Importancia de la fisioterapia ante la tortícolis congénita.

30 julio 2022

AUTORES

  1. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  2. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

En esta revisión bibliográfica se posee como objetivo principal, conocer las diferentes técnicas de fisioterapia para el tratamiento de tortícolis congénita, así como de su importancia o beneficios de la aplicación de dichas técnicas.

El diagnóstico de tortícolis congénita es muy frecuente en la edad infantil, es una patología que afecta a la musculatura del cuello y cervicales. Los sujetos que la padecen presentan flexión lateral de la cabeza y del cuello hacia un mismo lado y la rotación de los mismos hacia el contrario, causando la limitación de la movilidad del cuello tanto de forma activa como pasiva.

 

PALABRAS CLAVE

Tortícolis, fisioterapia tortícolis, técnicas rehabilitación tortícolis.

 

ABSTRACT

In this bibliographic review, the main objective is to know the different physiotherapy techniques for the treatment of torticollis, as well as their importance or benefits of the application of said techniques.

The diagnosis of congenital torticollis is very frequent in children, it is a pathology that affects the neck and cervical muscles. Subjects who suffer from it present lateral flexion of the head and neck to one side and rotation of the same to the opposite, causing limitation of neck mobility both actively and passively.

 

KEYWORDS

Torticollis, torticollis physiotherapy, torticollis rehabilitation techniques.

 

INTRODUCCIÓN

La tortícolis congénita radica en una anormalidad de la cabeza y del cuello, determinada flexión lateral de la cabeza y del cuello hacia un mismo lado y la rotación de los mismos hacia el contrario.

La tortícolis congénita se muestra en el recién nacido (RN) o se exterioriza a lo largo de los dos primeros meses de vida. Tiene su origen o causa que puede ser:

Muscular debido a un desarrollo inaudito del músculo esternocleidomastoideo (MECM) y de la musculatura de la parte trasera del cuello, liberando su reducción y resultante fibrosis.

No muscular, representa aproximadamente el 18 % de los casos y entre los diferentes motivos que la originan nos encontramos procesos neurológicos, de las partes blandas del cuello, de las vértebras.

 

OBJETIVO

Con la realización de esta revisión bibliográfica se tiene como objetivo, conocer las diferentes técnicas de fisioterapia para el tratamiento de tortícolis, así como de su importancia o beneficios de la aplicación de dichas técnicas.

 

METODOLOGÍA

Se ha ejecutado una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, PEDro, Medline y Biblioteca Cochrane Plus se han utilizado los operadores booleanos and y or. Posteriormente se eligieron 7 artículos con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Inclusión:

  • Estudios publicados en los últimos 15 años.
  • Estudios con diagnóstico de tortícolis.

Exclusión:

  • Estudios de más de 15 años de antigüedad.
  • Artículos repetidos en otras bases de datos.

 

RESULTADOS

De los ensayos clínicos aleatorizados obtenidos, seleccionamos 7 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión.

Las técnicas fisioterápicas que se emplean en el tratamiento de tortícolis congénita que han demostrado una efectividad y se ha demostrado científicamente son:

Ejercicios de estiramientos pasivos, se produce una ampliación del rango de movilidad del cuello, dicha técnica demuestra ser la más beneficiosa.

Magnetoterapia: Aplicada con una frecuencias de 30 Hz durante 10-15 minutos durante 15 sesiones.

Laserterapia: Aplicada con una cantidad de 4-8J/cm2 sobre el esternocleidomastoideo en forma de barrido durante 15 sesiones de tratamiento. Hay que proteger la vista.

Termoterapia: Se aplica a unos 90 cm de distancia del esternocleidomastoideo, protegiendo la zona de la vista y se deja actuar sobre unos 20 minutos durante 15 sesiones.

Ultrasonido: Se administra por todo el esternocleidomastoideo de forma pulsátil al 50%. El tiempo de aplicación es de 1 minuto por cm2, la dosis varía si el proceso es agudo o crónico y si queremos analgesia 0,5 W/cm2 o micromasaje 1,2 W/cm2 se realizará durante 15 sesiones.

Corriente de baja frecuencia: Se ponen para favorecer la circulación del esternocleidomastoideo, se aplican durante 15 minutos sobre el músculo con una frecuencia de entre 25-35 Hz durante 15 sesiones.

 

CONCLUSIONES

Para finalizar este trabajo concluimos expresando que, para el tratamiento de la tortícolis desde el campo de la fisioterapia existen diferentes técnicas que demuestran su confianza, estas son Masoterapia, magnetoterapia, termoterapia, iontoforesis, laserterapia y estiramientos pasivos de la musculatura. Con la aplicación de dichas técnicas se consigue una mejoría significativa de los sujetos.

Por lo tanto, se aprecia que un diagnóstico precoz junto con una actuación fisioterápica temprana ante la tortícolis congénita es beneficiosa para la pronta recuperación de los sujetos que la padecen.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Peyrou P., Lefèvre Y. Tortícolis muscular congénito. EMC – Aparato locomotor. Elsevier. Bordeaux, Francia. Junio 2015. Vól.: 48 (2). Págs.: 1 – 10. [E – 14 – 492]. Recuperado: 20/09/2018.
  2. Cueto Blanco S., Pipa Vallejo A., González García M., Pipa Muñiz M., Pipa Muñiz C. Asimetrías faciales y maloclusiones en pacientes con tortícolis muscular congénita. Una revisión sistemática. Avances en periodoncia. Oviedo, España. Abril 2015. Vól.: 27 (1). Págs.: 11 – 18. Recuperado: 20/09/2018.
  3. González Maza M., Rodríguez Reyes M.E. Protocolo de rehabilitación en el paciente con tortícolis muscular congénita. Centro nacional de rehabilitación Julio Díaz González. La Habana, Cuba. 07/10/2013. Recuperado: 20/09/2018.
  4. González Cortés R., Mora Vargas N., Álvarez Sánchez C.A. Tortícolis infantil: abordaje inicial en primer nivel de atención. Revista médica de Costa Rica y Centro América LXXII. 2015. Vól.: 615. Págs.: 287 – 291. Recuperado: 20/09/2018.
  5. Angoules A.G., Boutsikari E.C, Latanioti E.P. Congenital muscular torticollis: an overview. Journal of general practice. Atenas, Grecia. 17/05/2013. Vól.: 1 (105). Págs.: 1 – 3. Recuperado: 25/09/2018.
  6. Kuo A.A., Tritasavit S., John M., Graham J.R. Congenital muscular torticollis and positional plagiocephaly. Pediatrics in review. Musculoskeletal disorders. Los Ángeles (LA). Febrero 2014. Vól.: 35 (2). Págs.: 79 – 86. Recuperado: 24/09/20218.
  7. Lee I.H. The effect of postural control intervention for congenital muscular torticollis: a randomized controlled trial. Clinical rehabilitation. Sage. Korea. 28/10/2014. Págs.: 1 – 8. Recuperado: 13/09/2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos