Información hipotiroidismo, tipos y tratamiento.

28 noviembre 2022

AUTORES

  1. María Isabel Atienza Lorente. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
  2. Silvia Teller Gómez. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
  3. Sandra Carbonero Sebastián. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
  4. Manuela Biel López. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
  5. María del Mar López Novella. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
  6. Cristina Sánchez Domingo. Técnico Auxiliar de Farmacia.

 

RESUMEN

El hipotiroidismo es el síndrome clínico y bioquímico resultante de un descenso en la producción hormonal de la glándula tiroidea. El hipotiroidismo primario se debe a una enfermedad intrínseca del tiroides y se caracteriza por presentar valores disminuidos de tiroxina (T4) con concentraciones elevadas de tirotropina (TSH). El tiroides es el principal responsable del control metabólico en el organismo. Libera hormonas capaces de aumentar la síntesis proteínica en los tejidos y el consumo de oxígeno tisular y es imprescindible en el crecimiento y el desarrollo fetal.

 

PALABRAS CLAVE

Deficiencia de hormona estimuladora del tiroides, deficiencia de tsh, hipotiroidismo central, hipotiroidismo primario, hipotiroidismo secundario, hipotiroidismo terciario.

 

ABSTRACT

Hypothyroidism is the clinical and biochemical syndrome resulting from decreased hormone production of the thyroid gland. Primary hypothyroidism is due to an intrinsic thyroid disease and is characterized by decreased thyroxine (T4) values with elevated thyrotropin (TSH) concentrations.the thyroid is primarily responsible for metabolic control in the body. It releases hormones capable of increasing tissue protein synthesis and tissue oxygen consumption and is essential for fetal growth and development.

 

KEY WORDS

thyroid stimulating hormone deficiency, tsh deficiency, central hypothyroidism, primary hypothyroidism, secondary hypothyroidism, tertiary hypothyroidism.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La prueba de tiroxina es simplemente una prueba de sangre, ahí se mide el nivel de triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4) en la sangre.

La T3 es una de las dos hormonas principales producidas por la tiroides, una glándula pequeña con forma de mariposa ubicada cerca de la garganta. La T4 es un tipo de hormona tiroidea, un exceso o una cantidad insuficiente de T4 puede ser un signo de enfermedad de la tiroides. La T3 y la T4 funcionan de forma coordinada para regular el uso de energía por el cuerpo. También cumplen un papel importante en el control del peso, la temperatura corporal, la fuerza muscular y el funcionamiento del sistema nervioso.

La tiroxina y la triyodotironina (T4 y T3), cuya función principal es regular las reacciones metabólicas del organismo, estas hormonas están reguladas por la TSH que es una hormona que se secreta en la hipófisis1.

 

Tipos de hipotiroidismo:

Hipotiroidismo primario:

Es el más frecuente, en más de un 90% de los casos. La alteración aparece en la glándula tiroides, situada en el cuello. Ésta no produce la suficiente cantidad de hormonas tiroideas T3 y T4, como consecuencia las funciones corporales se ralentizan.

Hipotiroidismo secundario:

La disfunción aparece en la hipófisis o glándula pituitaria, situada en el cerebro, sobre la base del cráneo. Es una glándula endocrina encargada de la secreción de hormonas tiroideas. Cuando se produce una alteración la hipófisis no produce hormona estimulante de la tiroides (TSH) y en consecuencia la glándula tiroides no produce hormonas tiroideas.

Hipotiroidismo terciario:

En este caso se ve afectado el hipotálamo, situado en el cerebro. El hipotálamo controla el funcionamiento de la hipófisis gracias a las hormonas que libera. Si no produce la hormona tirotropina (TRH), la hipófisis a su vez no podrá secretar TSH y en consecuencia la glándula tiroides no podrá generar hormonas tiroideas.

En todos los casos, las personas afectadas presentan las mismas señales o síntomas, muchas veces poco evidentes: fatiga, cansancio, aumento de peso, somnolencia, fallos de memoria, nerviosismo, estreñimiento, problemas menstruales en mujeres, sensación continua de frío, ansiedad, caída de cabello, uñas quebradizas, entre otros2.

 

Tratamiento:

El fármaco se toma a diario y restaura los niveles de tiroxina o T4, revirtiendo los síntomas que provoca el hipotiroidismo. Al principio puede resultar difícil saber la dosis que necesitas de levotiroxina. Para ello, el médico revisará el nivel de TSH al cabo de 6- 8 semanas y corregirá la dosis si es necesario. Después se realizan analíticas de control generalmente cada 6 meses para comprobar que la cantidad que tomas de levotiroxina es la adecuada.
Pero si se utiliza en las dosis adecuadas, la levotiroxina no provoca efectos secundarios y sustituye de forma eficaz la falta de hormona tiroidea. Lo ideal es tomar la levotiroxina en ayunas y esperar al menos una hora antes de comer.

 

Consejos desde la farmacia:

Seguimiento farmacoterapéutico.

* El farmacéutico debería hacer un seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes con hipotiroidismo. Sobre todo, tendrá especial cuidado con las interacciones que puedan darse con otros medicamentos que tome el paciente, como la levotiroxina.

* También deberá controlar las interacciones que se produzcan con los medicamentos de consejo farmacéutico, como los antiácidos (disminuyen la absorción de la levotiroxina) o las catecolaminas (epinefrina), que se usan para tratar los síntomas del resfriado (aumentan los valores de catecolaminas por la acción de la levotiroxina).

* Deberá tener precauciones con la dosificación de levotiroxina en ancianos y pacientes cardiópatas.

* Hay que tener en cuenta que se emplean pautas posológicas crecientes como, por ejemplo: comenzar con 25 µg de levotiroxina al día o 50 µg en días alternos. Aumentar a razón de 12,5 µg/2 semanas o 25 µg/4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento3.

 

CONCLUSIÓN

El hipotiroidismo es una enfermedad crónica de presentación gradual. El diagnóstico temprano contribuye a disminuir la mortalidad por alteraciones circulatorias y cardiovasculares. El tratamiento es de por vida y el pronóstico es satisfactorio al establecer la dosis eficaz para mantener las concentraciones de TSH y hormonas tiroideas en parámetros normales. Los pacientes con hipotiroidismo deberán seguir con el tratamiento y con controles periódicos el resto de su vida para poder ajustar la medicación a cada etapa de su vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lozano, J. A. (2006). Hipotiroidismo. Offarm, 25(1), 61-66. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hipotiroidismo-13083624
  2. Marín, F., & López, S. (2022, February 16). Hipotiroidismo: qué medicamentos se toman para controlar la tiroides. Saber Vivir. https://www.sabervivirtv.com/medicina-general/hipotiroidismo-medicamentos-toman-controlar-tiroides_6826
  3. (N.d.). Cuidatutiroides.com.Retrieved November 22, 2022, from https://www.cuidatutiroides.com/t/tipos_hipotiroidismo/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos