Importancia de la actividad física durante el embarazo. Artículo monográfico.

2 febrero 2022

AUTORES

  1. Lucía Rosa Secorún Enjuanes. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Silvia Morales Esquinas. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ixea Abos Navarro. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Susana Monfort Ferris. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Rocío Buisán Espías. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

En los últimos años se ha reconocido que, en todas las fases de la vida, incluido el embarazo, la actividad física promueve beneficios para la salud y excluye comorbilidades.

El cuerpo de la mujer sufre grandes cambios fisiológicos, emocionales y anatómicos durante el embarazo. La práctica de ejercicio físico durante el embarazo se asocia con menos complicaciones tanto en el recién nacido, como beneficios para la salud materna y fetal.

Debido a los numerosos beneficios de la actividad física durante el embarazo varias organizaciones de todo el mundo han actualizado en los últimos años las pautas y recomendaciones de ejercicio durante el embarazo. Sin embargo, debido a los cambios físicos que ocurren durante el embarazo, también se necesitan precauciones especiales.

La actividad física durante el embarazo tiene un riesgo mínimo, pero se deben considerar los cambios anatómicos y fisiológicos de la mujer embarazada, así como las contraindicaciones absolutas y relativas. Todas las mujeres embarazadas pueden participar en la actividad física durante todo el embarazo, a excepción de aquellas que tienen contraindicaciones.

La actividad física durante el embarazo debe considerarse una terapia de primera línea para reducir el riesgo de complicaciones del embarazo y mejorar la salud física y mental materna.

 

PALABRAS CLAVE

Ejercicio, guía de práctica clínica, embarazo.

 

ABSTRACT

In recent years it has been recognized that in all phases of life, including pregnancy, physical activity promotes health benefits and excludes comorbidities.

The body of the woman undergoes great physiological, emotional and anatomical changes during pregnancy. The practice of physical exercise during pregnancy is associated with fewer complications in the newborn, as well as benefits for maternal and fetal health.

Due to the many benefits of physical activity during pregnancy, several organizations around the world have updated exercise guidelines and recommendations during pregnancy in recent years. However, due to the physical changes that occur during pregnancy, special precautions are also needed.

Physical activity during pregnancy has minimal risk, but anatomical and physiological changes in the pregnant woman, as well as absolute and relative contraindications, must be considered. All pregnant women can participate in physical activity throughout their pregnancy, except for those with contraindications.

Physical activity during pregnancy should be considered first-line therapy to reduce the risk of pregnancy complications and improve maternal physical and mental health.

 

KEY WORDS

Exercise, practice guidelines, pregnancy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En los últimos años se ha reconocido que, en todas las fases de la vida, incluido el embarazo, la actividad física promueve beneficios para la salud y excluye comorbilidades1.

El cuerpo de la mujer sufre grandes cambios fisiológicos, emocionales y anatómicos tanto durante el embarazo como alrededor del parto y en el postparto (o puerperio). Principalmente se relacionan con un gran cambio hormonal, cambios en la biomecánica articular y muscular y cambios posturales que muchas veces se asocian a diversas patologías, como dolores musculoesqueléticos, problemas circulatorios, incontinencia urinaria, etc. El ejercicio durante el embarazo puede ayudar a la futura madre a reducir al mínimo las incomodidades que pueden ocurrir durante este período. La actividad física, además de muchos otros beneficios colaterales, tiene tres consecuencias fundamentales en la embarazada:

  • Efectos sobre la actividad cardiovascular y respiratoria.
  • Efectos sobre la fuerza, la flexibilidad y la movilidad del aparato locomotor.
  • Entrenamiento del control motor y la postura del individuo y el suelo pélvico2.

Dentro de la actividad física general durante el embarazo, cabe destacar la importancia del ejercicio terapéutico, dirigido y controlado desde el ámbito de la fisioterapia, donde serán fundamentales los ejercicios de movilidad de la cadera, pelvis y de la columna vertebral, el fortalecimiento del core (incluyendo suelo pélvico) y la respiración.

Debido a los numerosos beneficios de la actividad física durante el embarazo varias organizaciones de todo el mundo han actualizado en los últimos años las pautas y recomendaciones de ejercicio durante el embarazo. Sin embargo, debido a los cambios físicos que ocurren durante el embarazo, también se necesitan precauciones especiales1,3.

Lamentablemente, en muchas ocasiones las mujeres embarazadas no reciben consejos de los profesionales sanitarios sobre actividad física y embarazo. Según concluyen Whitaker y cols. en su estudio, un gran porcentaje de mujeres no recibieron consejos sobre ganancia de peso, actividad física o nutrición4.

En este artículo monográfico se van a tratar de explicar tanto los beneficios de la actividad física durante el embarazo, así como las precauciones que hay que tener, y se van a recoger las pautas más actuales para la actividad física entre las mujeres embarazadas en todo el mundo.

 

Beneficios de la actividad física en el embarazo:

La práctica de ejercicio físico durante el embarazo se asocia con menos complicaciones tanto en el recién nacido, como beneficios para la salud materna5.

Beneficios para la madre5, 6:

  • Evita el dolor lumbopélvico.
  • Mejora las capacidades metabólicas y cardiopulmonares.
  • Mejora de los niveles de glucosa en sangre, y por tanto, reduce el riesgo de padecer diabetes gestacional. Cordero y cols. concluyeron en su estudio que el ejercicio físico desarrollado durante el embarazo: reduce la ganancia de peso materno, los valores del Test de O ‘Sullivan, y actúa aparentemente como un factor de prevención de la diabetes gestacional7,10.
  • Menor riesgo de hipertensión gestacional10.
  • Menor riesgo de preeclampsia, por la reducción de la prevalencia de enfermedades asociadas8.

La preeclampsia se define como cifras tensionales sostenidas por arriba de 140/90 asociado a proteinuria en embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas. Siendo esta una de las patologías con mayor morbi-mortalidad materna y perinatal es de gran importancia mantener dentro de los controles prenatales un adecuado seguimiento para documentar la presencia de factores de riesgo, signos y síntomas que nos conlleven a un posible diagnóstico además criterios de severidad para evitar llegar a fases tan críticas como lo son el síndrome de HELLP o la Eclampsia9.

Davenport y cols. concluyeron en su estudio que las intervenciones de solo ejercicio durante el embarazo redujeron las probabilidades de desarrollar diabetes gestacional en un 38%, hipertensión gestacional en un 39% y preeclampsia en un 41%10.

Las mujeres embarazadas deben acumular al menos 600 MET/ min. de ejercicio de intensidad moderada (por ejemplo, 140 minutos de caminata rápida, ejercicios aeróbicos acuáticos, ciclo estacionario o entrenamiento de resistencia) 10.

  • Favorece los procesos del parto, disminuyendo el riesgo de cesárea y de parto instrumental; con trabajos de partos más cortos y menor estrés fetal; así como disminuyendo los niveles de estrés y de percepción del dolor de la madre durante el parto11-14. Yi-li Ko y cols. concluyeron en su estudio que se produjeron mayor número de cesáreas en mujeres sedentarias que activas; y mayor número de cesáreas en mujeres activas que en el tercer trimestre bajaron la carga de trabajo 15.
  • Mantiene la condición física materna, reduciendo el índice de fatiga en las actividades cotidianas.
  • Controla la ganancia de peso gestacional.
  • Menor riesgo de incontinencia urinaria durante el embarazo y en el postparto.
  • Mejora la tolerancia a la ansiedad y disminuye la gravedad de los síntomas depresivos.
  • Mejora la imagen corporal.

Beneficios para el feto 6:

  • El desarrollo psicomotor del feto es superior.
  • Mejor maduración nerviosa.
  • Disminución de la frecuencia cardiaca fetal en reposo.
  • Mejora de la viabilidad de la placenta.

La actividad física: promueve el crecimiento placentario y el desarrollo vascular, reduce el estrés oxidativo y mejora la función endotelial, y mejora las respuestas inmunitarias e inflamatorias8.

El Ejercicio materno es beneficioso para el crecimiento y funcionamiento placentario y fetal porque desvía la sangre hacia el músculo y la piel y, por lo tanto, crea un ambiente hipóxico de corta duración16-18.

La placenta tiene un área de superficie mejorada disponible para el intercambio de gases y nutrientes19.

  • Aumento de los niveles de líquido amniótico.
  • Aumento de las edades gestacionales.

Beneficios para el bebé 5,6:

  • Normopeso al nacimiento.
  • Los bebés responden mejor ante estímulos ambientales y luminosos.
  • Puntuaciones de Apgar mayores en los neonatos nacidos de madres que hicieron ejercicio.
  • Mejora el desarrollo neurológico.
  • Mejor orientación y capacidad para calmarse.
  • Mayores puntuaciones de lenguaje oral en niños de 5 años.

 

Riesgos de la actividad física en el embarazo:

Las pautas actualizadas de diciembre de 2015 del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos enfatizan que la actividad física durante el embarazo tiene un riesgo mínimo. Pero, aunque se recomienda el ejercicio durante el embarazo, se deben considerar los cambios anatómicos y fisiológicos de la mujer embarazada, así como las contraindicaciones absolutas y relativas1.

La actividad física no se asocia con aborto espontáneo, mortinato, muerte neonatal, parto prematuro, ruptura prematura de membranas, hipoglucemia neonatal, bajo peso al nacer, defectos congénitos, inducción del trabajo de parto o complicaciones del nacimiento5.

Las mujeres que hacían ejercicio regularmente antes del embarazo, en ausencia de contraindicaciones, pueden continuar y participar en actividades de moderadas a extenuantes; aunque la información sobre actividades extenuantes durante el embarazo todavía es limitada1.

 

Contraindicaciones de la actividad física en el embarazo:

Todas las mujeres embarazadas pueden participar en la actividad física durante todo el embarazo, a excepción de aquellas que tienen contraindicaciones (enumeradas a continuación). Las mujeres con contraindicaciones absolutas pueden continuar con sus actividades habituales de la vida diaria, pero no deben participar en actividades más extenuantes. Las mujeres con contraindicaciones relativas deben discutir las ventajas y desventajas de la actividad física de intensidad moderada a vigorosa con su proveedor de atención obstétrica antes de participar5.

Las contraindicaciones ABSOLUTAS para el ejercicio son las siguientes 5:

  • Membranas rotas, parto prematuro.
  • Sangrado vaginal persistente inexplicable.
  • Placenta previa después de 28 semanas de gestación.
  • Preeclampsia.
  • Incompetencia cervical.
  • Restricción del crecimiento intrauterino.
  • Embarazo múltiple de alto orden.
  • Diabetes tipo I no controlada, hipertensión no controlada o enfermedad tiroidea no controlada.
  • Otros trastornos cardiovasculares, respiratorios o sistémicos graves.

Las contraindicaciones RELATIVAS para el ejercicio son las siguientes5:

  • Historia de abortos espontáneos.
  • Historia de nacimiento prematuro espontáneo.
  • Hipertensión gestacional.
  • Anemia sintomática.
  • Desnutrición.
  • Trastorno alimentario.
  • Embarazo gemelar después de la semana 28.
  • Enfermedad cardiovascular/ respiratoria leve/ moderada.
  • Otras afecciones médicas importantes.

 

Precauciones para la actividad física en el embarazo5,20,21:

  • Evitar realizar actividad física con calor excesivo, especialmente con humedad alta.
  • Mantener una correcta hidratación y nutrición.
  • Evitar ejercicios en posición supina.
  • Evitar esfuerzos que implique Valsalva.
  • Evitar elevación de cargas mayor a la submáxima.
  • Si el ejercicio sobrepasa los límites recomendados consultar con el equipo médico.
  • Elevaciones de temperatura corporal por encima de los 39ºC.
  • Evitar movimientos violentos o ejercicios que impliquen contacto físico o riesgo de caídas. Evitar deportes de contacto o con alto riesgo de caídas y/ o traumatismo abdominal.
  • Evitar deportes de riesgo: Submarinismo, paracaidismo.
  • Evitar entrenamiento a más de 2000 m de altura.

Síntomas para detener la actividad e ir al médico 5:

  • Dolor abdominal.
  • Pérdida de líquido amniótico.
  • Dolor/ inflamación en el gemelo.
  • Dolor/ palpitaciones/ restricción en el pecho.
  • Disminución del movimiento fetal.
  • Mareos.
  • Fatiga excesiva.
  • Dificultades para respirar.
  • Debilidad muscular.
  • Dolor pélvico.
  • Parto prematuro.
  • Dolor de cabeza severo.
  • Contracciones uterinas prematuras y/o dolorosas.
  • Sangrado vaginal.

Actividades seguras 20, 21:

  • Caminar, correr.
  • Nadar, actividades en el agua.
  • Bicicleta estática.
  • Deportes con raquetas.
  • Entrenamiento con pesas.
  • Entrenamiento específico para embarazadas/ yoga/ pilates modificado20,21.

 

GUÍAS OFICIALES PARA UN EMBARAZO SALUDABLE:

El objetivo de estas guías es orientar a las mujeres embarazadas y a los profesionales de la atención obstétrica y del ejercicio sobre la actividad física durante el embarazo5.

  1. The American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG 2015): ejercicios de fuerza con 3-5 kg.; incluye ejercicio aeróbico; recomienda realizar 20-30’ de ejercicio diarios; utiliza para medir la intensidad la Prueba del habla o la Escala de Borg; y concluye que el ejercicio durante el embarazo es seguro, lo peligroso es el sedentarismo22.
  2. Sports Medicine Australia (SMA 2016): ejercicios de fuerza submáxima 2 veces/ semana; incluye ejercicio aeróbico durante 20-30’ diarios; intensidad de 12-14 en la escala de Borg; Incluye ejercicios de suelo pélvico; y concluye que el ejercicio durante el embarazo es seguro 21.
  3. Canadian Guideline (2019): introduce ejercicios de fuerza; incluye ejercicio aeróbico; recomienda 150’ de ejercicio/ semana; utiliza para medir la intensidad la Prueba del habla o la Escala de Borg; Incluye ejercicios de suelo pélvico; y concluye que el ejercicio durante el embarazo es seguro, y recomienda incluir en los programas de actividad física desde el primer trimestre de embarazo5.

 

CONCLUSIONES

La actividad física durante el embarazo debe considerarse una terapia de primera línea para reducir el riesgo de complicaciones del embarazo y mejorar la salud física y mental materna. Las mujeres anteriormente activas pueden continuar la actividad física durante el embarazo. Es posible que las mujeres deban modificar la actividad física a medida que avanza el embarazo, y puede haber períodos en los que no sea posible seguir la práctica de actividad física debido a la fatiga y/ o molestias del embarazo (sobre todo en el primer y tercer trimestre del embarazo). En estos casos, se anima a las mujeres a hacer lo que puedan y a volver a seguir las recomendaciones cuando puedan 5.

En total, se han reunido 3 guías de tres países distintos (Australia, Canadá y Estados Unidos). Todas ellas apoyaron la actividad física de intensidad moderada durante el embarazo e indican recomendaciones específicas de frecuencia y duración/ tiempo. Todas incluyen ejercicios de fuerza y ejercicio aeróbico. SMA y Canadian Guideline incluyen también ejercicios de suelo pélvico. Canadian Guideline específica que se debe comenzar el programa de actividad física en el primer trimestre de embarazo. Todas concluyen que el ejercicio durante el embarazo es seguro. Todas las pautas generalmente descartan los deportes con riesgo de caídas, traumatismos o colisiones3,5,21,22.

En general, una mayor actividad física (frecuencia, duración y / o volumen) se asocia con mayores beneficios. Sin embargo, no se identifican pruebas con respecto a la seguridad o el beneficio adicional de hacer ejercicio a niveles significativamente superiores a las recomendaciones5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Artal R. Exercise in Pregnancy: Guidelines. Clin Obstet Gynecol. 2016 Sep; 59 (3): 639-44. doi: 10.1097/GRF.0000000000000223.
  2. Calvo JB, Cabral L. Método Pilates durante el embarazo, el parto y el postparto: Una guía metodológica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2019.
  3. Evenson KR, Barakat R, Brown WJ, Dargent-Molina P, Haruna M, Mikkelsen EM, Mottola MF, Owe KM, Rousham EK, Yeo S. Guidelines for Physical Activity during Pregnancy: Comparisons From Around the World. Am J Lifestyle Med. 2014 Mar; 8 (2): 102-121. doi: 10.1177/1559827613498204.
  4. Whitaker KM, Wilcox S, Liu J, Blair SN, Pate RR. Provider advice and women’s intentions to meet weight gain, physical activity, and nutrition guidelines during pregnancy. Matern Child Health J. 2016 Nov; 20 (11): 2309-2371. Doi: 10.1007/s10995-016-2054-5.
  5. Mottola MF, Davenport MH, Ruchat SM, Davies GA, Poitras V, Gray C et al. No. 367-2019 Canadian Guideline for Physical Activity throughout Pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2018 Nov; 40 (11): 1528-1537. doi: 10.1016/j.jogc.2018.07.001. Epub 2018 Oct 5. Corregido y publicado en: J Obstet Gynaecol Can. 2019 Jul; 41 (7): 1067. doi: 10.1016/j.jogc.2019.05.001. Epub 2019 May 10.
  6. Gregg VH, Ferguson II JE. Exercise in pregnancy. Clin Sports Med. 2017 Oct; 36 (4): 741-752. doi: 10.1016/j.csm.2017.05.005.
  7. Cordero Y, Peláez M, De Miguel M, Perales M, Barakat R. ¿Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes Gestacional? RICYDE. Rev. Int cienc deporte. 2012; 27 (8): 3-19. doi: 10.5232/ricyde2012.02701.
  8. Genest DS, Falcao S, Gutkowska J, Lavoie JL. Impact of exercise training on preeclampsia: potential preventive mechanisms. Hypertension. 2012 Nov; 60 (5): 1104-9. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.112.194050. Epub 2012 Oct 8.
  9. Herrera SK. Preeclampsia. Revista Médica Sinergia. 2018; 3 (03): 8-12.
  10. Davenport MG et al. Prenatal exercise for the prevention of gestational diabetes mellitus and hypertensive disorders of pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2018; 52: 1367-1375.
  11. Hartmann S, Bung P, Schlebusch H, Hollmann W. The analgesic effect of exercise during labor. Z Geburtshilfe Neonatol. 2005 Aug; 209 (4): 144-50. doi: 10.1055/s-2005-871307.
  12. Szumilewicz A, Wojtyła A, Zarębska A, Drobnik-Kozakiewicz I, Sawczyn M, Kwitniewska A. Influence of prenatal physical activity on the course of labour and delivery according to the new Polish standard for perinatal care. Ann Agric Environ Med. 2013; 20 (2): 380-9.
  13. Barakat R, Pelaez M, Lopez C, Montejo R, Coteron J. Exercise during pregnancy reduces the rate of cesarean and instrumental deliveries: results of a randomized controlled trial. J Matern Fetal Neonatal Med. 2012 Nov; 25 (11): 2372-6. doi: 10.3109/14767058.2012.696165. Epub 2012 Jun 22.
  14. Clapp III JF. The course of labor after endurance exercise during pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1990 Dec; 163(6 Pt 1): 1799-805. doi: 10.1016/0002-9378(90)90753-t.
  15. Yi-li Ko, Chie-pein Chen, Pi-chu Lin. Physical activities during pregnancy and type of delivery in multiparae. European Journal of Sport Science. 2015; 16 (3): 374-380. doi: 10.1080/17461391.2015.1028468
  16. Clapp III JF. The effects of maternal exercise on fetal oxygenation and feto-placental growth. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2003 Sep 22; 110 Suppl 1: S80-5. doi: 10.1016/s0301-2115(03)00176-3.
  17. Genbacev O, Zhou Y, Ludlow JW, Fisher SJ. Regulation of human placental development by oxygen tensión. Science. 1997 Sep 12; 277 (5332): 1669-72. doi: 10.1126/science.277.5332.1669.
  18. Bergmann A, Zygmunt M, Clapp III JF. Running throughout pregnancy: effect on placental villous vascular volume and cell proliferation. Placenta. Sep-Oct 2004; 25 (8-9): 694-8. doi: 10.1016/j.placenta.2004.02.005.
  19. Clapp III JF, Kim H, Burciu B, Lopez B. Beginning regular exercise in early pregnancy: effect on fetoplacental growth. Am J Obstet Gynecol. 2000 Dec; 183 (6): 1484-8. doi: 10.1067/mob.2000.107096.
  20. Artal R, O’Toole M. Guidelines of the American College of Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period. Br J Sports Med. 2003 Feb; 37 (1): 6-12; discussion 12. doi: 10.1136/bjsm.37.1.6.
  21. Sport Medicine Australia (SMA) Exercise in pregnancy and the postpartum period Position Statement, 2016. [Acceso 1 de diciembre 2021]. Disponible en: https://sma.org.au/sma-site-content/uploads/2017/08/SMA-Position-Statement-Exercise-Pregnancy.pdf
  22. ACOG committee opinion No. 650: physical activity and exercise during pregnancy and the postpartum period. Obstet Gynecol. 2015; 126: e135-e142.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos