Importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico del cáncer de pulmón.

9 febrero 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.94.29.001

 

AUTORES

  1. Carlos Fernando Yauli Flores. Genomyc Medical-Centro de Especialidades Médicas y Laboratorio Clínico, Patología Clínica y Genética; Ambato-Ecuador. Carrera de Laboratorio Clínico. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato; Ambato-Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-7429-4361
  2. Ángela de las Mercedes Hurtado Pineda. Genomyc Medical-Centro de Especialidades Médicas y Laboratorio Clínico, Patología Clínica y Genética; Ambato-Ecuador. Hospital de Ambato-Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Enfermería Pediátrica, Ambato-Ecuador.
  3. Francisco Xavier Poveda Paredes. Carrera de Laboratorio Clínico. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato; Ambato-Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-2009-3502
  4. Álvaro Paúl Moina Veloz. Carrera de Laboratorio Clínico. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato; Ambato-Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8050-8562

 

RESUMEN

El cáncer de pulmón en la actualidad continúa siendo una de las neoplasias malignas más comunes y letales que afectan al ser humano. En la actualidad se sigue manteniendo la clasificación histológica: cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) y cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) que engloba al adenocarcinoma pulmonar, cáncer pulmonar de células escamosas y cáncer pulmonar de células grandes. El avance en el campo de la biología molecular, proteómica y genética ha hecho posible la disponibilidad de pruebas diagnósticas específicas que permiten clasificar los diferentes tipos de neoplasias malignas que afectan al pulmón de forma más precisa, sin embargo, la tecnología requerida no está disponible en todos los laboratorios, por lo que, los biomarcadores séricos siguen siendo una gran alternativa diagnóstica. La diferenciación entre SCLC y NSCLC es importante para el pronóstico y seguimiento de las neoplasias, y los biomarcadores como el antígeno carcinoembrionario (CEA), enolasa neuroespecífica (NSE), péptido relacionado con la progastrina (proGRP), antígeno de carcinoma de células escamosas (SCCA) y citoqueratina 19 fragmento 21-1, pueden ayudar en la orientación diagnóstica y pronóstico en las unidades de salud de los países donde no se dispone de la infraestructura y tecnología de vanguardia. El objetivo de esta revisión es describir las características más importantes de los marcadores séricos en el diagnóstico, estadificación y pronóstico del cáncer de pulmón.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer de pulmón, biomarcadores, cáncer de pulmón de células pequeñas, cáncer de pulmón de células no pequeñas.

 

ABSTRACT

Lung cancer continues to be one of the most common and lethal malignancies to arise in humans today. Currently, the histological classification continues to be maintained: small cell lung cancer (SCLC) and non-small cell lung cancer (NSCLC), which encompasses lung adenocarcinoma, squamous cell lung cancer and large cell lung cancer. Advances in the field of molecular biology, proteomics and genetics have made possible the availability of specific diagnostic tests that allow to classify the different types of malignant neoplasm that affect to the lung in a more precise way, however, the required technology is not available in all laboratories, therefore, serum biomarkers continue to be a great diagnostic alternative. The differentiation between SCLC and NSCLC is important for the prognosis and monitoring of neoplasms, and biomarkers such as carcinoembryonic antigen (CEA), neuron-specific enolase (NSE), progastrin-releasing peptide (pro-GRP), squamous cell carcinoma antigen (SCCA) and cytokeratin 19 fragment 21-1 (CYFRA 21-1), can help in diagnostic guidance and prognostic in health units in countries where the infrastructure and technology are not available. The objective of this review is to describe the most important serum biomarkers characteristics in diagnosis, staging, and prognosis of lung cancer.

 

KEY WORDS

Lung cancer, biomarkers, small cell lung cancer (SCLC) and non-small cell lung cancer (NSCLC).

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer de pulmón es la segunda neoplasia maligna más frecuente y puede causar la muerte tanto de hombres como de mujeres1. Una de las razones por las cuales el cáncer de pulmón se encuentra como una de las principales neoplasia malignas es porque a menudo este no es diagnosticado sino hasta que el mismo se encuentra en estadios avanzados2.

Este cáncer de pulmón tiene una alta morbilidad y mortalidad, y representa el 12% de las nuevas neoplasias malignas y el 18% de las muertes por cáncer al año3. Según los datos de GLOBOCAN, en el 2020 se diagnosticaron 2,206,771 nuevos casos de cáncer de pulmón, y se reportaron 1,796,144 de muertes, siendo superado solo por el cáncer de mama (11.7% del total de casos). Con 1,435,943 casos, el cáncer de pulmón es el más frecuente y la principal causa de mortalidad por cáncer en los hombres, lo que representa uno de cada 10 (11.4%) cánceres diagnosticados y unos de cada 5 (18.0%) muertes, y el segundo más frecuente en mujeres, detrás del cáncer de mama, con 770,828 casos. El riesgo acumulativo de diagnóstico de cáncer en edades de 0 a 74 años es de 3.78% y 1.77% en hombres y mujeres respectivamente4.

Existen factores de riesgo no modificables y modificables que contribuyen al desarrollo del cáncer de pulmón. El tabaquismo, es uno de estos factores modificables que se considera una de las principales causas prevenibles de desarrollo de cáncer de pulmón5. El tabaco tiene más de 70 carcinógenos que han sido investigados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), lo que genera un aumento de riesgo de cáncer de pulmón relacionado con la duración e intensidad de consumo del tabaco6. Más del 80% de los casos de cáncer de pulmón son atribuibles al tabaquismo7, lo que representa dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo4, hoy se conoce que fumar tabaco es la principal causa para el desarrollo de cáncer de pulmón además de ser causa importante de varias enfermedades no transmisibles como el cáncer de vejiga, colorrectal y otros3,8.

El diagnóstico de cáncer de pulmón es un desafío ya que está relacionado con el desarrollo de terapias personalizadas, y la caracterización histológica y molecular9. El cáncer de pulmón constituye un grupo de tumores heterogéneos, con varios tipos de diferenciación, reconocidos por la clasificación de tumores de pulmón de la OMS 202110. El diagnóstico adecuado tiene un impacto en el pronóstico y en la decisión terapéutica, por lo que es crucial reconocer la importancia del apoyo diagnóstico de laboratorio en la comprensión y caracterización molecular del cáncer de pulmón. Por lo tanto, la identificación del tipo y subtipo histológico y el estatus de los biomarcadores tisulares y séricos es uno de los puntales importantes del apoyo de laboratorio para el adecuado diagnóstico, manejo, pronóstico, implantación de tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer de pulmón.

Este artículo es una revisión relacionada con la utilidad y aporte del laboratorio clínico en el diagnóstico, pronóstico, seguimiento, implantación de tratamiento y seguimiento

 

CLASIFICACIÓN:

Los tumores de cáncer de pulmón se clasifican en dos tipos histológicos, cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) también conocido como cáncer microcítico de pulmón (CMP) y cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) o cáncer no microcítico de pulmón (CNMP) (11). El SCLC es una neoplasia muy agresiva y a menudo está relacionado con el consumo de cigarrillos y representa entre el 15-20% de todas las neoplasias primarias de este órgano12,13. El NSCLC representa el 75-85% del total de neoplasias pulmonares malignas, puede presentar cuatro subtipos: adenocarcinoma (40%), carcinoma de células escamosas (25 a 30%), carcinoma de células gigantes (10-15%) y tumor carcinoide bronquial12,14,15.

La división del cáncer de pulmón en NSCLC y SCLC todavía se utiliza ampliamente, sin embargo, los avances en la genómica han hecho que en la actualidad los cánceres de pulmón también se los clasifique en base a los biomarcadores tumorales y a la alteraciones genéticas, mutaciones, perfiles de expresión génica, amplificaciones y reordenamientos, que son necesarios y que están involucrados en los procesos de proliferación, diferenciación y control de la muerte celular11,16.

El documento Clasificación de tumores de pulmón de la OMS del 2021: impacto de los avances desde 2015, señala que los principios de la clasificación de los tumores de pulmón siguen siendo los de utilizar primero la morfología, con el apoyo de la inmunohistoquímica, seguido de las técnicas moleculares. Sin embargo, en esta última edición se hace más énfasis en el uso de las pruebas genéticas, gracias a los avances de la patología molecular en todos los tumores10.

 

BIOMARCADORES:

Los biomarcadores son componentes químicos, bioquímicos, inmunológicos o cualquier otro componente celular o molecular que se puede utilizar en el laboratorio para diferenciar el estado normal del patológico13. La identificación de biomarcadores de cáncer permitirá la identificación más precoz y de forma eficaz del cáncer de pulmón. Además, se requiere de biomarcadores pronósticos y predictivos que ayuden en el manejo, seguimiento y selección adecuada de la terapia para los pacientes17. Los biomarcadores de cáncer pueden ser la mayoría de las moléculas utilizadas en el ámbito médico, entre ellas las proteínas, material genético como el DNA, RNA, DNA metilado y micro RNA, oligosacáridos, lípidos, globulinas y otros metabolitos18, porque el cáncer es una patología que se genera por cambios en los genes y proteínas de las células cancerosas, proceso conocido como carcinogénesis.

Dado que las proteínas son las moléculas involucradas en la mayoría de los procesos biológicos, casi todos los biomarcadores aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) son proteínas.

 

BIOMARCADORES SÉRICOS EN CANCER DE PULMÓN:

Los biomarcadores séricos actualmente no son muy utilizados en los pacientes con cáncer de pulmón por recomendaciones de guías relacionadas con el diagnóstico y manejo de pacientes con cáncer pulmonar. En la actualidad ciertos marcadores séricos siguen siendo utilizados para el diagnóstico de cáncer de pulmón, sobre todo cuando se usan varios marcadores en combinación, y no se dispone de la posibilidad de realizar las pruebas moleculares o marcadores tisulares. Sin embargo, en la actualidad no hay estudios que validen su uso para determinar el pronóstico en pacientes con enfermedad en etapa I, etapa en la cuál es importante determinar biomarcadores de pronóstico12.

Varios biomarcadores séricos usados en los últimos son calificados en varias categorías, incluyendo proteínas oncofetales, fragmentos de proteínas estructurales de las células, enzimas, antígenos, hormonas peptídicas y no peptídicas, autoanticuerpos a proteínas sobre expresadas en las células tumorales, y ácidos nucleicos libres circulantes derivados del núcleo de las células tumorales19,20. Los biomarcadores séricos más estudiados en la actualidad son el antígeno carcinoembrionario (CEA), enolasa neuroespecífica (NSE), péptido relacionado con la progastrina (proGRP), antígeno de carcinoma de células escamosas (SCCA) y las citoqueratinas CYFRA 21-12,12,13. Como se conoce, un gran número de biomarcadores séricos no son específicos de órgano, por lo tanto, ninguno ayuda a determinar el tipo histológico de cáncer de pulmón, aunque la NSE y la proGRP son producidos por el SCLC; mientras que la citoqueratina CYFRA 21-1 y el SCCA son producidos por el NSCLC, específicamente en el carcinoma de células escamosas12.

Antígeno carcinoembrionario (CEA)

El primer estudio para identificar un biomarcador sérico tumoral fue publicado en 1965 por Gold, quien inmunizó conejos con extractos de cáncer de colon y observó que el antisuero que obtuvo reaccionaba con un antígeno específico expresado en las células de cáncer de colon, esto fue corroborado en subsecuentes estudios donde detectaron el mismo antígeno en intestino, hígado y tejido pancreático de fetos humanos de 2 a 6 meses de edad gestacional, por lo que este fue llamado “antígeno carcinoembrionario” (CEA) , por este motivo el CEA es utilizado con mayor frecuencia en las neoplasias colorrectales, específicamente para la monitorización del adenocarcinoma, pero en pacientes con SCLC y NSCLC también se encuentra aumentado12.

El CEA es una proteína oncofetal normalmente producida en el tejido gastrointestinal durante el desarrollo fetal pero no se expresa en los tejidos del adulto13. El CEA proporciona información del pronóstico en el NSCLC y juega un rol importante en el control de la respuesta a la terapia en estadios avanzados de la enfermedad. Algunos estudios concluyeron que el CEA presenta una sensibilidad del 74,7% y una especificidad del 69,8% para predecir la respuesta al tratamiento con quimioterapia12,21. La sensibilidad general del CEA fue de 40.9% con una especificidad de 99.2%22. Otros estudios analizaron la utilidad en el estadio I del SCLC, donde el CEA y el CYFRA 21-1 tuvieron una tasa de positividad del 40% y 50% respectivamente, lo que sugiere que estos marcadores pueden jugar un rol complementario en el diagnóstico temprano del SCLC23.

Varios estudios reportan valores de cutt-of para el CEA, esto principalmente con la finalidad de definir grupos de pacientes con bajo o alto riesgo de cáncer de pulmón. En el cáncer de pulmón, los niveles de CEA en suero están elevados, por lo tanto, este marcador es usado para detectar la recurrencia del cáncer, y como predictor de la tasa de supervivencia. Algunos reportes señalan que los pacientes con NSCLC y valores séricos de CEA mayores a 50 ng/mL fallecen dentro de pocos años, incluso si se realizó una cirugía curativa aparentemente adecuada24. Sin embargo, se debe tomar en consideración los siguientes umbrales recomendados por los fabricantes como el valor límite superior de lo normal para el CEA: >5.0 ng/mL25 o 3.4 ng/mL23.

Enolasa neuroespecífica (NSE)

La enolasa neuroespecífica (NSE) también conocida como enolasa 2 (ENO2) o gamma enolasa13 fue descubierta en extractos de tejido cerebral bovino por Moore y McGregor en 196526, luego fue caracterizada como una isoenzima de la enolasa glucolítica (EC 4.2.1.11), la hidrolasa 2-fosfo-D-glicerato27, una metaloenzima activada por magnesio (Mg2+)28 que cataliza la reacción química que transforma el fosfoglicerato en fosfoenolpiruvato12 en la gluconeogénesis de neuronas centrales y periféricas, y células neuroendocrinas. La ENO2 es una enzima dimérica de 78 kDa cuyo gen se encuentra en el brazo corto del cromosoma 12 en la región pter-p 1205, y su producto forma un homodímero o heterodímero constituido por los dímeros γγ y αγ28. Esta enzima está relacionada con los procesos fisiológicos y fisiopatológicos de varios tipos de tumores malignos por lo que se la considera como un marcador tumoral, por lo que su utilidad es reconocida en el diagnóstico diferencial del SCLC.

La expresión de la ENO2 en condiciones fisiológicas se produce sólo en tejidos específicos, mientras que, su sobreexpresión y la elevación de las concentraciones séricas puede estar relacionado con proliferación maligna, por lo que, puede ayudar como biomarcador para el diagnóstico, estadificación, tratamiento y el pronóstico, especialmente en el cáncer de pulmón29. Varios estudios de inmunohistoquímica han reportado diferencias significativas en los niveles de expresión de la NSE cuando se comparó con el tamaño del tumor, estado de la enfermedad y metástasis, mientras que, otro estudio encontró que la expresión de γ enolasa en el tejido tumoral de pacientes con SCLC era 35 veces más alto que la del tejido normal29. Además, el 39% a 68% de pacientes con SCLC limitado, y el 87% con SCLC extensivo presentaban valores séricos elevados (>13 ng/ml) 19,29. La sensibilidad de la NSE individual para detectar SCLC fue de 23.3% con una especificidad del 97.9%22, incluso han determinado que los valores séricos elevados antes de iniciar cualquier terapia en pacientes con SCLC puede presentar un factor pronóstico negativo para la supervivencia general30,31.

Como se ha descrito, la NSE es un marcador tumoral de primera línea en SCLC, ya que, en estudios de inmunohistoquímica se ha demostrado una sobrexpresión de este en un 70-100%, mientras que en el NSCLC se ha visto una positividad del 0-67%, por lo que varios estudios no encuentran valores pronósticos estadísticamente significativos mientras otros lo reportan como un marcador pronóstico importante32. Niveles séricos elevados de NSE han sido reportados en 11.7-28% de pacientes que presentan NSCLC28, y de acuerdo con otros estudios, cuando se realiza la determinación sérica seriada de NSE, esta sirve como un predictor de supervivencia, independientemente de otros factores en NSCLC, ya que, los pacientes que presentan altos niveles previos al tratamiento tienen una peor sobrevida33. La NSE sérica presenta una sensibilidad del 10-20% in NSCLC34.

Péptido relacionado con la progastrina (proGRP):

El proGRP es una hormona gastrointestinal que pertenece a la familia de la bombesina, es el precursor del péptido relacionado con la gastrina (GRP)35,36, el cual se encuentra principalmente en cerebro, pulmón, colon y células neuroendocrinas de la próstata37. Este neuropéptido fue descrito y aislado en las fibras nerviosas gástricas porcinas en 197838 y se ha encontrado expresión en células tumorales en el 62%, 59%, 60%, 39%, 74% y 42% de pacientes con cáncer de colon, adenocarcinoma pancreático, cáncer de próstata, cáncer de mama, SCLC y carcinoide pulmonar respectivamente25,38.

Normalmente la NSE y proGRP son considerados biomarcadores de diagnóstico y pronóstico de SCLC, presentando una alta sensibilidad (88.1%) y especificidad (98.0%) para el diagnóstico de SCLC39, sin embargo, también hay estudios que reportan niveles elevados de estos dos biomarcadores en pacientes con NSCLC, donde se ha demostrado que la supervivencia libre de progresión (PFS) puede ser pronosticada por la presencia de valores séricos negativos del proGRP y la NSE antes de iniciar el tratamiento, y en pacientes que nunca han fumado, lo cual permite al especialista pronosticar la FPS del tratamiento con inhibidores de tirosin kinasa, de acuerdo con los valores séricos de estos dos marcadores previos al inicio del mismo40. Otro estudio demostró que el proGRP con una sensibilidad del 72.3% y especificidad del 91.2% tuvo mejor desempeño en discriminar el SCLC del NSCLC seguido por la NSE23.

Diferentes valores de referencia han sido reportados por la literatura, sin embargo, varios estudios usan un nivel de cut-off de 63 y 66 pg/mL para los niveles séricos de la proGRP, con los cuales este marcador individual presenta una sensibilidad del 72.3% y 55.2%, y una especificidad del 91.2 % y 87.5% respectivamente23,41; mientras que al usar un punto de corte superior (97 pg/mL) la sensibilidad y especificidad fueron de 48.3% y 97.2% respectivamente41.

Antígeno de carcinoma de células escamosas (SCCA):

El antígeno del carcinoma de células escamosas (SCCA), se presenta en dos isoformas SCCA1 y SCCA2 homólogas entre sí con un 91 a 92% de similitud en la secuencia de los aminoácidos, se encuentran principalmente en el citoplasma. Sin embargo, bajo diversas condiciones patológicas pueden cambiar su localización, es así que pueden detectarse en el núcleo, la membrana plasmática, lisosomas o extracelularmente42, la síntesis de estos antígenos se produce gracias a los genes SERPINB3 y SERPINB4, que se encuentran en cromosoma 18, fue aislado a partir de tejidos de carcinoma de células escamosas (SCC) del cuello uterino en la década de 197043. Son proteínas que forman parte de la familia de inhibidores de la serina proteasa (SERPINB)44, Es tipo de antígeno se expresan además en células normales del epitelio escamoso, tejidos de los sistemas inmunitario, nervioso, muscular, secretor y reproductivo45. La SCCA1 inhibe principalmente la cisteína proteasas similares a la papaína, catepsina -S,-K,-L, mientras que SCCA2 inhibe la serina proteasas similares a la quimiotripsina, catepsina -G, Quimasa de mastocitos, Der-p1, Der-f143.

Los métodos de medición más comunes utilizados para detectar los niveles de SCCA en suero y tejido incluyen radioinmunoensayo, ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), Western-blot (WB), inmunohistoquímica (IHC), ensayo inmunoelectroquimioluminiscencia y ensayo inmunoquimioluminiscencia46. Entre los primeros métodos para detectar SCCA fue el Radioinmunoensayo, aunque son evidentes desventajas, como, la exposición a la radiación e inestabilidad de los reactivos42. El enzimoinumoensayo ELISA, también presenta desventajas, tales como, repetibilidad deficiente, límite de linealidad bajo, límite de detección deficiente y requiere procedimientos experimentales tediosos; por lo tanto, no es suficiente para satisfacer la demanda43. El método de Western-blot (WB), con sus complejos procedimientos experimentales y los altos requisitos técnicos también han limitado su uso. Sin embargo, debido a su alta especificidad y precisión, sigue siendo un método de elección en los estudios de investigación47. Inmunohistoquímica IHC, ideal para identificar cualitativa o cuantitativamente componentes en células o tejidos in situ42.

Existen otros métodos automatizados, tales como, inmunoensayo de electroquimioluminiscencia (ECLIA) con el sistema Roche Cobas e602 y el inmunoensayo de micropartículas quimioluminiscentes (CLIA) con el sistema Abbott ARCHITECT i2000 son dos sistemas automatizados comunes que se utilizan en el laboratorio clínico48. Ambos principios de medición presentan una fuerte correlación positiva (r = 0,9658), aunque aparentemente se han identificado niveles de SCCA más altos con el sistema Roche que con el sistema Abbott, esta diferencias puede deberse a la existencia de la variedad de proteínas séricas, anticuerpos heterófilos y la reactividad contra antígenos entre anticuerpos específicos de diferentes fabricantes, el sistema de Roche puede detectar las isoformas de manera equimolar, mientras que el sistema de Abbott no puede determinar las proporciones de las dos isoformas o solo puede detectar de SCCA1 pero no SCCA249. En algunos reportes, el método de ELISA manual y ECLIA automatizado han mostrado rendimientos comparables en la detección SCCA. Sin embargo, la observación dinámica de la cinética de los marcadores tumorales debe realizarse con el mismo método43,49.

El antígeno del carcinoma de células escamosas (SCCA), utilizado ampliamente como uno de los marcadores tumorales para monitorear el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), informes recientes cuestionan su valor en las pruebas de rutina debido a su baja sensibilidad43. El SCCA1 tiene utilidad como un biomarcador predictivo para el monitoreo de la respuesta a la quimioterapia combinada con platino (PtC) y también como un valor pronóstico independiente para pacientes no tratados con NSCLC49. La expresión de SCCA1 se correlaciona fuertemente con la respuesta clínica en pacientes con NSCLC tratados con PtC. El antígeno SCCA no solo se ha encontrado en pacientes con carcinoma de células escamosas (SCC) sino también en pacientes con cáncer de pulmón de células no escamosas (NSCC) y enfermedad pulmonar no maligna (NMPD)42.

La isoforma SCCA1 está significativamente disminuido en las lesiones metastásicas en comparación con el SCC primario emparejado, lo que respalda un papel de inhibición de SCCA1 en la invasión tumoral y la metástasis. El valor contrastante de SCCA1 en SCC indica un papel patógeno dual de SCCA1 en diferentes tipos histológicos de NSCLC47. Aunque SCCA todavía es un marcador tumoral ampliamente utilizado para monitorear NSCLC, un estudio reevaluó la eficacia de SCCA y CYFRA21-1 en el diagnóstico de NSCLC50. La sensibilidad de SCCA es significativamente más baja que la de CYFRA21-1 para pacientes con NSCLC y metástasis, y la combinación de SCCA con CYFRA21-1 solo puede inducir un aumento mínimo en la sensibilidad de CYFRA21-147. Esto indica que SCCA debe considerarse como un factor ineficiente para el diagnóstico de NSCLC42,44.

Citoqueratina 19 fragmento 21-1:

Se encuentran descritas aproximadamente 20 citoqueratinas en tejidos humanos, sin tener en cuenta las faneras. Los fragmentos de citoqueratina son siempre heteropolímeros formados por citoqueratinas tipo I (“ácidas”) y tipo II (“básicas”). La gran mayoría de las citoqueratinas comparten una estructura molecular común: una región central helicoidal y colas terminales hidrofóbicas no helicoidales51.

Existe evidencia acerca de la relación entre los niveles de fragmento de citoqueratina 19 (CYFRA 21-1) y su utilización en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del tratamiento del NSCLC50. Presentando niveles más altos en pacientes con enfermedad avanzada, aquellos con metástasis ganglionares, y en aquellos con un estado inmunológico deficiente. Por otro lado, existe evidencia de su relación entre niveles elevados de concentración de CYFRA 21-1 en NSCLC en etapa temprana, tal es así, que en pacientes con enfermedad en estadio I, las tasas de supervivencia fueron más bajas en pacientes con niveles séricos más elevados de CYFRA 21-1 que en aquellos con niveles normales de CYFRA 21-1 (60,2 % frente a 78,4 %; p=0,015)52.

El uso potencial de este biomarcador se ha demostrado en varios estudios que durante el seguimiento al tratamiento se ha evidenciado la reducción del CYFRA 21-1, actuando como un indicador temprano de la respuesta a la quimioterapia46. Entre los pacientes con NSCLC en etapa temprana que se han sometido a una resección quirúrgica completa, también hay alguna evidencia que sugiere que CYFRA 21-1 puede predecir la recurrencia del tumor tanto en SCC50.

La sensibilidad individual del marcador CYFRA 21-1 fue de 41.5% y una especificidad de 97.9%, con una tasa de detección positiva significativamente más alta al combinar este marcador con CEA, Haptoglobina y NSE de 85.0%22. Otro estudio reporta que el análisis combinado de CEA, CA125, SCCA y CYFRA 21-1 tiene un valor pronóstico en pacientes con NSCLC en etapas tardías que son tratados con PD-1/PD-L-1, demostrado que la disminución de los niveles séricos de estos marcadores se asocia a resultados favorables53.

 

DISCUSIÓN

En esta revisión, se realizó un resumen del valor diagnóstico, estadificación y pronóstico de los marcadores tumorales séricos disponibles en la actualidad. Entre los biomarcadores analizados se encuentran el CEA, NSE, pro-GRP, SCCA y CYFRA 21-1. El análisis individual de los biomarcadores séricos presenta sensibilidades inferiores al 45% con especificidades superiores al 95%, mientras que, el estudio combinado de estos biomarcadores aumenta la tasa de detección positiva en más del 85%.

Los biomarcadores como la enolasa neuroespecífica de acuerdo con Tian Zhoujunyi et al., en su estudio concluyen que los valores séricos elevados antes de iniciar cualquier terapia en pacientes con SCLC puede presentar un factor pronóstico negativo para la supervivencia general30. Sin embargo, la combinación del proGRP junto con la NSE parecen ser más precisos que otros biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico del SCLC.

Para el análisis de los biomarcadores se pueden usar varias fuentes biológicas como suero, plasma o cualquier otro fluido corporal. En la actualidad se dispone de varias metodologías diagnósticas para medir los diferentes biomarcadores séricos, varios estudios usaron radioinmunoensayos (RIA), inmunoensayo luminiscente (LIA)54, ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) e inmunoensayos electroquimioluminiscentes (ECLIA)55, siendo estos dos últimos los más utilizados a nivel mundial por ser metodologías que usan reactivos inofensivos y de fácil manejo en los laboratorios clínicos generales, a diferencia del RIA que usa radioisótopos y requiere de infraestructura y manejo especial.

 

FINANCIACIÓN

El presente trabajo se ha realizado con financiamiento propio de los investigadores. La presente revisión no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias, sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

AGRADECIMIENTOS

Citar: Yauli, C., Hurtado, A., Poveda, F., Moina, A. Importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico del cáncer de pulmón.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Chu GCW, Lazare K, Sullivan F. Serum and blood based biomarkers for lung cancer screening: A systematic review. BMC Cancer. 2018;18(1):1–6.

2. Nooreldeen R, Bach H. Current and future development in lung cancer diagnosis. Int J Mol Sci. 2021;22(16).

3. Benitez Majano S, Ellis L, Rachet B. Epidemiology of Lung Cancer. In: Janes SM, editor. Encyclopedia of Respiratory Medicine (Second Edition) [Internet]. Second Edi. Oxford: Academic Press; 2022. p. 663–72. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780081027233000342

4. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2021;71(3):209–49.

5. Tanoue LT. Women and Lung Cancer. Clin Chest Med [Internet]. 2021;42(3):467–82. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272523121004330

6. Zou K, Sun P, Huang H, Zhuo H, Qie R, Xie Y, et al. Etiology of lung cancer: Evidence from epidemiologic studies. J Natl Cancer Cent. 2022;2(January):216–25.

7. Thandra KC, Barsouk A, Saginala K, Sukumar Aluru J, Barsouk A. Epidemiology of lung cancer. Contemp Oncol (Pozn). 2021;25(1):45–52.

8. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68(6):394–424.

9. De Sousa VML, Carvalho L. Heterogeneity in Lung Cancer. Pathobiology. 2018;85(1–2):96–107.

10. Nicholson AG, Tsao MS, Beasley B, Borczuk AC, Brambilla E, Cooper WA, et al. The 2021 WHO Classification of Lung Tumors : Impact of Advances Since 2015. J Thorac Oncol [Internet]. 2021;17(3):362–87. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jtho.2021.11.003

11. Schabath M, Cote ML. Cancer progress and priorities: Lung Cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2019;28(10):1563–79.

12. Duffy MJ, O’Byrne K. Tissue and Blood Biomarkers in Lung Cancer: A Review [Internet]. Vol. 86, Advances in Clinical Chemistry. Elsevier Ltd; 2018. 1–21 p. Available from: https://doi.org/10.1016/bs.acc.2018.05.001

13. Hoseok I, Cho JY. Lung Cancer Biomarkers [Internet]. 1st ed. Vol. 72, Advances in Clinical Chemistry. Elsevier Inc.; 2015. 107–170 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/bs.acc.2015.07.003

14. Chansky K, Detterbeck FC, Nicholson AG, Rusch VW, Vallières E, Groome P, et al. The IASLC Lung Cancer Staging Project: External Validation of the Revision of the TNM Stage Groupings in the Eighth Edition of the TNM Classification of Lung Cancer. J Thorac Oncol. 2017;12(7):1109–21.

15. Rami-Porta R, Bolejack V, Giroux DJ, Chansky K, Crowley J, Asamura H, et al. The IASLC lung cancer staging project: The new database to inform the eighth edition of the TNM classification of lung cancer. J Thorac Oncol [Internet]. 2014;9(11):1618–24. Available from: http://dx.doi.org/10.1097/JTO.0000000000000334

16. Zhu QG, Zhang SM, Ding XX, He B, Zhang HQ. Driver genes in non-small cell lung cancer: Characteristics, detection methods, and targeted therapies. Oncotarget. 2017;8(34):57680–92.

17. Kikuchi T, Carbone DP. Proteomics analysis in lung cancer: Challenges and opportunities. Respirology. 2007;12(1):22–8.

18. Cho JY, Sung HJ. Proteomic approaches in lung cancer biomarker development. Expert Rev Proteomics. 2009;6(1):27–42.

19. Nakamura H, Nishimura T. History, molecular features, and clinical importance of conventional serum biomarkers in lung cancer. Surg Today. 2017;47(9):1037–59.

20. Buccheri G, Ferrigno D. Lung tumor markers of cytokeratin origin: An overview. Lung Cancer. 2001;34:S65–9.

21. Holdenrieder S. Biomarkers along the continuum of care in lung cancer. Scand J Clin Lab Invest. 2016;76:S40–5.

22. Wang B, He Y, Tian Y, Yang R, Zhu Y, Qiu H. Clinical utility of haptoglobin in combination with CEA , NSE and CYFRA21-1 for diagnosis of lung cancer. Asian Pac J Cancer Prev. 2014;15(22):9611–4.

23. Chen Z, Liu X, Shang X, Qi K, Zhang S. The diagnostic value of the combination of carcinoembryonic antigen, squamous cell carcinoma-related antigen, CYFRA 21-1, neuron-specific enolase, tissue polypeptide antigen, and progastrin-releasing peptide in small cell lung cancer discrimination. Int J Biol Markers. 2021;36(4):36–44.

24. Okada M, Nishio W, Sakamoto T, Uchino K, Yuki T, Nakagawa A, et al. Prognostic significance of perioperative serum carcinoembryonic antigen in non-small cell lung cancer: Analysis of 1,000 consecutive resections for clinical stage I disease. Ann Thorac Surg. 2004;78(1):216–21.

25. Wojcik E, Kulpa JK. Pro-gastrin-releasing peptide (ProGRP) as a biomarker in small-cell lung cancer diagnosis, monitoring and evaluation of treatment response. Lung Cancer Targets Ther. 2017;8:231–40.

26. Moore BW, McGregor D. Chromatographic and electrophoretic fractionation of soluble proteins of brain and liver. J Biol Chem. 1965;240(4):1647–53.

27. Tapia FJ, Barbosa AJA, Marangos PJ, Polak JM, Bloom SR, Dermody C, et al. NSE produced by Neuroendocrine cells tumors. Lancet [Internet]. 1981;317(8224):808–11. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673681926829

28. Isgrò MA, Bottoni P, Scatena R. Neuron-specifi c enolase as a biomarker: Biochemical and clinical aspects. Adv Exp Med Biol. 2015;867:125–43.

29. Xu CM, Luo YL, Li S, Li ZX, Jiang L, Zhang GX, et al. Multifunctional neuron-specific enolase: Its role in lung diseases. Biosci Rep. 2019;39(11):1–16.

30. Tian Z, Liang C, Zhang Z, Wen H, Feng H, Ma Q, et al. Prognostic value of neuron-specific enolase for small cell lung cancer : a systematic review and meta-analysis. World J Surg Oncol. 2020;18(116):1–8.

31. Zhao W, Luo J. Serum neuron-specific enolase levels were associated with the prognosis of small cell lung cancer: a meta-analysis. Tumor Biol. 2013;34(5):3245–8.

32. Yan H, Tan Y, Gu W. Neuron specific enolase and prognosis of non-small cell lung cancer : A systematic review and meta-analysis. J BUON. 2014;19(1):153–6.

33. Ferrigno D, Buccheri G, Giordano C. Neuron-specific enolase is an effective tumour marker in non-small cell lung cancer (NSCLC). Lung Cancer. 2003;41(3):311–20.

34. Giovanella L, Piantanida R, Ceriani L, Bandera M, Novario R, Bianchi L, et al. Immunoassay of neuron-specific enolase ( NSE ) and serum fragments of cytokeratin 19 ( CYFRA 21 . 1 ) as tumor markers in small cell lung cancer : clinical evaluation and biological hypothesis. Int J Biol Markers. 1997;12(1):22–6.

35. Liu X, Zhang W, Yin W, Xiao Y, Zhou C, Hu Y, et al. The prognostic value of the serum neuron specific enolase and lactate dehydrogenase in small cell lung cancer patients receiving first-line platinum-based chemotherapy. Medicine (Baltimore). 2017;96(46):e.

36. Lyubimova N V, Kuz´minov AE, Markovich AA, Lebedeva A V, Timofeev YS, Stilidi IS, et al. Pro-Gastrin-Releasing Peptide as a Marker of Small Cell Lung Cancer. Oncology. 2022;173(2):257–60.

37. Miyake Y, Kodama T, Yamaguchi K. Pro-gastrin-releasing peptide(31-98) is a specific tumor marker in patients with small cell lung carcinoma. Cancer Res. 1994 Apr;54(8):2136–40.

38. Mcdonald TJ, Nilsson G, Vagne M, Ghatei M, Bloom SR. A gastrin releasing peptide from the porcine non- antral gastric tissue. Gut. 1978;19:767–74.

39. Gao J, Zhang L, Peng K, Sun H. Diagnostic value of serum tumor markers CEA, CYFRA21-1, SCCAg, NSE and ProGRP for lung cancers of different pathological types. Nan Fang Yi Ke Da Xue Xue Bao. 2022 Jun;42(6):886–91.

40. Dong J, Tong S, Shi X, Wang C, Xiao X, Ji W, et al. Progastrin-releasing peptide precursor and neuron-specific enolase predict the efficacy of first-line treatment with epidermal growth factor receptor ( EGFR ) tyrosine kinase inhibitors among non-small-cell lung cancer patients harboring EGFR mutations. Cancer Manag Res. 2020;12:13607–16.

41. Mauro C, Passerini R, Spaggiari L, Galetta D, Radice D, Lentati P, et al. New and old biomarkers in the differential diagnosis of lung cancer: Pro-gastrin-releasing peptide in comparison with neuron-specific enolase, carcinoembryonic antigen, and CYFRA 21-1. Int J Biol Markers. 2019;34(2):163–7.

42. Yuan J, Xu Z, Guo Y. Diagnosis, Treatment and Prognosis of Primary Pulmonary NUT Carcinoma: A Literature Review. Curr Oncol. 2022;29(10):6807–15.

43. Izuhara K, Yamaguchi Y, Ohta S, Nunomura S, Nanri Y, Azuma Y, et al. Squamous cell carcinoma antigen 2 (SCCA2, SERPINB4): An emerging biomarker for skin inflammatory diseases. Int J Mol Sci. 2018;19(4):1–16.

44. Markovina S, Wang S, Henke LE, Luke CJ, Pak SC, Dewees T, et al. Serum squamous cell carcinoma antigen as an early indicator of response during therapy of cervical cancer. Br J Cancer [Internet]. 2018;118(1):72–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/bjc.2017.390

45. Murakami A, Suminami Y, Hirakawa H, Nawata S, Numa F, Kato H. Squamous cell carcinoma antigen suppresses radiation-induced cell death. Br J Cancer. 2001;84(6):851–8.

46. Bodenmuller H, Ofenloch-Hahnhe B, Lane EB, Dessauer A, Bottger V, Donie F. Lung cancer-associated keratin 19 fragments: Development and biochemical characterisation of the new serum assay Enzymun-Test® CYFRA 21-1. Int J Biol Markers. 1994;9(2):75–81.

47. Zhu H. Squamous Cell Carcinoma Antigen : Clinical Application and Figure 1 . Expression of SCCA1 ( a ) and SCCA2 ( b ) in major SCCA1 and SCCA2 are mainly located in the cy cellular localization may change under various cond detected in the cytosol , plasma memb. Diagnostics. 2022;12(1065):1–16.

48. Derakhshan S, Poosti A, Razavi AE, Moosavi MA, Mahdavi N, Naieni FB, et al. Evaluation of squamous cell carcinoma antigen 1 expression in oral squamous cell carcinoma (Tumor cells and peritumoral t-lymphocytes) and verrucous carcinoma and comparison with normal oral mucosa. J Appl Oral Sci. 2021;29:1–9.

49. Chen H, Tian L, Chen J, Sun P, Han R, Wu X, et al. Evaluation of 2 Commercially Systems for Detection of Serum Squamous Cell Carcinoma Antigen in Pan Squamous Cell Carcinoma. Cancer Control. 2020;27(1):1–9.

50. Muley T, He Y, Rolny V, Wehnl B, Escherich A, Warth A, et al. Potential for the blood-based biomarkers cytokeratin 19 fragment (CYFRA 21-1) and human epididymal protein 4 (HE4) to detect recurrence during monitoring after surgical resection of adenocarcinoma of the lung. Lung Cancer [Internet]. 2019;130:194–200. Available from: https://doi.org/10.1016/j.lungcan.2019.02.017

51. Uenishi T, Kubo S, Hirohashi K, Tanaka H, Shuto T, Yamamoto T, et al. Cytokeratin-19 fragments in serum (CYFRA 21-1) as a marker in primary liver cancer. Br J Cancer. 2003;88(12):1894–9.

52. Holdenrieder S, Wehnl B, Hettwer K, Simon K, Uhlig S, Dayyani F. Carcinoembryonic antigen and cytokeratin-19 fragments for assessment of therapy response in non-small cell lung cancer: A systematic review and meta-Analysis. Br J Cancer [Internet]. 2017;116:1037–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/bjc.2017.45

53. Zhang Z, Yuan F, Chen R, Li Y, Ma J, Yan X. Dynamics of serum tumor markers can serve as a prognostic biomarker for Chinese advanced non-small cell lung cancer patients treated with immune checkpoint inhibitors. Front Immunol. 2020;11(1173):1–9.

54. Cheng F, Yuan Q, Yang J, Wang W, Liu H. The prognostic value of serum neuron-specific enolase in traumatic brain injury : Systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2014;9(9):e106680.

55. Mu Y, Li J, Xie F, Xu L, Xu G, Mage A. Efficacy of autoantibodies combined with tumor markers in the detection of lung cancer. J Clin Lab Anal. 2022;36(e24504):1–10.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos