Irrigaciones rectales en niños.

3 abril 2023

AUTORES

  1. Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Las irrigaciones rectales constituyen la principal línea de actuación para la descontaminación de bacterias y heces en el intestino, por lo que forman parte de la profilaxis de la enterocolitis postoperatoria en niños con patologías como son la enfermedad de Hirschsprung.

El objetivo de este trabajo es recopilar información respecto a la preparación del niño, vías de administración, materiales a utilizar, técnica y cuando acudir a urgencias tras la realización de una irrigación rectal.

 

PALABRAS CLAVE

Irrigación rectal, enfermedad de Hirschsprung, enterocolitis, niños.

 

ABSTRACT

Rectal irrigations are the main line of action for the decontamination of bacteria and stool in the intestine, which is why they are part of the prophylaxis of postoperative enterocolitis in children with pathologies such as Hirschsprung’s disease.

The objective of this work is to gather information regarding the preparation of the child, routes of administration, materials to be used, technique and when to go to the emergency department after performing a rectal irrigation.

 

KEY WORDS

Rectal irrigations, Hirschsprung’s disease, enterocolitis, children.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Una irrigación rectal es el procedimiento de limpieza que se realiza para retirar las heces y los gases del intestino con ayuda de una solución salina, dicho método puede realizarse en el domicilio o en un hospital1,2.

¿Pero por qué mi hijo precisa de irrigaciones rectales? Hay niños que nacen con cierta enfermedad denominada Hirschsprung (Megacolon agangliónico) o algún otro defecto del ano o recto, los cuales tienen problemas para empujar las heces y los gases a través de su intestino, por lo que requerirán de esta técnica para poder extraerlos1.

La enfermedad de Hirschsprung o Megacolon agangliónico es una enfermedad congénita (presente al nacer) cuyo resultado es la falta de células nerviosas en los músculos del colon de los niños. Esta patología es confirmada a través de biopsia rectal y enema opaco. En la actualidad su corrección se realiza a través de un descenso transanal con o sin laparoscopia lo que ha supuesto un gran avance para el tratamiento de los aganglionismos rectosigmoideos, e incluso para aquellos con extensión hasta ángulo esplénico, al proporcionar un postoperatorio más confortable, más corto, menor riesgo de bridas intestinales y con mínimas cicatrices, e incluso sin cicatrices visibles. Sin embargo nos encontramos que un 75.4% de la población contiene un segmento corto del intestino grueso con dicha enfermedad, un 15% con un segmento largo, un 8.2% con la totalidad del intestino grueso y un 1.4% con afectación del intestino grueso y delgado. Pero a pesar de todos los avances técnicos en el tratamiento de esta enfermedad para que el paciente sufra lo menos posible nos encontramos que son pacientes propensos a sufrir la denominada enterocolitis3,4.

La enterocolitis es una infección grave de los intestinos que ocurre cuando las heces y los gases permanecen en el colon por mucho tiempo. Esto producirá demasiadas bacterias y gérmenes, los cuales formarán toxinas que entran al torrente sanguíneo, causando que el niño enferme gravemente e incluso causarle la muerte. Por lo que la enterocolitis es la mayor complicación (un 40%) y mortalidad (30%) de la enfermedad Hirschsprung y puede ocurrir tanto antes como después de la cirugía correctiva. La mayor incidencia de enterocolitis se observa entre los 12 a 24 meses del postoperatorio4.

Se conoce muy poco sobre la prevención de la enterocolitis, los niños suelen comenzar con distensión abdominal, diarrea y fiebre que es lo que más caracteriza a esta complicación, por lo que deberán ser tratados en el hospital con líquidos, irrigaciones y antibióticos (orales o intravenosos) 3.

Hay muchos autores que aconsejan las irrigaciones rectales con suero como el mejor y más simple tratamiento para la prevención y profilaxis de la enterocolitis, sobre todo de la enterocolitis postoperatoria. A sí mismo cabe mencionar el gran éxito del uso del metronidazol oral en pacientes con aganglionismos extensos y enterocolitis recurrentes. Para finalizar se han descrito factores clínicos de riesgo hacia la enterocolitis postoperatoria en la enfermedad de Hirschsprung, como el retraso en el diagnóstico, sexo femenino, historia familiar, aganglionismos extensos, asociación a síndrome de Down, y el tipo de técnica quirúrgica4.

 

PREPARACIÓN DEL NIÑO2,3:

  • Se informará al niño de lo que se le va a realizar.
  • Hay que familiarizar al niño con el procedimiento.
  • Podremos permitir que vea videos o escuche música mientras se le hace la irrigación rectal, asi el niño estará más tranquilo y podrá realizarse sin inconvenientes.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN1-4:

  • Vía Rectal.

MATERIALES A UTILIZAR1-3:

  • Dos Bateas o Recipientes.
  • Jeringa de 60 ml.
  • Sonda Foley de Silicona.
  • Menores de 1 año usaremos Sonda de 16 French Foley.
  • Mayores de 1 año usaremos Sonda de 24 French Foley.
  • Lubricante (Vaselina pura) o Lubricante soluble en agua (gelatina K-Y o similar).
  • Suero Salino (Cloruro de Sodio al 0.9%).
  • Toalla o pañal.

TÉCNICA1-3:

  • Empezaremos lavándonos las manos.
  • Calentamos el suero salino. Para ello pondremos la botella de suero en un lavabo con agua caliente. Es importante probar la temperatura del suero en nuestra muñeca para asegurarnos que no está demasiado caliente.
  • Vertemos el contenido del suero en una batea y cogemos con la jeringa entre 10 y 20 ml.
  • Colocamos a nuestro niño/a recostado sobre su espalda.
  • Si es pequeño las rodillas hacia su pecho.
  • Si es más mayor las rodillas dobladas con los pies apoyados sobre la superficie en la que nos encontramos.
  • Situamos la batea vacía cerca de nuestro niño/a. Además pondremos una toalla o el propio pañal debajo de él para evitar manchar la superficie.
  • Lubricamos la sonda con vaselina y la vamos introduciendo en el recto cuidadosamente, siguiendo las curvaturas de su cuerpo. Si le cuesta meterlo, no lo fuerce. Espere hasta que el niño se tranquilice y se relaje antes de insertar más la sonda.
  • Introducimos la sonda aproximadamente:
  • Bebés de menos de 28 días introduciremos 4 cm.
  • Bebés entre 28 días y 1 año, 8 cm.
  • Niños de más de 1 año entre 10 y 15 cm.
  • Hacemos una pausa para permitir que las heces y gases drenan desde la sonda hacia el recipiente vacío.
  • Conectamos la jeringa anteriormente cargada a la sonda e introducimos los 20ml de suero.
  • Desconectamos la jeringa, dejando que drene el contenido de heces en la batea.
  • Introducimos la sonda otros 3 cm y repetimos el proceso hasta que el líquido sea claro.
  • Una vez que el líquido esté claro retiramos la sonda.
  • Limpiaremos el trasero del niño para quitar el resto de heces.
  • Desecharemos el líquido en un inodoro. Lavamos los materiales con agua y jabón dejándolos secar. Todos los materiales son reutilizables.
  • Nos volveremos a lavar las manos tras la realización de la técnica.

IMPORTANTE1-3:

  • No introducimos la sonda más allá de la válvula divisora, ya que podemos producir dolor.
  • El globo de la sonda Foley NUNCA se infla.
  • En cada drenación el fluido deberá caer en la batea. Para una buena irrigación rectal la cantidad que sale del recto tiene que ser mayor cantidad de suero que se introduce.
  • Si la cantidad de suero que se introduce en el recto es mayor que la cantidad que se drena en la batea querrá decirnos esto que habrá fluido extra en el recto. Por lo que trataremos de drenar el fluido extra moviendo la sonda de forma giratoria o moviendo la sonda con cuidado de dentro hacia fuera. Si observamos que el fluido no sale puede ser que la sonda esté obstruida, entonces sacaremos la sonda la lavamos con suero en una batea y reintroducimos. Además si seguimos pensando que no se ha drenado el líquido por completo podemos aspirar muy suavemente con la jeringa, si notamos resistencia no seguir aspirando.
  • Si observamos que la cantidad de suero introducida en el recto no consigue sacar las heces, habrá que detener el proceso y avisar al médico o acudir a urgencias.

ALERTAS – ACUDIR A URGENCIAS1-4:

  • No tolera la irrigación rectal ya que le costó mucho introducir la sonda.
  • El niño no mejora después de la irrigación rectal.
  • Deshidratación, ejemplo de ello no haber orinado durante 8 horas, llorar sin lágrimas, tener la boca seca y labios agrietados.
  • Si tiene signos o síntomas de enterocolitis:
  • Sangrado en heces.
  • Distensión Abdominal (hinchazón del estómago).
  • Náuseas / Vómitos (verde amarillento).
  • Diarrea (cambios de color en heces y visibilidad de sangre).
  • Dolor en la palpación del abdomen.
  • Fiebre de 38ºC o incapacidad de mantener la temperatura corporal normal.
  • Falta de energía (letargo).
  • Problemas en la alimentación (no poder digerir los alimentos).
  • Bajada de frecuencia cardiaca o apneas.
  • En casos avanzados, la presión arterial puede bajar y pulso débil.

 

CONCLUSIONES

En la actualidad las irrigaciones rectales son una forma de reducir credencialmente la incidencia de la enterocolitis al impedir el sobrecrecimiento de bacterias y material fecal.

De igual modo recordar que a día de hoy se considera a la enterocolitis como la complicación más temida en la enfermedad de Hirschsprung.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Irrigación rectal: una guía para los padres. Children´shealth. [Internet]. Disponible en: https://www.childrens.com/wps/wcm/connect/childrenspublic/2d4f7e21-1bc2-4085-b67e-a3aa05f46bb6/Parent%27s+guide+to+rectal+irrigation+%28Spanish%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nWMiH5n#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20irrigaci%C3%B3n%20rectal,a%20defecar%20con%20m%C3%A1s%20regularidad.ldrens.com.
  2. Irrigación rectal en el hogar. Children´s Wisconsin. [Internet]. Disponible en: https://childrenswi.org/-/media/chwlibrary/publication-media-library/2020/03/30/20/29/1753sp.pdf
  3. Enterocolitis e irrigaciones rectales. Intermountain Healthcare. [Internet].2018-2022. Disponible en:https://intermountainhealthcare.org/ckr-ext/Dcmnt?ncid=521445857ountainhealthcare.org.
  4. Núñez R, Torres A, Agulla E, Moreno C, Marín D, Santamaría JI. La irrigación rectal y descontaminación digestiva para la profilaxis de la enterocolitis postoperatoria en la enfermedad de Hirschsprung. Rev Cirugía Pediátrica Secipe. [Internet]. 2005. Disponible en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2005;18.96-100.pdf.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos