AUTORES
- Yasmina Sánchez Prieto. Médico de Familia en CS Alhama de Aragón, Zaragoza.
- Cristina Marco López. Médico de Urgencias Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Blanca Hernández Labrot. Médico de Urgencias Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Irene Uldemolins Gómez. Médico de Urgencias Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Marina Martín Pérez. Médico de Urgencias Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- María Jesús Prieto Iriarte. Celadora Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La hernia de Spiegel es un defecto de la pared abdominal poco común1,2, lo que dificulta su diagnóstico 1 siendo básicamente clínico3. El gold standard es el TC abdominal1,2,3. Presentamos a un paciente, cuyo único factor de riesgo era el sobrepeso3, que acudió a urgencias por dolor abdominal secundario a una estrangulación herniaria que causaba una obstrucción intestinal aguda1. Se indicó tratamiento quirúrgico1 urgente, con buena evolución.
PALABRAS CLAVE
Hernia abdominal, abdomen, Spiegel.
ABSTRACT
The Spiegel hernia is an uncommon abdominal wall defect. Its diagnosis is basically clinical, however it is sometimes difficult to diagnose so the gold standard is the abdominal CT. We present a patient, whose only risk factor was being overweight, who came to the emergency room due to abdominal pain secondary to a hernia strangulation that caused an acute intestinal obstruction. Urgent surgical treatment was indicated, with good evolution.
KEY WORDS
Abdominal wall, general surgery, laparoscopy, Spiegel.
INTRODUCCIÓN
La hernia de Spiegel es un defecto de la pared abdominal poco común1,2. Corresponden a la protusión de un saco peritoneal a través de un orificio anatómico adquirido o congénito de la línea Spiegel. Por lo general, ocurre después de la edad de 40 años1, siendo entre la década de los 40 y 70 la edad más frecuente4. Su incidencia es rara y representa el 0.1% de todas las hernias1,4. Su diagnóstico es básicamente clínico3, sin embargo, en ocasiones es difícil su diagnóstico1, por lo que ante dudas el gold standard es el TC abdominal1,2,3, ya que presenta gran sensibilidad y permite ver la dehiscencia muscular y el contenido del saco herniario. Existen factores predisponentes, que aparecen en el 74% de los pacientes3, como la hiperpresión intraabdominal secundaria a la obesidad mórbida, los embarazos múltiples y la tos crónica1. Es asintomático en el 90% de los casos. La complicación más común es la estrangulación herniaria que causa una obstrucción intestinal aguda1, y en muchas ocasiones será su primer síntoma2. El tratamiento es quirúrgico1. La morbilidad postoperatoria es muy baja2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 93 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con antecedentes médicos de dislipemia, hipertensión arterial, hiperplasia benigna de próstata, y antecedentes quirúrgicos de colecistectomía y hernia inguinal izquierda. En tratamiento habitual con tamsulosina, omeprazol y olmesartán.
Acude a urgencias por dolor y distensión abdominal de 4-5 días de evolución, tipo cólico, asociado a estreñimiento y ausencia de emisión de gases en los 5 y 3 días anteriores respectivamente. Empeoramiento clínico en las últimas 24 horas, iniciando sensación nauseosa, sin vómitos. No fiebre ni sensación distérmica. No síndrome constitucional.
A su llegada a urgencias: Tensión arterial: 195/85, frecuencia cardiaca de 76 latidos por minuto, y afebril. A la exploración destaca abdomen distendido, globuloso, blando y depresible, timpánico a la percusión, doloroso a la palpación de manera generalizada, no defensa abdominal ni signos de irritación peritoneal. Peristaltismo de lucha. Al tacto rectal ampolla rectal libre, no se palpan masas, sin productos patológicos en dedo-guante.
Pruebas complementarias:
- En analítica destaca: glucosa basal 145 mg/dL, leucocitos 10.2 mil/mm3, neutrófilos 88.7 % (9.0 mil/mm3), fibrinógeno derivado 522 mg/dL, resto sin alteraciones.
- Radiografía de abdomen: cuadro oclusivo de colon (ver imagen 1).
- Tomografía computarizada (TC) toracoabdominal con administración de contraste intravenoso (ver imagen 2): cuadro oclusivo de intestino grueso causado por herniación de un segmento del colon descendente y grasa mesocólica introducidos en una hernia de pared abdominal izquierda de Spiegel. Se objetiva la dilatación cólica a la entrada de la hernia y signos de rarefacción en la grasa mesocólica y en la proximidad del cuello y en contenido herniado. Masa herniada de aproximadamente 9 x 3 cm. Normalización del calibre intestinal en la salida herniaria. Mínima presencia de líquido libre peritoneal.
Se solicita colaboración con Cirugía general, quienes indican intervención quirúrgica urgente, observando en la misma hernia de Spiegel izquierda incarcerada, sin signos isquémicos de colon con reducción del contenido herniario, cierre de oblicuo menor y transverso, malla de polipropileno y cierre oblicuo externo. Durante el postoperatorio evoluciona de manera favorable, siendo dado de alta domiciliaria.
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
Uno de los motivos de consulta más frecuentes en el servicio de urgencias es la patología abdominal, presentando en muchas ocasiones una clínica inespecífica que nos dificulta su diagnóstico clínico, por lo que nos tenemos que apoyar en otras pruebas complementarias, como en este caso con el TC abdominal. Además, hay que destacar la importancia del trabajo en equipo con las diferentes especialidades, como en este caso con radiología y cirugía general.
Es importante para mejorar nuestra calidad asistencial recordar estas patologías menos frecuentes, pero no por ello menos importantes, para poder realizar un diagnóstico precoz y así poder actuar sobre los factores de riesgo modificables e intentar evitar complicaciones secundarias graves, como en nuestro caso.
BIBLIOGRAFÍA
- Geraud Akpo et al. Diagnosis of strangulated Spiegel hernia based on CT scan: about a case. Pan Afr Med J. 2016; 25: 222. DOI : 10.11604/pamj.2016.25.222.10298.
- Foster D, Nagarajan S, Panait L. Richter-type Spigelian hernia: A case report and review of the literature. International Journal of Surgery Case Reports. 2015;6:160-162. doi:10.1016/j.ijscr.2014.10.088.
- Ruiz de la Hermosa A1, Amunategui Prats I, Machado Liendo P, Nevarez Noboa F, Muñoz Calero A. Spigelian hernia. Personal experience and review of the literature. Rev Esp Enferm Dig. 2010 Oct;102(10):583-6.
- Mittal T, Kumar V, Khullar R, et al. Diagnosis and management of Spigelian hernia: A review of literature and our experience. Journal of Minimal Access Surgery. 2008;4(4):95-98.
- Schramm A1, Lindemann F, Belluzzi M. Spigelian hernia. Case report and review of the literature. MMW Fortschr Med. 2008 Sep 18;150 Suppl 3:114-6.
ANEXOS
Imagen 1. Radiografía abdominal.
Imagen 2. TC abdomen con contraste iv.