AUTORES
- Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge en Huesca.
- María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro (Huesca).
- Clara Barlés Sauras. Diplomada en Trabajo Social y Graduada en Educación Social. Recurso Protegido para Mujeres Víctimas de Violencia de Género del IAM.
- María Barlés Rivera. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
- Cristina Portilla Sauras. Graduada en Enfermería. Clínica Corachan de Barcelona.
- Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.
RESUMEN
Se denomina hipertensión para describir la presión alta o el aumento de la presión arterial de forma crónica.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
La hipertensión esencial, primaria o idiopática, no se han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren.
Existe más riesgo en función del sexo, la raza, predisposiciones genéticas, antecedentes de otras enfermedades como diabetes mellitus, padecer obesidad, entre otras.
PALABRAS CLAVE
Hipertensión arterial, normotenso, obesidad, riesgo.
ABSTRACT
Hypertension is called hypertension to describe high blood pressure or chronically increased blood pressure.
Blood pressure is the force that blood exerts against the walls of the arteries.
Essential, primary or idiopathic hypertension, the specific causes have not yet been described, although it has been related to a series of factors that are usually present in the majority of people who suffer from it.
There is more risk depending on sex, race, genetic predispositions, history of other diseases such as diabetes mellitus, suffering from obesity, among others.
KEY WORDS
Arterial hypertension, normotensive, obesity, risk.
DESARROLLO DEL TEMA
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
En un adulto mayor de 18 años y menor de 45 la TA normal varía entre 90-140 mmHg de tensión sistólica y 60-90 mmHg de tensión diastólica1.
DEFINICIÓN2,3
Se denomina hipertensión para describir la presión alta o el aumento de la presión arterial de forma crónica(2).
Según la OMS establece diversos grados de hipertensión según la elevación de los valores tensionales:
- HTA de grado 1 o leve: cuando la presión sistólica se sitúa entre 140 y 159 mmHg. y la diastólica, entre 90 y 99 mmHg.
- HTA grado 2 moderado: cuando la presión sistólica está entre 160 y 179 mmHg. y la diastólica entre 100 y 109 mmHg.
- HTA de grado 3 o severa: cuando la sistólica es igual o superior a 180 mmHg y la diastólica es igual o superior a 110 mmHg.
HTA ESENCIAL O DE CAUSA DESCONOCIDA: es un problema significativo en las personas de edad avanzada. Aproximadamente el 90%, puesto que la causa no está identificada.
HTA SECUNDARIA: la hipertensión causada por otra afección médica o medicamento. Aproximadamente el 10% de los casos.
OTRAS DEFINICIONES:
- HTA lábil: El mismo sujeto podría presentar cifras de PA por encima o por debajo de 140/90 mmHg. en intervalos cortos y cercanos de tiempo sin que exista repercusión visceral.
- HTA limítrofe: valores de presión arterial en el límite de la normalidad, que requiere habitualmente confirmación por medio del registro ambulatorio de 24 horas.
- HTA definida: cifras de PA constantemente elevadas por encima de los valores considerados normales.
- HTA refractaria: cifras no controladas tras tratamiento con tres fármacos en dosis y asociación adecuadas, debiendo ser uno de ellos un diurético
- HTA maligna: PAD mayor de 140 mmHg. que se acompaña de retinopatía y que se asocia a afectación de otros órganos diana.
- Urgencia hipertensiva: Elevación por encima de 210 mmHg. para el valor sistólico y de 120 mmHg para el diastólico.
- Emergencia hipertensiva: elevación por encima de 230/ 130 mmHg. y que representa un riesgo vital para el individuo, acompañándose de repercusión en órganos diana3. HTA de bata blanca o clínica a aquella situación en que la presión arterial está elevada en la consulta y normal fuera del entorno sanitario.
- HTA enmascarada: aquella situación en la que PA es normal en la consulta, pero está elevada fuera del entorno sanitario.
ETIOLOGÍA2,4:
La hipertensión esencial, primaria o idiopática, no se han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de personas que la sufren.
Riesgo más alto para sufrir hipertensión:
- Sexo: Los hombres tienen más predisposición, hasta que las mujeres llegan a la menopausia, que a partir de esta etapa en ambos sexos se iguala.
- Edad: Mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad.
- Raza negra tiene el doble de posibilidades, además de tener peor pronóstico. Obesidad. Estar estresado o ansioso.
- Tomar demasiado alcohol.
- Comer demasiada sal en la dieta.
- Tener antecedentes familiares.
- Tener diabetes.
- Fumar y una vida sedentaria.
Hipertensión secundaria y puede deberse:
- Enfermedad renal crónica.
- Enfermedad vasculorrenal.
- Aldosteronismo.
- Trastornos de las glándulas suprarrenales (feocromocitoma o síndrome de cushing).
- Toxemia embarazo.
- Coartación de aorta.
- Acromegalia.
- Hiperparatiroidismo primario.
- Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para resfriados y para las migrañas.
- Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón (estenosis de la arteria renal).
- Otros agentes como regaliz, plomo, cadmio.
PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA5,6:
La HTA es uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular.
Afecta aproximadamente a 1000 millones de personas en el mundo y se ha convertido en la enfermedad crónica más frecuente5.
Es un importante problema de salud pública. Constituye uno de los principales motivos de consulta, una de cada cuatro visitas.
En los países desarrollados, constituye el primer factor de riesgo de muerte.
La prevalencia en nuestro país se situaría en torno al 15-20% en población de 15 o más años, del 30 al 36%, en población de 45 años o más, y el 45-48% en población de 65 o más años6.
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ESENCIA7-10:
Se entiende que la hipertensión es una condición multifactorial, ya que la causa precisa no se puede identificar. Como es un signo, puede tener múltiples causas. Para que se produzca la HTA, debe haber un cambio en uno de los factores de la ecuación de la presión arterial, un problema con los sistemas de control que vigilan o regulan la presión. Se expresa de la siguiente forma7,8:
PA= Presión arterial.
PA=VM x RP VM= volumen minuto.
RP= resistencia periférica.
Partiendo de la base de que la finalidad de la PA consiste en mantener una adecuada perfusión hística a lo largo del tiempo y en cualquier circunstancia, se comprende que deben existir mecanismos de regulación que permitan seguir este objetivo.
De acuerdo a la ecuación hidráulica, la PA es directamente proporcional al producto del VM x la RP. En individuos normales y en hipertensos la PA es mantenida por la regulación momento a momento del gasto cardíaco y de la resistencia vascular periférica, ejercida en: arteriolas, vénulas postcapilares y corazón7.
La aparición de la hipertensión, depende de la interacción entre predisposición genética y factores ambientales. La hipertensión va acompañada de alteraciones funcionales del sistema nervioso simpático (adrenérgico), del riñón, del sistema renina-angiotensina y de otros mecanismos humorales.
La hipertensión conlleva por tanto diferentes cambios estructurales del sistema cardiovascular que amplifican los estímulos hipertensivos e inician las lesiones cardiovasculares. Investigaciones han llamado la atención sobre el papel de la disfunción endotelial en la hipertensión9.
Sistema nervioso simpático: Papel destacado en el comienzo de la HTA esencial y participar en la HTA ligada a situaciones de hiperdinamia circulatoria. Se han empleado para evaluar la actividad del sistema simpático las mediciones de concentración de catecolaminas. Hay estudios sobre la actividad simpática registrada directamente desde nervios simpáticos de músculos superficiales en pacientes con HTA. Respuestas reflejas presoras y depresoras a la manipulación de barorreceptores se reajustan en formas experimentales y clínicas de hipertensión.
Mecanismos renales: Ya sea a través de una natriuresis por alteración de la presión que lleve a una retención de sodio o debido a una liberación alterada de factores presores (como renina) o de factores depresores (como prostaglandinas y medulipina).
Sistema renina-angiotensina: Mediado por la producción o activación de varios factores de crecimiento y sustancias vasoactivas, lo que provoca una mayor vasoconstricción y estimula la hipertrofia celular.
Adaptación cardiovascular estructural: El aumento de la carga del sistema vascular causado por la presión arterial elevada y activación de factores de crecimiento conduce a una adaptación estructural con estrechamiento del lumen arteriolar y un aumento de la razón media/pared. La adaptación vascular es muy rápida al principio. Las adaptaciones estructurales cardiacas consisten en un engrosamiento de la pared ventricular izquierda en respuesta a un aumento de la poscarga y en un aumento del diámetro ventricular izquierdo acompañado de un mayor espesor de la pared en respuesta a un aumento sostenido de la precarga.
Hipertensión y disfunción endotelial: Participación del endotelio en la conversión de la angiotensina I en angiotensina II, en la inactivación de la quinina y en la producción del factor endógeno endotelial antihipertensivo (EDRF) u óxido nítrico. El endotelio tiene una función en el control local, hormonal y neurogénico, del tono vascular y del proceso hemostático. Libera agentes vasoconstrictores.
En presencia de HTA y/o aterosclerosis la función endotelial a menudo se deteriora y las respuestas prosoras a estímulos locales o endógenos pueden convertirse en dominantes9.
Se han identificado mutaciones genéticas aisladas para algunos tipos raros de hipertensión, pero lo más probable es que la mayor parte de los tipos sean poligénicos (mutaciones en más de un gen).
Existen diversas hipótesis en relación a la fisiopatología que se relaciona al concepto de las mutaciones de genes como una condición multifactorial, a pesar de ello, la HTA es el resultado de:
Mayor actividad del sistema nervioso simpático relacionado con disfunción del sistema nervioso autónomo.
Mayor resorción renal de sodio, cloruro y agua relacionada con una variación genética en las vías por las que los riñones manejan el sodio.
Mayor actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona, lo que da lugar a un aumento del volumen de líquido extracelular y mayor resistencia vascular sistémica.
Menor vasodilatación de las arteriolas relacionada con disfunción del endotelio vascular.
Resistencia a la acción de la insulina, que puede ser un factor común que une a la hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, hipertrigliceridemia, obesidad e intolerancia a la glucosa.
El exceso de insulina ejerce varios efectos que pueden contribuir a la hipertensión:
- Retención renal de sodio.
- Aumento de la actividad del SNS.
- Hipertrofia del músculo liso vascular.
- Cambios en el transporte iónico a través de las membranas celulares.
Otros mediadores químicos implicados en el tono vasomotor y el volumen de sangre, como el péptido natriurético atrial que influyen porque modifican el tono vasomotor y la excreción de agua y sodio, el propio endotelio vascular produce hormonas (endotelinas) que afectan al tono vascular.
La consecuencia es un aumento mantenido del volumen de sangre y de la resistencia periférica. El sistema cardiovascular se adapta a este incremento del volumen aumentando el gasto cardíaco. Los mecanismos de autorregulación de las arterias sistémicas reaccionan ante este aumento de volumen produciendo vasocontracción8,10.
MANIFESTACIONES:
Los estadios precoces de la hipertensión primaria son asintomáticos, caracterizados de forma exclusiva por una elevación de la presión arterial. Las elevaciones transitorias se convierten en permanentes. Los síntomas suelen ser inespecíficos. Suele aparecer cefaleas en la parte posterior de la cabeza y cuello, al levantarse por la mañana y desaparecen durante el día. Otros síntomas derivan de las lesiones en órganos diana e incluyen nicturia, confusión, náuseas y vómitos y alteraciones visuales. La exploración de la retina puede mostrar una estenosis de las arteriolas con exudados, hemorragias y edema de papila (edema del nervio óptico)8.
COMPLICACIONES:
La hipertensión mantenida puede afectar a los sistemas cardiovascular, renal y neurológico. La velocidad de la arteriosclerosis se acelera, lo que aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria e ictus. Aumenta el trabajo que tiene que realizar el ventrículo izquierdo, lo que determina una hipertrofia con aumento del riesgo de cardiopatía coronaria, arritmias e insuficiencia cardíaca. La presión arterial diastólica es un factor de riesgo vascular importante hasta los 50 años de edad, pero luego lo es más la sistólica. La mayor parte de las muertes secundarias a hipertensión se deben a una cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio o una insuficiencia cardíaca.
La aterosclerosis acelerada asociada a la hipertensión incrementa el riesgo de infarto cerebral (ictus).
El aumento de la presión de los vasos cerebrales puede provocar microaneurismas y un mayor riesgo de hemorragia cerebral. La encefalopatía hipertensiva es un síndrome caracterizado por una presión arterial extremadamente elevada, alteración del nivel de conciencia, hipertensión intracraneal, edema papilar y convulsiones, que puede aparecer en estos pacientes y cuya etiología no está clara.
La hipertensión puede ocasionar también nefroesclerosis con insuficiencia renal. Aparece proteinuria y hematuria microscópica y signos de fracaso renal crónico. Los pacientes de raza negra sufren con más frecuencia que los pacientes de raza blanca con nefropatía hipertensiva8.
BIBLIOGRAFÍA
- Presión arterial alta.Online.Consultado 27 Diciembre 2012. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/highbloodpressure.html
- El mundo.es.Enfermedades:Hipertensión arterial.Online:2010.Consultado 27 Diciembre 2012. Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del- corazon/hipertensión-arterial
- Manual práctico de hipertensión arterial.Cap.1 Online.Consultado 28 diciembre 2012. Disponible en: http://www.medynet.com/hta/manual/tension1.htm#EPIDEMIOLOG_A
- Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Hipertensión.Online.Consultado 28 Diciembre 2012.Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm
- Tensión Arterial.Guia sobre la tensión arterial: valores normales, problemas, hipertensión, tensión baja. Online. Consultado 28 de diciembre 2012.Disponible en: http://www.tension-arterial.com/la-hipertension-puede-llevar-a-la-muerte.html
- Sáez M. Coste de la Hipertensión arterial en España.Online; 2012.Consultado 30 Diciembre 2012.Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/hipertension—riesgo-vascular-67/coste-hipertension- arterial-espa%B1a-90168846-revisiones-2012?bd=1
- Ibáñez-torales. Fisiopatología hipertensión arterial. Online.; 2010. Consultado 28 diciembre 2012. Disponible en: med.unne.edu.ar/cátedras/farmacología/temas./cap13_hipert.pdf
- LeMone P, Burke K. Enfermería medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Madrid: Pearson educación; 2009.
- Informe de un comité de expertos de la OMS. Control de la hipertensión. Informes técnicos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1996.
- Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería medicoquirúrgica de Brunner y Suddath. Novena ed. Interamericana. Madrid: Mc Graw-Hill; 2002.
- Rodríguez F J, López Vidriero E. Guia practica para el tratamiento de la hipertensión arterial.Schering-Plough,SA.Pag 12.
- Sellén Cromber J, Sellén Sanchén E, Barroso Pacheco L, Sellén Sánchez S. Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Rev Cubana de Investigaciones Biomédicas 2009 ene-mar; 28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S086403002009000100001&script=sci_arttext
- Hergueta García G y cols. Guia de hipertensión arterial. 2ª edición. Madrid: Ediciones Norma-Capitel; 2002. p 9-19.
- Torres savón E. Monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Rev ciencias.com 2007 ene. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZpklkZZkOTohDvCL.php
- Berjón J, Olaz F. Diagnóstico de la hipertensión arterial. Anales 21 (1). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple4a.html
- Psicología online. Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Hipertensión Arterial. Disponible en: http://online-psicologia.blogspot.com.es/2011/02/evaluacion-y- tratamiento-psicologico-de.html
- Hipertensión y riesgo-cardiovascular. Online. Consultado 27 diciembre 2012.Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertensión- tension-alta.html
- Palma Gámiz J L, Hernández Madrid A, Matía Francés R. Técnicas diagnósticas en hipertensión arterial. Barcelona: Grupo saned; 2007.
- Castiñeira Pérez C. Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) [Internet] Fecha de la última revisión: 30/10/2009 [Consultado 11/01/2013] Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/monitorizacion-ambulatoria-presion-arterial- mapa/#2214
- Martínez Lobeto, R., Villegas Rey, A., Lerena Sáenz, P. Hipertensión arterial. PDF. [Internet] [Consultado 20-12-2012] Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/clinica-medica/presentaciones/hta_expos.pdf
- Olaz F, Berjón J. Valoración cardiológica en paciente hipertenso. Vol.21, supl.1. [Internet] Servicio de Cardiología, Hospital de Navarra, Pamplona. [Consultado 20-12- 2012]Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple5a.html