La importancia de la alimentación para la cicatrización de úlceras por presión.

4 julio 2023

AUTORES

  1. Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.
  2. Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  3. Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
  4. María del Carmen Muniesa Ciércoles. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
  5. Patricia Gotor Delso. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
  6. Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.

 

RESUMEN

Las UPP (úlceras por presión) son lesiones causadas en la piel y los tejidos y órganos subyacentes, producidas por una presión prolongada sobre la piel. Las zonas de aparición más comunes son las prominencias óseas ya que la piel está más cerca del hueso como son los tobillos, los talones y las caderas.

Los pacientes que presentan mayor riesgo de padecer UPP son las personas mayores, frágiles e inmovilizadas, que, en el curso de un proceso agudo, suelen aparecer en las dos primeras semanas de hospitalización1.

Para el tratamiento de todas las UPP, lo más importante es hacer una valoración integral que incluya factores de riesgo, escala de Braden, revisión de la piel, tipo de tejido, cantidad de exudado, piel perilesional, aspecto de la úlcera y localización, además de los factores intrínsecos de la persona (nutrición y soporte emocional)2. Muchos de los estudios, se han centrado en estudiar las ventajas que supone un significativo aporte de proteínas en la dieta, ya que estas favorecen la cicatrización de las UPP.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera por presión, alimentación, nutrición, prevención, proteínas.

 

ABSTRACT

PUs (pressure ulcers) are lesions caused in the skin and underlying tissues and organs, produced by prolonged pressure on the skin. The most common areas of occurrence are bony prominences where the skin is closer to the bone, such as the ankles, heels and hips. 

The patients at greatest risk of developing PUs are the elderly, frail and immobilized, who, in the course of an acute process, usually appear in the first two weeks of hospitalization1.

For the treatment of all PUs, the most important thing is to make a comprehensive assessment that includes risk factors, Braden scale, skin examination, type of tissue, amount of exudate, perilesional skin, ulcer appearance and location, in addition to the intrinsic factors of the person (nutrition and emotional support)2. Many studies have focused on studying the advantages of a significant protein intake in the diet, since these favor the healing of PUs.

 

KEY WORDS

Pressure ulcer, food, nutrition, prevention, protein.

 

INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión son un gran problema de salud que en el 95% de los casos se podrían haber evitado con una serie de medidas de prevención.

Los ancianos que se encuentran inmovilizados durante un periodo de tiempo, son muy vulnerables a la aparición de estas lesiones. Un 10-20% de la población anciana presenta úlceras por presión tras haber estado encamados durante 3 semanas aproximadamente.

Además, un 20% de los ancianos que residen en centros geriátricos (residencias) acaban desarrollando este tipo de lesión durante su estancia3.

En cuanto a la prevalencia y la incidencia de estas lesiones, es muy variable ya que muchas veces depende del entorno en el cual se sitúe el paciente. La prevalencia media de UPP en hospitales de España es de 8,81%. En los hospitales de agudos su prevalencia oscila entre 0,4% y 38%. Su prevalencia en las unidades de cuidados intensivos es del 13,2%, unidades mixtas 10,3%, unidades médicas 9,2% y unidades quirúrgicas 4,2%1.

En cuanto a la etiopatogenia la aparición de una UPP está causada por una presión mantenida, fricción o cizallamiento, o combinación de estas. Además, precisan de la existencia de trastornos de la microcirculación en zonas de apoyo del cuerpo situadas sobre una superficie dura. Por este motivo, las áreas con prominencias óseas son las zonas más vulnerables.

La presión mantenida sobre piel y tejidos blandos produce un aumento de la presión intersticial, lo que lleva a la obstrucción de vasos sanguíneos (formación de microtrombos) y linfáticos, lo que provoca autolisis y acumulo de residuos tóxico-metabólicos. Además, la isquemia local prolongada conlleva una necrosis y posterior ulceración de tejidos, tanto de la piel como de planos profundos4.

Cabe destacar que, a mayor tiempo de aplicación de la presión, menor es la presión necesaria para que se produzca la úlcera, siendo por tanto el factor tiempo-presión inversamente proporcionales5.

En cuanto a la localización, las zonas más habituales de aparición son: occipucio, escápulas, codos, sacro, trocánteres, isquiones, rodillas, maléolos, dedos del pie y talones4.

En cuanto a la clasificación, existen 4 estadios de categorización de las UPP:

— Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En pacientes de piel negra observamos edema, induración, calor local…

— Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Involucra la epidermis, dermis o ambas.

— Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que conlleva lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no hasta la fascia subyacente.

— Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén. En este estadio, como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos6.

Existen una serie de factores de riesgo, entre los que destacan los fisiopatológicos, los derivados del tratamiento y los situacionales y del entorno:

Los fisiopatológicos se deben a diferentes afecciones, como por ejemplo lesiones en la piel, problemas en la distribución del oxígeno, carencias nutricionales, trastornos del sistema inmunológico, alteraciones del estado de conciencia, disminución de la capacidad motora o sensorial, problemas en la eliminación de residuos del cuerpo, entre otros.

Los derivados del tratamiento se deben a las terapias o procedimientos diagnósticos que se utilizan para tratar la enfermedad como: inmovilidad impuesta, tratamientos o fármacos que suprimen el sistema inmunológico, el uso de sondas con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Los situacionales y del entorno están relacionados con cambios en las condiciones personales o del entorno, como la inmovilidad prolongada, arrugas en la ropa de cama, alteraciones en la imagen del paciente a causa de la enfermedad, falta de educación sanitaria a los pacientes, falta de criterios unificados en la planificación de la atención médica por parte del equipo asistencial, falta o uso inadecuado de los métodos de prevención, desmotivación del personal por falta de formación o información específica, carga de trabajo excesiva de los profesionales, intervenciones quirúrgicas o estancias prolongadas en unidades de cuidados intensivos7.

Por todo ello, la identificación de los pacientes de riesgo y las recomendaciones preventivas son la mejor actuación para lidiar con las úlceras por presión8.

El cuidado de la piel es muy importante para la prevención de las úlceras por presión. Se debe inspeccionar la piel, controlar la humedad, reducir al mínimo la presión y asegurar la hidratación mediante la ingesta adecuada de líquidos9.

 

OBJETIVOS

Objetivo general: Se establece como objetivo principal aumentar los conocimientos de los enfermeros acerca de la prevención y tratamiento de las UPP, centrándonos en el papel de la nutrición.

Objetivo específico: Valorar el nivel de evidencia científica de llevar una dieta sana y equilibrada para la mejora óptima y significativa de las úlceras.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes artículos y trabajos científicos en diferentes bases de datos como Pubmed, science direct y scielo. Asi como la guía vegenat healthcare: “NUTRICIÓN Y LESIONES CUTÁNEAS, UN BINOMIO INDISCUTIBLE”.

Se han utilizado las siguientes palabras clave “Úlcera por presión”, “Alimentación”, “Nutrición”, “Prevención”, “Proteínas”.

 

RESULTADOS

La desnutrición es un estado que ocurre cuando el cuerpo no recibe suficientes nutrientes debido a la falta de ingesta o absorción inadecuada. Este estado puede alterar la composición corporal, lo que a su vez puede afectar a la función física y mental empeorando el pronóstico clínico durante la enfermedad. Es importante prevenir la desnutrición, ya que, las deficiencias nutricionales pueden afectar a la cicatrización de heridas al alterar la función inmunitaria e impedir la producción de fibroblastos, síntesis de colágeno y la epitelización10.

Para abordar la desnutrición en todos los ámbitos deberíamos, en primer lugar, realizar un cribado de desnutrición: Una escala que se puede utilizar es La Evaluación Mini Nutricional (MNA), que ha sido validada para adultos mayores de 65 años e identifica a personas que están desnutridas o en riesgo de desnutrición. Consiste en seis preguntas que abordan la disminución en la ingesta de alimentos debido a la pérdida de apetito, problemas digestivos o dificultades para tragar / masticar; pérdida involuntaria de peso durante los últimos 3 meses; movilidad; estrés psicológico o enfermedad aguda en los últimos 3 meses; Problemas neuropsicológicos como demencia o depresión; e índice de masa corporal (IMC) o circunferencia de la pantorrilla si el IMC no está disponible11.

En segundo lugar, llevar a cabo una valoración nutricional de los pacientes de riesgo para poder aplicar un tratamiento nutricional y por último llevar un plan de cuidados que asegure una ingesta adecuada10.

Las proteínas son responsables de la reparación tisular y la síntesis de las enzimas involucradas en la cicatrización de heridas, la multiplicación celular y la síntesis de colágeno y tejido conjuntivo. Por lo que llevar una dieta pobre en proteínas debe abordarse de inmediato11. De hecho, en caso de desnutrición proteica podría ocurrir un edema secundario llamado “eccema craquelé” o “eccema asteatósico”, este eccema se observa con fisuras superficiales entrecruzadas sobre una base eritematosa y descamativa10.

Otros componentes nutricionales que han demostrado eficacia en el manejo de las UPP han sido los suplementos de arginina, zinc y vitamina C acelerando el proceso de cicatrización11.

La relación entre desnutrición y el pronóstico clínico del paciente es alta por lo que es muy importante tenerla en cuenta para ayudar a la cicatrización de úlceras por presión12.

 

CONCLUSIÓN

La evidencia científica muestra que se deberían incorporar intervenciones nutricionales para el manejo de las úlceras por presión puesto que la suplementación nutricional específica aceleró la curación de dichas lesiones y disminuyó la intensidad del cuidado de la herida en pacientes sin desnutrición. En definitiva, los artículos revisados afirman que evitar la desnutrición y la aplicación de una dieta rica en proteínas junto con la suplementación nutricional supone una mejora en las úlceras por presión.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miguel Aranda J. Heridas y Cicatrización. Revista de la sociedad española de heridas. 2015;21:6,7. http://heridasycicatrizacion.es/images/site/archivo/2015/SEHER_21_diciembre.pdf
  2. Ortiz Vargas I, García Campos M, Beltrán Campos V, Gallardo López F, Sánchez Espinosa A, Ruiz Montalvo M. Cura húmeda de úlceras por presión. Atención en el ámbito domiciliar [Internet]. Scielo. 2017 [cited December 2017]. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000400243
  3. Dalmau J, Vila A, Peramiquel L, Puig L. Úlceras por presión Prevención y tratamiento. 2004 [citado 28 febrero 2019];18(4):43-+52. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13061375
  4. López Alonso S, García Aguilar, Lacida Baro M, Pérez Hernández RM. Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.p.20-26. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/Datos/283/pdf/Guiacuidados.pdf
  5. Hospital Clínico, Universidad de Chile, departamento de cirugía plástica. Prado A, Andrades P, Benitez S. Apuntes de cirugía plástica. Úlceras por presión.Vol 7.p.106-109.
  6. Valoración de pacientes con úlceras por presión. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2017 [citado 28 marzo 2023];12(15). Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/valoracion-ulceras- por-presion-upp/
  7. Úlceras por presión: Etiopatogenia | Úlceras.net [Internet]. Ulceras.net. [citado 28 marzo de 2023]. Disponible en: https://www.ulceras.net/monografico/109/97/ulceras-por-presion-etiopatogenia.html
  8. Cartas de Investigación. Prevalencia y prevención de las úlceras por presión en una cohorte de nonagenarios. Estudio NonaSantfeliu. Aten Primaria. 2006;37(8): 466-467
  9. Servicio madrileño de salud, dirección general de atención especializada [Internet]. Comunidad de Madrid: Servicio madrileño de salud [citado mar 2019]. PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES ADULTOS. Disponible en: http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c6032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/45c754a8-55f8-49ee-8638-a88eefc4bcae/457b6da7-828e-4b60-a1a8-e5e5f3a36f9c/457b6da7-828e-4b60-a1a8-e5e5f3a36f9c.pdf
  10. Guía Vegenat Healthcare. NUTRICIÓN Y LESIONES CUTÁNEAS, UN BINOMIO INDISCUTIBLE [Internet]. 1a ed, España: Aula médica; 2021. [citado 28 marzo 2023]. Disponible en: Guía Vegenat Healthcare NUTRICIÓN Y LESIONES CUTÁNEAS, UN BINOMIO INDISCUTIBLE
  11. Eglseer D, Hold M, Lohrman C. Nutritional management of older hospitalised patients with pressure injuries. 2019 Feb;16(1):226-232.
  12. Arguila N, Manzanero L. La importancia de un protocolo de nutrición para la persona mayor con úlcera por presión u otras lesiones cutáneas. 2022. [citado 19 marzo 2023]; 12 (2). Disponible en: https://www.heridasycicatrizacion.es/images/site/junio_2022/3_REV_JUN22.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos