AUTORES
- María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- María Blasco García. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Adrián López Pozo. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Esther Aranda Minguillón. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Borau Lacasa. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El trastorno del espectro autista (TEA), clasificado dentro de los trastornos del neurodesarrollo, se caracteriza por dificultades en la interacción social y comunicación, presentando patrones de comportamiento restrictivos y estereotipados. De acuerdo con la OMS, se calcula que, en todo el mundo, 1 de cada 160 niños tiene TEA. El autismo es una condición muy heterogénea, por lo que las personas que lo presentan requieren de una atención coordinada entre los equipos multidisciplinares en el ámbito sanitario, social y educativo. Dentro de los equipos multidisciplinares se encuentra la figura del terapeuta ocupacional cuyo objetivo principal es permitir que las personas participen en las actividades de la vida cotidiana. Así pues, en edades tempranas, la terapia ocupacional se enfoca en mejorar el procesamiento sensorial, el desempeño sensoriomotor y social-conductual, el autocuidado y la participación en el juego; y en adultos jóvenes, el enfoque incluye el desempeño social y conductual, la transición al trabajo y la independencia en la comunidad. METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica y análisis en las siguientes bases de datos, Uptodate, Sciencedirect, Google Académico y Scielo. RESULTADOS: Dentro de los diferentes estudios, podemos afirmar que el enfoque interdisciplinar y transversal es el que muestra mejores resultados, siendo el que reúne también a todos los profesionales precisos tanto del entorno educativo, como social y sanitario. La terapia ocupacional puede intervenir con las personas con TEA para que puedan alcanzar el mayor nivel de autonomía en las actividades de la vida diaria y favorecer una mayor autonomía en los centros educativos. CONCLUSIONES: La eficacia del abordaje de terapia ocupacional en usuarios con TEA es innegable. La evidencia nos muestra cierto debate en los diferentes enfoques empleados.
PALABRAS CLAVE
Terapia ocupacional, trastorno del espectro autista, integración sensorial y educación.
ABSTRACT
Autism spectrum disorder (ASD), classified within neurodevelopmental disorders, is characterized by difficulties in social interaction and communication, presenting restrictive and stereotyped behavior patterns. According to the WHO, it is estimated that, worldwide, 1 in every 160 children has ASD. Autism is a very heterogeneous condition, which is why people with ASD require coordinated care between multidisciplinary teams in the health, social and educational fields. Within the multidisciplinary teams is the figure of the occupational therapist whose main objective is to enable people to participate in daily life activities. Thus, in early ages, occupational therapy focuses on improving sensory processing, sensorimotor and social-behavioral performance, self-care and participation in play; and in young adults, the focus includes social and behavioral performance, transition to work and independence in the community. METHODOLOGY: Bibliographic search and analysis in the following databases, Uptodate, Sciencedirect, Google Scholar and Scielo. RESULTS: Among the different studies, we can affirm that the interdisciplinary and transversal approach is the one that shows the best results, being the one that also brings together all the necessary professionals from the educational, social and health environments. Occupational therapy can intervene with people with ASD so that they can reach the highest level of autonomy in activities of daily living and favor greater autonomy in educational centers. CONCLUSIONS: The efficacy of the occupational therapy approach in users with ASD is undeniable. The evidence shows some debate in the different approaches used.
KEY WORDS
Occupational therapy, autism spectrum disorder, sensory integration and education.
INTRODUCCIÓN
El trastorno del espectro autista (TEA), se encuentra clasificado dentro de los trastornos del neurodesarrollo caracterizados por dificultades en la interacción social y comunicación, presentando patrones de comportamiento restrictivos y estereotipados1. De base biológica, se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación e interacción social y patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades2. Entre las diferentes dificultades citadas, encontramos también los trastornos del sueño, incluyendo dificultades para iniciar y mantener el sueño, despertares nocturnos frecuentes, y prolongados patrones irregulares de sueño y vigilia así como una corta duración del sueño y despertares tempranos1. Se estima que entre el 44% y el 83% de los niños y adolescentes con TEA presentan anomalías del sueño, que afectan negativamente y como consecuencia al funcionamiento diario, dificultando el desempeño dentro de sus ocupaciones2. Además cabe destacar que entre otros déficits del desarrollo neurológico asociados con el TEA, uno de los más coexistentes es el trastorno de déficit por hiperactividad (TDAH). La coexistencia de ambos déficit afecta al aprendizaje, el comportamiento y el funcionamiento diario. Se requiere experiencia en la evaluación TEA, la discapacidad intelectual y las secuelas de la prematuridad, así como un enfoque multidisciplinario que incluya intervenciones ambientales, conductuales y de aprendizaje3.
De acuerdo con la OMS, se calcula que en todo el mundo, 1 de cada 160 niños tiene TEA. En algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores4. Así, los datos de vigilancia de Estados Unidos (2016) sugieren una prevalencia del 1,85%. Otros estudios informan de estimaciones que superan el 3%. Incluso tomando la estimación más conservadora, en la actualidad en Europa se estima una prevalencia del 1%, lo que en España corresponde aproximadamente 470.000 personas con TEA una parte importante de nuestra población5,6. La prevalencia de TEA en muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida. Dentro de las causas asociadas, este organismo destaca que la evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer TEA4.
Así pues, para las personas que lo presentan y sus familiares, una detección temprana permite la incorporación a los diferentes tratamientos adaptados al desarrollo del niño7. El objetivo esencial de la evaluación diagnóstica del autismo es garantizar que las personas, y sus familias, reciban el apoyo y la orientación adecuados5. Desde la atención primaria se puede identificar la población infantil de riesgo a través de la vigilancia y la detección de rutina del desarrollo y del comportamiento, combinada con el juicio clínico. Algunos de los síntomas que las familias, centros educativos y personal sanitario detectan como señales de alarma son: dificultad con la comunicación, lenguaje atípico, retraso global del desarrollo, retraso en la socialización, dificultad con la rutina y/o comportamientos desafiantes o rígidos. Cuando se realiza la primera detección o sospecha, los niños deben ser remitidos a un especialista para una evaluación integral y poder así establecer el diagnóstico. El diagnóstico preciso y apropiado generalmente requiere de aportes de múltiples disciplinas para evaluar los síntomas centrales, el deterioro funcional, la gravedad del caso y las condiciones comórbidas7. Por ello, el proceso de diagnóstico debe incluir no sólo la evaluación de la sintomatología, sino que debe explorar sistemáticamente la historia del desarrollo, el funcionamiento cognitivo y lingüístico actual, los antecedentes sociales y familiares y los posibles mecanismos genéticos subyacentes. También es necesario un examen clínico para identificar cualquier dificultad del neurodesarrollo, física y/o sensorial5. Dentro de la evaluación multidisciplinar se incluyen pruebas auxiliares como son la valoración del lenguaje desde logopedia, evaluación psicológica desde psicología y evaluación sensoriomotora realizada desde terapia ocupacional, entre otras7.
Como se ha ido explicando a lo largo del artículo, el autismo es una condición muy heterogénea5 por lo que las personas que presentan TEA requieren de una atención coordinada entre los equipos multidisciplinares en el ámbito sanitario, social y educativo. Las familias deben estar informadas sobre las diferentes opciones de tratamiento y la evidencia de su eficacia. También deben ser remitidos a recursos de apoyo, especialmente cuando ocurren transiciones vitales importantes (p. ej., comenzar o cambiar de escuela, el nacimiento de un hermano, o una separación o divorcio). Los objetivos generales del tratamiento son abordar las características principales del TEA, junto con los desafíos asociados al desarrollo, comportamiento y aprendizaje, y mejorar la calidad de vida tanto del niño como de la familia. Los objetivos específicos del tratamiento incluyen mejorar el funcionamiento social, el juego, la comunicación verbal y no verbal y las habilidades adaptativas funcionales, así como reducir los comportamientos maladaptativos y promover el aprendizaje8.
Dentro de los equipos multidisciplinares se encuentra la figura del terapeuta ocupacional. La terapia ocupacional es una profesión de la salud centrada en el cliente que se preocupa por promover la salud y el bienestar a través de la ocupación. El objetivo principal de la terapia ocupacional es permitir que las personas participen en las actividades de la vida cotidiana y logran este resultado trabajando para mejorar su capacidad de participar en las ocupaciones que quieren, necesitan o se espera que hagan, o modificando la ocupación o el entorno para apoyar mejor su compromiso ocupacional, según la define la Federación Mundial de Terapia Ocupacional9.
Los niños con TEA comúnmente presentan déficits en el funcionamiento adaptativo y las habilidades motoras finas que afectan en su funcionamiento académico y cotidiano. Los terapeutas ocupacionales son los profesionales encargados del abordaje de estos déficits dentro de los equipos multidisciplinares. En edades tempranas, la terapia ocupacional generalmente se enfoca en mejorar el procesamiento sensorial, el desempeño sensoriomotor y social-conductual, el autocuidado (p. ej., vestirse, higiene) y la participación en el juego. En adultos jóvenes, el enfoque de la terapia ocupacional puede incluir el desempeño social y conductual y la transición al trabajo y la independencia en la comunidad2.
Cabe destacar también uno de los abordajes propios de Terapia Ocupacional, empleado en el tratamiento por terapeutas ocupacionales con la formación en el mismo, para trabajar sobre el procesamiento sensorial. Hacemos referencia al enfoque de la Integración Sensorial de Jean Ayres (ASI)4. El enfoque de Integración Sensorial describe que nuestro organismo está preparado para ponernos en contacto con el mundo que nos rodea a través de una compleja red de receptores repartidos por todo el cuerpo que, constantemente están enviando información a nuestro sistema nervioso de lo que ocurre, tanto a nuestro alrededor como dentro de nosotros mismos. Jean Ayres, describe la integración sensorial como un rompecabezas que une todas las partes; define este concepto como el proceso neurológico que posibilita organizar las sensaciones provenientes tanto del cuerpo como del entorno, dando una respuesta adaptativa y haciendo posible que podamos interactuar con el entorno que nos rodea de una manera efectiva y lo considera como la base de posteriores aspectos del desarrollo, como el emocional, cognitivo, comunicativo y motor. Dentro de esta teoría, se mantiene que las dificultades en el procesamiento sensorial dan como resultado la desorganización del sistema nervioso central que se manifiesta como anomalías del desarrollo y del comportamiento conocidas como disfunción en el procesamiento sensorial. Así pues, dichas dificultades requieren una valoración específica y un tratamiento especializado, del cual se encargan los terapeutas ocupacionales. Este enfoque es uno de los utilizados en niños con TEA porque se considera que muchos de sus comportamientos están relacionados con deficiencias en el sistema sensorial (hiperrespuesta o hiporrespuesta)2. Diversos estudios defienden que las personas con TEA sufren dificultades en el procesamiento sensorial, por lo que la intervención a través del ASI quedaría justificada ya que dicho enfoque se caracteriza por abordar los déficits identificados en el proceso de evaluación en el contexto del juego autodirigido que el terapeuta adapta continuamente para proporcionar el reto justo. Favorece de esta manera la participación activa del niño en actividades físicas, sociales y funcionales ricas en experiencias sensoriales, e individualizadas4.
Por tanto, siendo que el terapeuta ocupacional es el experto en la ocupación y desarrolla su actividad en los diferentes entornos del usuario buscando una participación activa y autónoma en sus ocupaciones, cabe destacar la participación de estos profesionales dentro de los equipos multidisciplinares, tanto en los equipos de atención temprana como en el entorno educativo, siendo el entorno educativo un hándicap en España, puesto que muy pocas comunidades autónomas cuentan con dicha figura dentro de sus equipos a pesar de que la teoría y los fundamentos de la profesión dan una base sólida para justificar las funciones de dicho profesional dentro del entorno educativo11.
OBJETIVO
Estudiar la aportación de la terapia ocupacional en el tratamiento de personas con TEA y los diferentes enfoques.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica y su posterior análisis en las siguientes bases de datos, Uptodate, Sciencedirect, Google Académico y Scielo empleando los siguientes términos: terapia ocupacional, trastorno del espectro autista, integración sensorial, educación.
RESULTADOS
Dentro de los diferentes estudios, podemos afirmar que el enfoque interdisciplinar y transversal es el que muestra mejores resultados, siendo el que reúne también a todos los profesionales precisos tanto del entorno educativo, como social y sanitario. Así pues y como se describe en la ‘Guía sobre la Diversidad Sensorial en personas con TEA’, resulta primordial dicho enfoque y se debe partir de una evaluación que permita desarrollar un plan de apoyo e intervención implicando a todos los contextos y personas significativas para la persona. Del mismo modo, las estrategias y apoyos deben ser conocidos por todas las personas que forman parte de su entorno y con quienes interactúa para poder asegurar un impacto significativo en la vida de la persona12.
Queda claro que el único tratamiento posible es el que se encarga de integrar a todas las personas tanto profesionales como familiares que forman parte de la vida diaria del niño.
En lo que respecta al abordaje desde Terapia Ocupacional, otro de los estudios encontrados afirma que la terapia ocupacional se centra en las habilidades sensoriales, motoras y de comportamiento adaptativo, utilizando diferentes abordajes para mejorar las habilidades y el desempeño en las actividades de la vida diaria. Sin embargo, dicho estudio destaca dos partes: la primera relaciona que el tratamiento desde el enfoque de la integración sensorial no presenta evidencia científica sólida. A pesar de ello, refiere una serie de estudios de casos individuales o de grupos pequeños que indican que el uso de este enfoque ayuda a los niños a tolerar gradualmente los estímulos sensoriales que causan angustia. Modificaciones ambientales sencillas, del entorno (sonido, iluminación, ropa, habitaciones, mobiliario, etc.) también pueden reducir significativamente las dificultades. Destaca también la efectividad del tratamiento de terapia ocupacional para mejorar la participación en el juego y mejorar la coordinación motriz e insiste en la importancia de que todos los tratamientos deben regirse por una cuidadosa evaluación de las dificultades, habilidades, gustos y aversiones de cada niño. En los adultos jóvenes con autismo, hay pruebas de que el tratamiento desde terapia ocupacional implica la mejora de las habilidades de adaptación y la participación en actividades de ocio y recreativas y esto se asocia significativamente con un menor estrés. Por lo tanto, la terapia ocupacional en edades tempranas debería centrarse en actividades como el ejercicio físico, los juegos y las habilidades prácticas de la vida diaria que facilitarán la integración social en la vida posterior, mientras que en edades adultas en tratamiento estaría orientado a la participación en las actividades descritas anteriormente5.
Otra de las referencias encontradas nos muestra que en el informe emitido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (2022), se afirma que los terapeutas ocupacionales dentro de los equipos multidisciplinares son los responsables de la enseñanza de las destrezas que ayudan a la persona a vivir de la manera más independiente posible. Estas destrezas y/o habilidades en el desempeño incluyen vestirse, comer, bañarse y relacionarse con las personas. Del mismo modo la terapia ocupacional interviene con las personas con TEA para que puedan alcanzar el mayor nivel de autonomía en las actividades de la vida diaria y favorecer una mayor autonomía e independencia educativa en los centros educativos. En la información recogida de esta fuente, y tomando como modelo de intervención el enfoque de Integración Sensorial desde Terapia Ocupacional, añade que “se ha visto cómo el tratamiento desde Terapia Ocupacional basado en el modelo de
integración sensorial mejora el desempeño ocupacional del niño generando conductas adaptativas ante situaciones y estímulos específicos, y favoreciendo la participación y el juego del niño”. Para llevar a cabo esos objetivos, el terapeuta ocupacional utiliza como principal herramienta de trabajo, la ocupación, que es el medio a través del cual, los seres humanos dan sentido y estructura a la vida y que mantiene la organización del tiempo. La Terapia Ocupacional a lo largo del tiempo ha ido realizando una búsqueda de modelos que permitieran ayudar a los niños en las diferentes dificultades que presentaban en su día a día siendo una de las más recurrentes las dificultades en el procesamiento sensorial, por ello, ASI, toma una importancia vital dentro de dichas dificultades, ya que una mejora dentro de dichas dificultades implica un incremento en la participación del niño en sus diferentes ocupaciones. Así pues, mientras que la American Academy Pediatrics respalda que la evidencia es limitada4,14, estudios recientes como el realizado por Abelenda y Rodriguez4,13 muestra una evidencia destacada para este tratamiento.
CONCLUSIONES
Diversos estudios afirman que las personas con TEA muestran dificultades en el procesamiento sensorial y en su participación dentro de las actividades de la vida diaria, por ello, el terapeuta ocupacional dentro del equipo multidisciplinar será el encargado del abordaje de dichas dificultades de forma que se pueda trabajar con los diferentes enfoques y herramientas con lo que cuenta dicha profesión con el objetivo de incrementar la autonomía y la participación dentro de las ocupaciones en personas con TEA.
Sin embargo, a pesar de que la eficacia del abordaje de terapia ocupacional en usuarios con TEA es innegable, la evidencia nos muestra cierta controversia en los diferentes enfoques empleados. Por lo tanto, la apertura de debate invita a que continuemos con la investigación para poder ofrecer las mejores herramientas de tratamiento. Además, la ausencia de determinados estudios también lleva a pensar que la falta de los mismos quizá se deba a la dificultad para cumplir con las muestras exigidas o los tiempos establecidos, puesto que en muestreos más pequeños la eficacia de los tratamientos expuestos se ha visto comprobada tal como se observa en la bibliografía citada.
BIBLIOGRAFÍA
- Buckley AW, Hirtz D, Oskoui M, Armstrong MJ, Batra A, Bridgemohan C, et al. Practice guideline: Treatment for insomnia and disrupted sleep behavior in children and adolescents with autism spectrum disorder: Report of the Guideline Development, Dissemination, and Implementation Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology [Internet]. 2020 Feb 12; Available from: https://n.neurology.org/content/early/2020/02/12/WNL.0000000000009033
- MD LW. Autism spectrum disorder in children and adolescents: Behavioral and educational interventions. MD MA, Patterson MC, editors. 28AD Jun [cited 7AD Mar]; Available from: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/autism-spectrum-disorder-in-children-and-adolescents-behavioral-and-educational interventions?search=autismo%20y%20terapia%20ocupacional&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
- Society CP. ADHD in children and youth: Part 3—Assessment and treatment with comorbid ASD, ID, or prematurity | Canadian Paediatric Society [Internet]. [citado 21 de marzo de 2022]. Disponible en: https://cps.ca/en/documents//position//adhd-comorbid-asd-id-or-prematurity/
- Arévalo-Rodríguez JA. La integración sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional de niños con TEA. Dominio de las Ciencias [Internet]. 7 de abril de 2022 [citado 6 de mayo de 2022];8(2):588-99. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2664
- Fuentes J, Hervás A, Howlin P, (ESCAP ASD Working Party). ESCAP practice guidance for autism: a summary of evidence-based recommendations for diagnosis and treatment. Eur Child Adolesc Psychiatry [Internet]. 1 de junio de 2021 [citado 21 de marzo de 2022];30(6):961-84. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00787-020-01587-4
- España CA. Análisis normativo. La atención temprana que reciben los niños y las niñas con trastorno del espectro del autismo en España. 2021.
- Von Hahn E, Augustyn M. Autism spectrum disorder: Evaluation and diagnosis [Internet]. Uptodate. 2021 [citado el 2 de verano de 2022]. Disponible en: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/autism-spectrum-disorder-evaluation-and-diagnosis/contributors.
- Society CP. Post-diagnostic management and follow-up care for autism spectrum disorder. Canadian Paediatric Society [Internet]. [citado 21 de marzo de 2022]. Disponible en: https://cps.ca/en/documents//position//asd-post-diagnostic-management
- World Federation of Occupational Therapists. About occupational therapy [Internet]. WFOT. [citado el 6 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.wfot.org/about/about-occupational-therapy
- Vives-Vilarroig J, Ruiz-Bernardo P, García-Gómez A. La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista. Cad Bras Ter Ocup [Internet]. 12 de enero de 2022 [citado 6 de mayo de 2022];30. Disponible en: http://www.scielo.br/j/cadbto/a/SNtjRYJZLJ4Npp6D77rHRsq/
- Begoña GG. Terapia ocupacional en la escuela: De la teoría a la práctica. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG. 2015;2.
- AETAPI. Guía sobre Diversidad Sensorial en las personas con TEA [Internet]. AETAPI. 2021 [citado el 6 de mayo de 2022]. Disponible en: https://aetapi.org/guia-diversidad-sensorial/
- Abelenda, A., & Rodríguez, E. (2020). Evidencia Científica de Integración Sensorial Como Abordaje de Terapia Ocupacional en Autismo. Medicina (Buenos Aires) ; Vol. 80 (Supl. II). Versión On-line ISSN 1669-
9106.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802020000200010, pp.41-46. - CDC. (2022). Tratamiento y servicios de intervención para el trastorno del espectro autista. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/treatment.html, pp.1-15