AUTORES
- Sheila María Benito Galindo. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Aída Pérez Bona. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud.
- Carla del Amo Arregui. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud.
- María Clara Ormazabal Cundin. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud.
- Macarena Hidalgo de la Cruz. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Salas Ostale. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La inflamación hepática o hepatitis tiene causas diferentes, tanto infecciosas como no infecciosas. Entre las primeras, cabe destacar la etiología viral que es la causa de, al menos, la mitad de todas las hepatitis en el mundo. Estos virus se han ido nombrando sucesivamente con las letras del abecedario: A, B, C, D, E y G1. Cada una de estas hepatitis se produce por un virus distinto y tienen una forma de transmisión diferente (fecal-oral, sexual, parenteral, etc.). Vemos también que para su detección tiene gran importancia un examen serológico para poner de manifiesto la presencia de antígenos y anticuerpos, además de algunas pruebas complementarias.
PALABRAS CLAVE
Hepatitis, virus hepatitis, diagnóstico.
ABSTRACT
Liver inflammation or hepatitis has different causes, both infectious and non-infectious. Among the first, it is worth highlighting the viral etiology that is the cause of at least half of all hepatitis in the world. These viruses have been named successively with the letters of the alphabet: A, B, C, D, E and G1. Each of these hepatitis is caused by a different virus and has a different form of transmission (fecal-oral, sexual, parenteral, etc.). We also see that a serological test to reveal the presence of antigens and antibodies, as well as some complementary tests, is of great importance for its detection.
KEY WORDS
Hepatitis, hepatitis virus, diagnostic.
INTRODUCCIÓN
La hepatitis viral constituye uno de los problemas de salud que con mayor frecuencia ataca a la población mundial, notificándose actualmente entre 10.000 y 20.000 casos. Se define como hepatitis la lesión inflamatoria difusa del hígado producida por variados agentes etiológicos que clínicamente puede ser asintomática o cursar con grados variables de insuficiencia hepática. Bioquímicamente presenta en forma constante, elevación de aminotransferasas. Hasta el momento, se reconocen cinco virus diferentes de la hepatitis, infecciosos para el ser humano: el virus de la hepatitis A (VHA), el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC), el virus de la hepatitis D (VHD), el virus de la hepatitis E (VHE) y el virus de la hepatitis G (VHG)2. Los virus de la hepatitis difieren ampliamente en sus formas de transmisión y características clínicas; ya que mientras todos pueden causar hepatitis aguda, sólo el VHB, el VHD y el VHC ocasionan hepatitis crónica.
OBJETIVO
El principal objetivo es dar a conocer las hepatitis virales, así como mostrar las diferencias entre este grupo heterogéneo de virus en sus aspectos más básicos, sus implicaciones clínicas, su tratamiento, las principales medidas preventivas frente a estas infecciones y, con especial interés, las aproximaciones diagnósticas, tanto serológicas como moleculares, que se utilizan para su detección, cuantificación y caracterización.
METODOLOGÍA
Esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo recabando aquella información considerada relevante en diversas bases de datos como son Scielo, Elsevier y Medigraphic. Como buscadores bibliográficos se han usado Google Académico y Pubmed, lo que ha ofrecido la posibilidad de contrastar el contenido en diferentes publicaciones biomédicas relacionadas con el tema.
RESULTADOS
Hay distintos tipos de hepatitis virales:
- Hepatitis A (VHA):
Es una enfermedad benigna autolimitada, con un período de incubación de 14 a 15 días y que afecta preferentemente a los niños en una forma anictérica y frecuentemente subclínica. Es un virus ARN perteneciente a la familia Picornavirus. La vía de transmisión es fecal-oral, es una infección autolimitada, con un buen pronóstico y que no se cronifica. Los casos de hepatitis A son clínicamente indistinguibles de otros tipos de hepatitis víricas agudas.
El diagnóstico específico se establece mediante la detección en la sangre de anticuerpos IgM o IgG anti-VHA. Otra prueba utilizada es la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR), que detecta el ARN del VHA.
- Hepatitis B (VHB):
Está producida por un virus ADN de la familia Hepadnavirus. La transmisión se produce por exposición percutánea (intravenosa, intramuscular, subcutánea o intradérmica) y a través de las mucosas a los líquidos corporales infectantes, como puede ocurrir en accidentes por pinchazos de agujas, y exposición perinatal o sexual. El VHB se encuentra presente en la sangre durante los últimos estadios del período de incubación (entre 30 y 180 días), y durante los episodios activos de la hepatitis aguda y crónica, y está presente en todos los líquidos corporales y patológicos excepto en las heces.
La clínica de la infección por virus B no es patognomónica y admite gran variabilidad, por lo tanto, el diagnóstico y estadiaje, así como la evaluación y seguimiento de la respuesta al tratamiento deben apoyarse en el uso de marcadores serológicos, bioquímicos, virológicos, pruebas de función hepática y reportes de anatomía patológica en algunos casos. El antígeno de superficie (HBsAg) es el marcador de laboratorio más importante en el diagnóstico de la hepatitis B, tanto aguda como crónica. La presencia de antígeno «e» (HBeAg) indica replicación activa del virus. Durante la infección, los antígenos virales están expuestos al sistema inmune, el cual responde produciendo su respectivo anticuerpo (anti HBs, anti-HBc y antiHBe)3.
- Hepatitis C (VHC):
Es un virus ARN de la familia Flavivirus. Las vías principales de transmisión son las inoculaciones y las transfusiones sanguíneas. Se ha comprobado la transmisión vertical, mientras que la transmisión por contacto sexual parece ser extremadamente baja. Tiene una gran tendencia a la cronicidad. Solamente se detectan anticuerpos de tipo IgG, los anticuerpos de tipo IgM aparentemente no preceden a los IgG.
- Hepatitis D (VHD):
Se trata de un pequeño virión compuesto por un genoma ARN, una estructura proteica, el antígeno de la hepatitis D (HDAg) y una cubierta de HBsAg, imprescindible para su acoplamiento al hepatocito y la propagación de la infección. Es un virus defectivo que requiere la ayuda del virus de la hepatitis B (VHB) para producir infección. La infección puede ser de nuevo por ambos virus, en cuyo caso recibe el nombre de coinfección, o bien un portador crónico del virus B se infecta con el virus D, calificándolo como sobreinfección. La coinfección simultánea por VHB y VHD dan lugar a una hepatitis que varía entre leve y fulminante, siendo menos probable la enfermedad fulminante (cerca del 3 al 4 %), que con el VHD solamente.
El anticuerpo IgM contra el VHD (anti-VHD-IgM) puede detectarse en el suero durante aproximadamente 1 mes. El hallazgo de este anticuerpo en conjunto con el AgsVB y el anticore IgM, establecen el diagnóstico de coinfección. El anticuerpo contra el VHD de tipo IgG (anti-VHD-IgG) aparece en el suero tempranamente y está presente por varios meses4.
- Hepatitis E (VHE):
Es una infección viral de transmisión intestinal, fundamentalmente a través de aguas contaminadas por restos fecales infectados. Sus características clínicas son las de una hepatitis aguda. Se trata de un ARN-virus, pequeño, no envuelto, esférico y de genoma sencillo. Su mecanismo de transmisión es muy similar al de la hepatitis A y, al igual que esta, la hepatitis E no se cronifica.
Por medio de ELISA con antígenos del VHE recombinantes se han identificado 2 tipos de anticuerpos IgG e IgM (anti-VHE-IgM); (Ami-VHE-IgG 918). El antígeno más sensible fue el 3-2 (M), ya que detectó anticuerpo IgG por períodos más largos y fue el único de los 4 antígenos utilizados en detectar anti-VHE-IgM5.
- Hepatitis G (VHG):
El agente de la hepatitis G es un virus ARN de cadena sencilla, perteneciente a la familia Flaviviridae. Es transmitido por transfusiones de sangre o subproductos sanguíneos, de madre a hijo y por vía sexual.
Existen dos herramientas en el diagnóstico de la hepatitis G, la detección de ARN del virus por la técnica PCR e inmunoensayos para detección de anticuerpos específicos contra la proteína secundaria de cubierta E2, conocidos como anticuerpos anti-E26.
CONCLUSIONES
Las hepatitis víricas forman un conjunto de patologías de origen infeccioso de enorme repercusión en la práctica clínica y en la salud pública. Las formas agudas suelen cursar en forma autolimitada y curar sin secuelas, aun cuando pueden presentarse como cuadros de hepatitis fulminante y ser causa de muerte por insuficiencia hepática aguda7.
Como hemos visto, los agentes víricos de esta patología son diversos y hemos comparado cada uno y los diversos métodos de laboratorio para diagnosticarlos.
BIBLIOGRAFÍA
- Roberto Alonso, Antonio Aguilera, Juan Córdoba, Antonio Fuertes. Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Volumen 33 nº 9. 2015.
- Antonio Aguilera Guirao, Susana Romero Yuste, Benito J.Regueiro. Epidemiología y manifestaciones clínicas de las hepatitis virales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Volumen 24 nº 4. 2006.
- Luis Gonzalo Guevara C., Fernando Peñaloza Cruz, Oscar Páez Rodríguez, Emiro Meisel Chinchilla. Diagnóstico de la hepatitis B. Revista colombiana de Gastroenterología. 2009.
- Rizzetto M, Hoyer B, Canese MG, Shih JWK, Purcell RH, Gerin JL. Delta antigen: The association of delta antigen with hepatitis B surface antigen and ribonucleic acid in the serum of delta infected chimpanzees. Proc Natl Acad Sci New York. 1980;77:6124-8
- V.F. Moreira y A. López San Román. Hepatitis E. Revista Española de Enfermedades Digestivas. Volumen 100 nº 8. 2008.
- Ana M. García. El virus de la hepatitis G. Med. UIS ; 13(2): 114-22, mar.-abr. 1999.
- José Manuel Echevarría-Mayo. Etiología y patogenia de las hepatitis víricas. Revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica