nursing staff that provides information about the patient’s lung function. It is a very interesting test from the point of view of respiratory physiotherapy, which is why the physiotherapist must know what the test consists of, how it is carried out, its indications, contraindications and precautions, as well as knowing how to interpret it. the results. Thus, the work from respiratory physiotherapy will be more individualized and appropriate to the characteristics of each patient.

 

KEY WORDS

Arterial blood gasses, respiratory failure, ventilation, oxygenation.

 

INTRODUCCIÓN

La gasometría arterial es una prueba diagnóstica invasiva que sirve para valorar la función pulmonar. Gracias a ella, es posible valorar: el equilibrio ácido – base, la ventilación pulmonar y la oxigenación arterial; que se miden a través de las siguientes variables1-4:

  • PaO2 (presión parcial arterial de O2).
  • PaCO2 (presión parcial arterial de CO2).
  • PH sanguíneo.
  • CO3H(ion bicarbonato).

La aplicación de la oxigenoterapia ha consolidado esta prueba como una de las imprescindibles para la valoración de enfermedades respiratorias. Un ejemplo de la trascendencia de esta prueba, es que únicamente conociendo sus resultados es posible determinar una insuficiencia respiratoria1.

Cabe destacar la relevancia económica y social que tiene, ya que permite optimizar el gasto económico y prestar una atención sanitaria de mayor calidad1.

 

Conceptos fisiológicos:

Para poder interpretar correctamente los resultados de la gasometría arterial son necesarios una serie de conocimientos fisiológicos5:

  • PaO2: presión parcial de O2. Es la presión ejercida por las moléculas de oxígeno que se encuentran disueltas en el plasma sanguíneo en un determinado momento, sin incluir aquellas que se encuentran unidas a la hemoglobina. Este valor disminuye conforme avanza la edad.
  • PaCO2: presión parcial de CO2. Es la presión ejercida por las moléculas de CO2 libres en plasma. A diferencia de la PaO2 este valor se mantiene constante con el paso de los años.
  • PH: es la medida que refleja la cantidad de hidrogeniones [H+] en sangre. Su valor es numérico e indica el grado de acidez de un medio.
  • CO3H: ion bicarbonato. Es el anión derivado del ácido carbónico (H2CO3).
  • Concepto ácido base: reacción química que tiene lugar entre un ácido y una base, cuyos productos resultantes son sal y agua.

En cuanto a los valores de referencia, existe un rango entre los cuales se consideran normales. Estos datos varían en los diferentes artículos consultados1,3,5,6. Finalmente, se han tomado como referencia los valores descritos en “La SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica”1.

Esta técnica se lleva a cabo en diferentes ámbitos sanitarios ya que puede realizarse en ambulatorios, ambulancias y hospitales. Si bien este último es el lugar más habitual para la extracción de sangre arterial, por todas las especialidades que realizan esta prueba para una adecuada atención sanitaria.

La gasometría arterial es una prueba realizada por el personal de enfermería, indicada desde el área médica y de la que los fisioterapeutas se valen para elaborar un diagnóstico fisioterapéutico y posterior tratamiento.

En definitiva, todo el equipo multidisciplinar debe conocer la realización de esta prueba para poder beneficiarse de ella.

 

Medidas de prevención, cuidados del paciente y consideraciones:

Es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones, antes de realizar una gasometría arterial1,5:

  • Conocer los hábitos tabáquicos del paciente, si ingiere broncodilatadores, vasodilatadores o medicamentos anticoagulantes y si tiene hipersensibilidad a la anestesia.
  • En caso de que el paciente esté recibiendo oxigenoterapia, es necesario quitársela 20 minutos antes de la prueba.
  • El paciente debe estar en sedestación 10 minutos antes de la prueba.
  • Se debe de realizar la prueba de Allen en caso de que se vaya a realizar la gasometría en la arteria radial. Esta prueba valora la compresión del plexo braquial y la arteria subclavia a su paso por el desfiladero torácico. El paciente se encuentra en sedestación, y la realización consiste en hacer una abducción de 90º y rotación externa del hombro y con inclinación y/o rotación contralateral cervical. El sanitario, palpa el pulso radial mientras se le solicita que haga una inspiración.
  • Administrar heparina en la jeringa de extracción, para evitar la coagulación de la sangre a posteriori.

 

Procedimiento:

Los pasos a realizar durante una gasometría arterial son1,5,7:

  • Lavado de manos.
  • Verificar una correcta identificación del paciente.
  • Informar del procedimiento y solicitar la colaboración.
  • Colocar al paciente en una adecuada posición.
  • Seleccionar la arteria de punción. Hay tres posibilidades; la arterial radial, la arteria humeral y la arteria femoral.

Los dos aspectos fundamentales a la hora de elegir la arteria a puncionar, son la accesibilidad y el dolor. La arteria de 1ª elección suele ser la radial, por ser una zona superficial y fácilmente accesible, a su vez, el riesgo de dañar un vaso importante adyacente es menor. La arteria de 2ª elección es la humeral, y la de 3ª elección es la arteria femoral, ya que el riesgo de dañar vasos importantes es mayor. En cuanto al dolor, los tejidos más irritables son el periostio y las fibras nerviosas8.

  • Limpiar la zona con una solución antiséptica.
  • Colocarse guantes estériles.
  • Localización del pulso.
  • Presionar el lugar de punción durante cinco minutos tras la prueba.
  • Cerrar y etiquetar la jeringa.
  • Desechar la aguja.
  • Registrar: el procedimiento, el motivo, la fecha y la hora, si es portador de oxígeno (O2), incidencias y respuesta del paciente.
  • Manejo de la muestra: con la muestra extraída es necesario sacar el aire que haya podido quedar en la jeringa y mezclar la sangre con la heparina para homogeneizar la muestra con el anticoagulante y que así se pueda realizar un análisis adecuado de la misma.

 

Indicaciones, contraindicaciones, riesgos y complicaciones:

Las indicaciones de la gasometría arterial son1, 5, 9: valorar el estado ventilatorio, el grado de oxigenación y el equilibrio ácido – base, control de algunas técnicas terapéuticas (como la oxigenoterapia), control de la evolución de un paciente en estado crítico.

Las contraindicaciones de la gasometría arterial son1, 5: prueba de Allen positiva, existencia de alguna enfermedad vascular periférica, proceso infeccioso o lesión grave en el miembro elegido.

Los riesgos y complicaciones de la gasometría arterial son: hematoma, dolor, reacción vasovagal, traumatismo arterial causado por la jeringa, afectación de estructuras neurales adyacentes, anafilaxis pos la anestesia, espasmo arterial, infecciones.

 

Interpretación de los resultados:

Gasometría aplicada. Técnicas alternativas:

La gasometría arterial permite diagnosticar insuficiencia respiratoria y debe reservarse para paciente seleccionados, si existe defecto ventilatorio grave, alteración de la capacidad de difusión, disminución de la saturación de la oxihemoglobina o sospecha de hipoventilación14.

Para diagnosticar insuficiencia respiratoria se realiza la gasometría arterial 2 veces con un mes de intervalo entre ellas.

En insuficiencia respiratoria está indicada si: FEV1 < 40% o saturación de oxígeno < 95%14.

La correlación de la gasometría arterial con las alteraciones funcionales y la limitación para la capacidad de ejercicio es variable y no está demostrada14.

Algunas de las pruebas alternativas a la gasometría arterial son la medición transcutánea de PO215, la pulsioximetría16 y la capnometría.

 

OBJETIVO

Conocer la técnica y la interpretación de las gasometrías arteriales.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Mediante la realización del presente artículo, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en algunas bases de datos, Medline (mediante su buscador Pubmed), Cinhal, y Biblioteca Cochrane Library.

Se utilizaron palabras clave como: “gasometría arterial”, “fisioterapia respiratoria”, “insuficiencia respiratoria”, “oxigenación”, “ventilación”, “equilibrio ácido – base”. A su vez, se utilizaron operadores booleanos: “and”, “or” y “not”.

Se estandarizaron criterios de inclusión y exclusión.

 

RESULTADOS

Tras comparar bibliografía muy diversa, se expone que la interpretación de los resultados se centra en tres aspectos, relacionados entre ellos y se realiza de manera secuencial.

Primero se observan los valores de pH. En segundo lugar, se analiza el valor de la presión arterial del oxígeno (PaO2) que, junto a la saturación, determina la oxigenación. Posteriormente, se valora la presión arterial del dióxido de carbono (PaCO2), que determina la ventilación. Finalmente, se analiza la concentración del ion bicarbonato (CO3H).

Valorando el pH es posible determinar si el sujeto tiene acidosis o alcalosis. Los valores normales de pH oscilan entre 7,35 y 7,451. Cuando se superan estos valores, indica una situación de alcalosis; mientras que si se encuentran por debajo, corresponderá a una situación de acidosis5,9,10,11,12.

A continuación, para determinar el tipo de componente: metabólico, respiratorio o mixto; se tienen en cuenta los valores de las concentraciones de la presión del dióxido de carbono [PaCO2] y del ion bicarbonato [CO3H]5,9:

  • Una variación en [PaCO2], es decir, que no se incluyan en sus valores de referencia, los cuales son 35 – 45 mmHg1, supone una alteración respiratoria.
  • Una variación en [CO3H], es decir, que no se incluyan en sus valores de referencia, los cuales son 24 mEq/L1, supone una alteración metabólica.
  • Si se produce un desajuste de ambos valores, supone una alteración de tipo mixto.

Cuando no se cumplen los valores de referencia de dichas variables, se activan una serie de mecanismos compensatorios, los cuales pueden ser:

  • Compensación respiratoria en el caso de una alteración de tipo metabólico.
  • Compensación metabólica si se trata de una alteración respiratoria.

En cuanto a la oxigenación, nos fijamos en la PaO2, siendo su valor de referencia 80 – 100 mmHg. En caso de que los valores aumenten, el paciente tendrá hiperoxemia. Mientras que, si estos están disminuidos, el paciente tendrá hipoxemia. También se puede medir la oxigenación gracias al índice de saturación del oxígeno (SaO2), pero ésta será menos exacta puesto que hace falta una disminución de la PaO2 inferior a 50 mmHg para que también lo haga la SaO2 y así, valorar la oxigenación12,13.

La PaCO2 es un parámetro clave del origen de los trastornos ácido-base, ya que se relaciona inversamente con la velocidad de ventilación alveolar. Analizando la PaCO2, se valora la ventilación, siendo sus valores de referencia 35 – 45 mmHg1. Si se ve aumentado, supone una situación de hipercapnia. En cambio, si se encuentra disminuido, indica una hipocapnia12,13.

Estos dos últimos parámetros, que determinan la oxigenación y la ventilación, se interrelacionan de la siguiente manera:

  • En una situación de hipercapnia, se observa una hipoventilación alveolar.
  • Una situación de hipocapnia, presenta una hiperventilación alveolar.

 

CONCLUSIONES

La gasometría arterial es una prueba importante y precisa para medir los gases arteriales. Hay que tener en cuenta las necesidades del paciente, ya que es una técnica dolorosa y complicada. Es una prueba complementaria del diagnóstico.

En el ámbito de la fisioterapia es importante conocer el procedimiento y saber interpretar sus resultados para una buena praxis fisioterápica en un paciente respiratorio.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. J.A. Barberà, J. Giner, P. Casan, F. Burgos. Gasometría arterial. En: Luis Puente Maestu. Manual SEPAR de Procedimientos. Madrid: Luzán 5; 2002. P. 67-78.
  2. Artázcoz Artázcoz MA, Arilla Iturri S. Gasometría arterial [Gasometric arterial extraction]. Revista enfermería. 2008 Junio; 31(6): 50-6.
  3. McCanny P1, Bennett K, Staunton P, McMahon G. Venous vs arterial blood gases in the assessment of patients presenting with an exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. American Journal of Emergency Medicine (2012) 30, 896–900.
  4. Hadjiliadis D., Harron PF. Gasometría arterial. [online] MedlinePlus. Recuperado: 03/08/2022. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003855.htm.
  5. Roberto Miranda De La Torre, Ramírez-Ramírez Francisco Jaffet. Gasometría arterial. Obtención de la muestra e interpretación básica de sus resultados. Revista médica (MD). 2011; 2 (3): 180-185.
  6. Ak A., Oztin Ogun C., Bayir A., Ali Kayis S., Loylu R. Predictionof arterial blood gas values from venuos blood gas values in patients with acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Tohoku J. Exp. Med.; 2006, 210, 285-290.
  7. Gamarra Barba, Yolanda. Técnicas de enfermería en el paciente crítico. Jaén. Formación Alcalá. Mayo 2006; 117-132.
  8. Dev SP, Hillm MD, Ferri M. Arterial puncture for blood gas analysis. New England Journal of Medicine. February 3, 2011; Vol. 364 (5): e7. 5.
  9. Crespo Giménes, A., Garcés Molina, F., Casillas viera, Y., Cano Ballesteros, J. Indicaciones e interpretación de la gasometría. Medicine. 2007; 9 (90), 5813-2816.
  10. Fernández Sánchez-Alarcos, J.M., Álvarez-Sala Walther, J.L. Interpretación de la gasometría arterial. Medicine- Programa de formación médica continuada Acreditado. 2006; 9(68), 4406-4409.
  11. Márquez-González, H. Gasometría durante la guardia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50(4), 389-396.
  12. Lopez Corral, J.C. Tratamiento de Enfermería Médico-Quirúrgica. Hematología y Neumología. (Tomo II). 1º edición. Madrid: Luzán 5. 1992; 193-195.
  13. A.Crespo Giménez, F. J. Garcés Molina, Y. Casillas Viera, J. C. Cano Ballesteros. Indicaciones e interpretación de la gasometría. Protocolos de práctica asistencial. Medicine. 2007; 9 (90):5813-5816.
  14. Cristina Martínez González, Francisco Javier González Barcala, José Belda Ramírez, Isabel González Ros, Inmaculada Alfageme Michavila, Cristina Orejas Martínez, et al. Recomendaciones para la evaluación médica de la capacidad laboral en el enfermo respiratorio crónico. Archivos de bronconeumología. 2013; 49 (11):480–490.
  15. Yartsev A. Principles of P02 measurement with the Clark electrode. [monografía en Internet]. Australia: Creative Commons Licence, 2017. [cited 2022 Agosto 5]. Available from: http://www.derangedphysiology.com/main/core-topics-intensive-care/arterial-blood-gas-interpretation/Chapter%202.0.5/principles-po2-measurement-clark-electrode
  16. Francisco Ortega Ruiz, Salvador Díaz Lobato, Juan Bautista Galdiz Iturri, Francisco García Rio, Rosa Güell Rous, Fátima Morante Vélez et al. Oxigenoterapia continua domiciliaria. Archivos de bronconeumología. 2014; 50 (5):185–200.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos