AUTORES
- Elena Tambo Lizalde. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- María Cristina Aréjula Tarongi. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El impétigo es una infección cutánea superficial encuadrada dentro de las piodermitis. Las picaduras de insectos pueden ser la puerta de entrada a estas bacterias colándose en el tejido celular subcutáneo. Si no se trata a tiempo, estas bacterias progresan y junto a la herida inicial aparecen pequeñas lesiones satélites. Tiene una incidencia máxima en niños menores de 5 años. Se destaca la importancia de tener un alto grado de sospecha clínica, ya que el tratamiento oportuno puede ser crítico en el pronóstico y evolución. La incidencia de esta patología requiere conocimiento de la misma, así como un plan de cuidados de enfermería que aborde principalmente la prevención, siendo uno de los pilares fundamentales.
PALABRAS CLAVE
Piodermas, impétigo, educación, educación en enfermería.
ABSTRACT
Impetigo is a superficial skin infection framed within pyodermatitis. Insect bites can be the gateway for these bacteria, sneaking into the subcutaneous cell tissue. If not treated in time, these bacteria progress and small satellite lesions appear next to the initial wound. It has a maximum incidence in children under 5 years of age. The importance of having a high degree of clinical suspicion is highlighted, since timely treatment can be critical in the prognosis and evolution. The incidence of this pathology requires knowledge of it, as well as a nursing care plan that mainly addresses prevention, being one of the fundamental pillars.
KEY WORDS
Skin infections, impetigo, education, nursing education.
INTRODUCCIÓN
El impétigo es una infección cutánea superficial encuadrada dentro de las piodermitis. Las picaduras de insectos pueden ser la puerta de entrada a estas bacterias colándose en el tejido celular subcutáneo. Si no se trata a tiempo, estas bacterias progresan y junto a la herida inicial aparecen pequeñas lesiones satélites. Tiene una incidencia máxima en niños menores de 5 años.
Las infecciones que comprometen la piel son producto de un desbalance entre los mecanismos de defensa de la barrera cutánea y los factores de virulencia y patogenicidad de los microorganismos que la afectan1.
Como agentes causales encontramos el Streptococcus grupo A y el Staphylococcus aureus. Encontramos dos presentaciones de impétigo el ampolloso producido por el estafilococo, y el no ampolloso o contagioso de Tilbury Fox, que puede estar producido por un estafilococo, por un estreptococo o por ambos a la vez2.
El impétigo ampolloso es la piodermitis más frecuente, sobre todo en los niños. Presenta ampollas purulentas que se rompen con facilidad ocasionando erosiones superficiales con abundante exudación y amplias costras entre amarillo y marrón (melicéricas) de límites anulares con restos de piel despegada. Progresivamente las costras quedan rodeadas de lesiones nuevas apareciendo también a distancia por autoinoculación3.
El impétigo no ampolloso produce una frágil vesícula pustulosa que inmediatamente se rompe, dando lugar a costras más gruesas y adherentes que en el impétigo ampolloso estafilocócico4.
El diagnóstico diferencial entre ambas presentaciones es muy difícil. El 50% de los casos de impétigo son de etiología mixta. Afecta a la cara, extremidades, zona dorsal e interdigital del pie y pliegues cutáneos. Da positivo al signo de Niskosky. Como complicación puede producir síndrome de la escaldadura estafilocócica. Puede aparecer en niños con poca higiene y es más frecuente en la época estival por contagio en playas. Cuando se observa en adultos suele ser de tipo ampolloso5.
OBJETIVOS
- Exponer la relevancia clínica del impétigo en la práctica asistencial.
- Identificar población en riesgo de sufrir estas lesiones.
- Establecer la prevención como parte del tratamiento.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Niña de 3 años de edad que consulta por aparición de múltiples picaduras en extremidades inferiores. Se pauta metilprednisolona aceponato en crema. Dada la mala tolerancia consecuencia del prurito, acuden a una segunda visita a un PAC de urgencias. Se objetivan pequeñas lesiones vesiculosas. Se pauta dosis de desloratadina oral y continuar con el mismo producto de forma tópica. Dada la evolución tórpida, acuden a Urgencias de Hospital Infantil donde le atiende Pediatría y diagnostica de sobreinfección de lesiones, Impétigo. Se pauta loratadina, cefadroxilo oral c/12 h 7 días y mupirocina tópica 2 veces al día. Buena evolución de las lesiones.
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
Se destaca la importancia de tener un alto grado de sospecha clínica, ya que el tratamiento oportuno puede ser crítico en el pronóstico y evolución.
La incidencia de esta patología requiere conocimiento de la misma, así como un plan de cuidados de enfermería que aborde principalmente la prevención, siendo uno de los pilares fundamentales. Las acciones de enfermería deben tener un impacto positivo en los cuidados y la gestión de estos casos, tanto en la prevención como en el tratamiento. Por impacto se entiende, que genere y produzca un cambio, modificando la tendencia del mismo y en este caso disminuyendo la frecuencia porcentual del problema de salud. Este impacto puede ir desde un nivel de prevención primaria, secundaria o terciaria o de atención primaria, secundaria o terciaria hasta un nivel epidemiológico y social.
La educación del paciente es un aspecto fundamental de la atención de salud y cada vez es más reconocido como una función esencial en la práctica de enfermería. Se considera como un proceso dinámico y continuo que incluye comportamientos de autocuidado, cumplimiento con la asistencia sanitaria, recomendaciones, satisfacción en el cuidado de la salud, ajustes en la calidad de su vida y reducción de los niveles de angustia de los pacientes6.
Por tanto, se considera clave recomendar mantener una higiene adecuada de lesiones, manos, haciendo especial hincapié en el corte de uñas que por rascado puede sobre infectar las lesiones especialmente en verano cuando las pieles están especialmente sometidas al sol y a la humedad de las piscinas.
BIBLIOGRAFÍA
- Belkaid Y, Tamoutounour S. The influence of skin microorganisms on cutaneous immunity. Nat Rev Immunol. 2016.
- Martínez Chamorro M.J. Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 2019. Antibioterapia tópica en Pediatría. Disponible en: [https://aepap.org/grupos/grupodePatologiainfecciosa/contenido/documentos-del-gpi].
- Moraga Llop F.A, Martinez Roig A. Enfermedades bacterianas de la piel. Pediatr Integral. 2012.
- Lázaro Ochaita P. Dermatología. Texto y atlas. 3ª edición. Madrid. Meditecnica, S.A.; 2003.
- Moraga FA, Tobeña Rué M. Infecciones bacterianas cutáneas y de partes blandas. Delgado Rubio A, editor. Enfermedades infecciosas en Pediatría. Aravaca: McGraw-Hill/Interamericana de España, SAU; 2009.
- Consejo internacional de enfermeras (CIE) 2003 Marco de competencias del CIE para la enfermera generalista. Informe del proceso de elaboración y de las consultas. Disponible en: [ http://www.icn.ch/es/publications/publications/]