Lactancia materna. Artículo monográfico.

11 enero 2022

AUTORES

  1. David Joaquín Araguás Mora. Enfermero. Centro de Salud Lafortunada (Huesca, España).
  2. María Ariño Rosó. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca).
  3. Jara Minchot Ballarín. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
  4. Ana Martínez Giménez. Enfermera. Centro de Salud Perpetuo Socorro (Huesca, España).
  5. Beatriz Martínez Giménez. Enfermera. Hospital Provincial Sagrado Corazón de Jesús (Huesca).
  6. Sofía Mora Alins. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca, España).

 

RESUMEN

La lactancia es el periodo de la vida de un niño en el que es alimentado fundamentalmente con leche, ya sea materna, de fórmula o las dos. En la lactancia materna (o biológica) la procedencia de la leche es humana (de la madre, de una nodriza o procedente de bancos de leche).

Durante los primeros seis meses de vida, la leche materna constituye el mejor alimento y la mejor bebida que se puede dar a un bebé. De hecho, la leche materna es el único alimento que existe que tiene todos los nutrientes 1. La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años 2.

La lactancia materna, además, no es sólo alimento, también tiene un fuerte componente sensitivo que refuerza el estímulo mecánico de succión 1.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, complicaciones de la lactancia materna.

 

ABSTRACT

Breastfeeding is the period of a child’s life in which he is fed primarily with milk, be it maternal, formula or both. In breastfeeding (or biological) the origin of the milk is human (from the mother, from a nurse or from milk banks).

During the first six months of life, breast milk is the best food and drink for a baby. In fact, breast milk is the only food out there that has all the nutrients1. The WHO recommends colostrum (the thick, yellowish milk produced in late pregnancy) as the perfect food for the newborn, and its administration should begin in the first hour of life. Exclusive breastfeeding is recommended for the first 6 months of life. Afterwards, it must be supplemented with other foods for up to two years2.

Breastfeeding, moreover, is not only food, it also has a strong sensitive component that reinforces the mechanical stimulus of sucking1.

 

KEY WORDS

Breastfeeding, breastfeeding practice, breastfeeding complications.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Fisiología de la mama (Influencias hormonales):

Desde el cuarto mes de embarazo se comenzarán a producir hormonas que estimulan el crecimiento del sistema de conductos de la leche en las mamas:

Las principales hormonas influyentes son la progesterona, los estrógenos y el lactógeno placentario humano (LPH). Estas hormonas son las responsables del crecimiento del tamaño de los alvéolos, lóbulos, aréola y pezón. Los niveles de estas hormonas disminuyen después del parto, lo cual provoca el inicio de la producción de leche.

Otras hormonas que también son responsables del desarrollo de las mamas son: la hormona foliculoestimulante (HFE), la hormona luteinizante (HL) y la prolactina (incrementa el tamaño de los alvéolos durante el embarazo). Después del parto los niveles de HFE y HL bajan, pero los niveles de prolactina se incrementan. Otra hormona, la oxitocina (que se produce durante el parto y cuando el bebé mama), es la responsable de la eyección de la leche. Otras hormonas, especialmente la insulina, la tiroxina y cortisol están involucradas también, pero sus funciones aún no están bien comprendidas.

En el quinto o sexto mes de embarazo, los pechos están listos para la producción de leche:

  • Lactogénesis I:

Hacia el final del embarazo los pechos entrarán en la fase I de lactogénesis. Esto es cuando los pechos producen calostro (líquido espeso, a veces amarillento). En esta etapa, los altos niveles de progesterona inhiben la producción de más leche.

  • Lactogénesis II:

Después de la expulsión de la placenta los niveles de prolactina se mantienen altos, mientras que caen los niveles de progesterona, estrógeno y LPH. Esta retirada brusca de la progesterona en la presencia de niveles altos de prolactina estimula la producción de leche abundante. Esto se conoce como lactogénesis II y suele ocurrir alrededor de 30-40 horas después del parto.

Estas dos etapas, al ser causadas por hormonas, ocurren tanto si la madre amamanta como si no.

  • Lactogénesis III:

La producción de leche materna funciona según el principio de oferta y demanda, es decir, cuantas más tomas hace el bebé más leche se produce. Esto es la lactogénesis III. Esto se cree que es debido a dos factores:

  1. La leche contiene una proteína pequeña llamada Factor Inhibidor de la Lactancia (FIL). El papel del FIL es reducir la síntesis de leche cuando el pecho está lleno. Por lo tanto, la producción de leche disminuye cuando la leche se acumula en el pecho (y hay más FIL), y se acelera cuando la mama está “vacía” (y hay menos FIL).
  2. En las paredes de los lactocitos (células productoras de leche de los alvéolos) hay receptores de prolactina que permiten que la prolactina de la sangre pase a los lactocitos y así estimular la síntesis de los componentes de la leche materna. Cuando los alvéolos se llenan de leche, sus paredes se expanden o estiran y modifican la forma de los receptores de prolactina para que la prolactina no pueda entrar en los alvéolos (disminuye la tasa de síntesis de leche). Cuando se vacía la leche de los alvéolos, un gran número de receptores de prolactina vuelven a su forma normal y permiten que la prolactina pueda pasar (aumenta la tasa de síntesis de leche)3.

 

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA:

La leche materna es específica para los seres humanos. Contiene todos los nutrientes requeridos para la alimentación de un bebé recién nacido.

  • Agua:
    El componente más abundante de la leche materna es el agua (87%). Por esta razón, se ha observado que no es necesario dar suplementos de agua a los lactantes amamantados.
  • Proteínas:
    Las proteínas tienen un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo del bebé. La cantidad de proteínas es proporcional a la velocidad de crecimiento de la especie. El ser humano duplica su peso de nacimiento en 5 meses y su leche tiene 1,2 gramos de proteínas por 100ml.
  • Carbohidratos:
    La leche humana contiene más carbohidratos que la de vaca (6-7 g/100ml contra 4,5-5 g/100ml). Los carbohidratos de la leche se llaman lactosa y son fundamentales para un buen desarrollo del cerebro y en la absorción del calcio. Por eso se necesitan cantidades elevadas en los primeros meses de vida cuando el cerebro tiene un crecimiento rápido.
  • Grasas:
    Las grasas tienen un rol energético importante, permiten mantener la temperatura del cuerpo. La leche humana y de vaca tienen contenidos parecidos (3 a 4 g/100ml) pero las características cualitativas son muy diferentes. La leche humana tiene más ácidos grasos esenciales para el desarrollo del recién nacido.
  • Minerales:
    La leche humana aporta minerales como el calcio, el hierro, el sodio, etc.
  • El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo, casi todo el calcio sirve en el esqueleto (los huesos), y en los dientes. Está también involucrado en muchos procesos fisiológicos, incluyendo la contracción muscular, la transmisión de impulsos nerviosos, los mecanismos de coagulación y la activación de enzimas.
  • El hierro tiene un rol importante en la prevención de la anemia. La leche materna contiene poco hierro pero este es muy asimilable por el bebé.
  • La baja concentración de sodio en la leche materna es la adecuada para el bebé. La cantidad de sodio es demasiado alta en la leche de vaca para las capacidades de eliminación del riñón del bebé.
  • Vitaminas:
    La leche materna contiene todas las vitaminas necesarias para el bebé.
  • La vitamina A es un nutriente esencial para el desarrollo de los ojos, las defensas contra las infecciones, el crecimiento y mantenimiento de los tejidos. La lactancia materna protege al niño de la deficiencia de esta vitamina.
  • Se nota baja concentración de vitaminas B1, B2, B6, B9, B12 y K pero estos niveles permiten cubrir las necesidades de recién nacidos sanos. La vitamina K es muy importante para prevenir hemorragias.
  • El nivel de vitamina C es más alto en la leche humana que en la leche de vaca. Esta vitamina ayuda a la absorción por el intestino del hierro contenido en la leche. Por eso desempeña un rol importante en la prevención de la anemia.

 

FASES DE LA LACTANCIA MATERNA:

La lactancia materna está dividida en 3 fases importantes entre el nacimiento y el destete del niño.

 

La primera leche producida es el calostro durante los siete primeros días después del parto.

El calostro es una leche espesa que tiene consistencia pegajosa y color amarillento o transparente. El calostro es rico en proteínas, vitaminas y minerales, pero pobre en grasas y carbohidratos.

El volumen de calostro es bajo el primer día pero se incrementa día tras día. Si el niño succiona con frecuencia, el volumen de leche aumentará paulatinamente. El recién nacido debe tomar el calostro en los primeros 30 minutos después del parto.

Si un bebé nace prematuro debe alimentarse con calostro ya que los recién nacidos de 1300-1400 gramos pueden succionar con éxito. El calostro de pretérmino protege más a los prematuros porque contiene más anticuerpos que el calostro normal.

 

La segunda es la leche de transición hasta el fin de la segunda semana.

La cantidad de leche aumenta, cambia de aspecto y de composición con el paso de los días. Disminuye el contenido de proteínas pero aumenta la cantidad de grasas y carbohidratos. Conforme cambia la composición de la leche cambia su sabor.

En esta etapa, la madre puede sentir sus pechos repletos de leche, firmes y pesados. Para aliviar esta presión, se le aconseja a la madre que le dé el pecho a su niño con más frecuencia.

 

La tercera leche es la madura a partir de los 15 días y dura toda la lactancia.

El tiempo cambia de una a otra madre y la composición de la leche no varía de forma instantánea.

Tiene un aspecto más fluido y acuoso que la leche de vaca. Contiene las cantidades de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que su bebé necesita hasta los 6 meses. Tiene también enzimas que ayudan a la digestión de la leche, hormonas para el crecimiento y anticuerpos de la madre para combatir las infecciones.

 

Comparación de calostro y leche de transición (100 ml).

En la tabla se aprecia la evolución de la leche materna entre el calostro y la leche madura. Se nota claramente el aumento de energía, carbohidratos y grasas entre la primera leche y la leche madura. En cambio, las proteínas, la vitamina A y C disminuyen4.

 

CUANDO ESTA INDICADA Y CUANDO NO:

Las situaciones en las que no es posible o está contraindicada la lactancia materna son las siguientes:

  • Enfermedades, tales como: el SIDA (en países desarrollados, puesto que en países del Tercer Mundo por su falta de recursos de agua potable y leche adaptada es preferible continuar con la lactancia), el herpes simple en el pezón (pudiéndose amamantar del pecho sano y posteriormente de ambos pechos una vez curado el seno afectado) y la galactosemia en el bebé (una grave enfermedad). Y otras: Cáncer materno, metabolopatías y malformaciones.
  • Abscesos de mama (colección purulenta localizada en la glándula mamaria).
  • Tuberculosis materna.
  • Toma de medicamentos que se eliminan a través de la leche.
  • Drogadicción.
  • Psicosis y otros trastornos mentales.
  • Paladar hendido y labio leporino (hay que dar la leche por sonda).

 

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA:

La lactancia es uno de los aspectos vitales para el desarrollo de un niño sano. Es un momento íntimo, de comunicación y unión entre la madre y su hijo. A través de la lactancia el bebé puede percibir la voz, el olor, el latido cardíaco de la madre y vuelve a sentir aquellos momentos en los que se encontraba en el vientre materno. Estas sensaciones lo reconfortan y lo harán sentirse tranquilo.

  • Beneficios para el bebé:
  • La leche es el elemento más nutritivo para un bebé, contiene calostro, el cual contiene un alto valor nutritivo y le proporciona anticuerpos necesarios para que el bebé esté protegido de ciertas infecciones y enfermedades futuras.
  • La anemia por carencia de hierro es rara entre los niños nacidos a término y alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses, es decir, protege a los niños recién nacidos de padecer anemia.
  • Presentan menos casos de algunas enfermedades como: diarrea, otitis, infecciones gastrointestinales e infecciones de las vías respiratorias.
  • Favorece el desarrollo cerebral y del sistema nervioso, mejorando la capacidad intelectual y la agudeza visual.
  • Protege al niño de posibles alergias.
  • La succión contribuye a un mejor desarrollo de la estructura bucal, ayudando al crecimiento de dientes sanos.
  • El contacto de la piel del bebé con la de su madre le va a aportar muchos beneficios ya que el tacto es el sistema sensorial que está más maduro en los primeros meses de vida. A través de la piel de la madre el bebé capta el cariño y apoyo de la madre, lo que hace que se vaya desarrollando la confianza y seguridad en sí mismo
  • La lactancia hace que mantenga la unión entre madre e hijo que se crea durante el embarazo, contribuyendo al equilibrio emocional y afectivo del niño5.
  • Beneficios para la madre:

 

Existen beneficios biológicos como el espaciamiento de los embarazos en la madre que suministra lactancia exclusiva.

El efecto anticonceptivo de la lactancia natural se basa en la supresión de la ovulación por los cambios hormonales provocados por la succión del pezón. Cuando mayor es la frecuencia de succión, mayor es la eficacia del efecto anticonceptivo.

La producción de leche supone un gasto energético, para el cual el organismo de la madre se ha preparado por anticipado. A lo largo de las semanas o meses que se mantenga la lactancia se irán consumiendo estas reservas, hasta lograr recuperar el peso previo al embarazo.

La succión del pecho en las dos primera horas tras el parto produce liberación de oxitocina, hormona que actúa sobre el útero provocando su contracción; las sucesivas descargas de oxitocina en las tomas producen nuevas contracciones, con lo que éste recupera más pronto el tono y el tamaño anteriores, disminuyendo la pérdida en el periodo posparto.

Proporciona beneficios económicos y sociales, debido a que enferman menos y esto supone menor gasto en consultas médicas, estancias hospitalarias y fármacos; también significa menos ausentismo laboral por parte de los padres.

Además, la lactancia es sinónimo de protección del medio ambiente, es un recurso natural renovable y no requiere envaseva directo del producto al consumidor”.

Por lo tanto, dar lactancia materna es beneficioso tanto para la madre como para el hijo, porque además de ser beneficioso para el buen crecimiento y desarrollo del lactante, este crea un vínculo afectico entre ambos6.

 

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE LA LACTANCIA MATERNA:

En la Tabla 1 se muestran los problemas más frecuentes de la lactancia materna, así como sus soluciones desde enfermería y su educación sanitaria5.

 

EDUCACION SANITARIA:

Habilidades maternas para una lactancia satisfactoria:

Una mala posición o postura del agarre del bebe trae consigo muchos problemas dolorosos para la madre y para el niño ya que afecta a su alimentación y desarrollo. Aunque estos problemas son fáciles de solucionar, muchas veces pueden ocasionar la interrupción del amamantamiento por que la madre se ve psicológica y físicamente afectada.

Es así que la lactancia materna no es algo instintivo como creen erróneamente muchas personas, una madre primeriza deberá aprender a adquirir destreza en el amamantamiento. Los problemas más comunes que ocasionan una mala posición de la madre y un mal agarre del bebé son: grietas, ingurgitación, obstrucción y/o mastitis, baja producción de leche (hipogalactia), enlentecimiento ponderal del peso, irritabilidad y llanto continuo, vómitos y diarreas, etc.

La postura de la madre y del bebé:

Tanto el bebé como la madre pueden tener muchas posturas diferentes, y con el tiempo la madre va adquiriendo los conocimientos necesarios, pero lo más importante es que ambos estén cómodos, para ello se puede hacer uso de almohadas, cojines, etc. La madre debe protegerse la espalda ya sea sentada, inclinada o recostada (debe estar recta). En principio es importante que el bebé esté lo más cerca posible de la madre, por ejemplo «barriga con barriga», y que se vaya cambiando de posición con frecuencia7,8.

A continuación se describen algunas posiciones correctas, que la enfermera puede recomendar a las madres inexpertas como parte de la educación sanitaria y que se pueden utilizar tanto en partos vaginales, cesáreas o incluso para alimentar a 2 bebés al mismo tiempo:

  • Posición Tumbada: Madre e hijo están en decúbito lateral, ella usa almohadas para recostar su cabeza y apoya la cabeza del niño en el antebrazo. El hijo se coloca frente a la madre muy pegado a su cuerpo coincidiendo «barriga con barriga». La cara del bebé está a la altura del pecho que amamanta, y que la madre sujeta con la mano libre formando una «C».

Esta postura es útil por las noches y en las cesáreas

  • Posición de “Cuna tradicional” o Posición “Clásica”: La madre está sentada ya sea en una silla o en la cama (si está en una silla puede subir los pies sobre un taburete), la espalda siempre recta y algo inclinada hacia adelante. El niño está en decúbito lateral recostado sobre el antebrazo de la madre, del lado que amamanta, y siempre muy pegado a ella «barriga con barriga». La mano del brazo que lo sujeta le agarrara también la región glútea formando una especie de cuna sobre la que descansa el bebé. Con la mano libre sujeta el pecho en forma de «C» y se lo ofrecce. La madre puede usar almohadas o algun cojin donde se apoye el niño para mejor comodidad.
  • Posición de “Cuna invertida” o Posición “Cruzada”:

Es una variante de la posición clásica donde el niño está en decúbito lateral pero esta vez su barriga coincide con el costado de la madre, es decir «barriga acostada». Necesita de una almohada o cojín sobre el cual se pone al bebé, esta vez la madre sujeta el pecho con la mano del mismo lado que amamanta, formando una «C».

La otra mano sujeta la cabeza del bebé conjuntamente con la nuca y la espalda. Es una posición muy cómoda ya que permite deslizar al niño de un pecho a otro sin cambiar de posición. Se puede utilizar incluso para amamantar a 2 niños a la vez y además la madre podrá estar de pie o sentada. También es útil en la cesárea.

  • Posición de “Pelota de Rugby” o Posición “Bajo el Brazo”:

El niño se coloca en decúbito lateral por debajo del brazo del lado que amamanta, recostado sobre una almohada o cojín que rodea la cintura de la madre. El bebé está muy pegado a la madre por el costado, es decir de forma «barriga costado» (la barriga del bebé pegado al costado de la madre), su espalda se apoya en el antebrazo y la cabeza sobre la mano (esto permite manejar fácilmente la cabeza del bebé), con la otra mano sujeta el pecho en forma de «C» y se lo ofrece. Es una posición muy cómoda cuando se tiene cesárea o cuando se amamanta a gemelos.

Estas son las posiciones más comunes y fáciles que ayudan a la madre inexperta a ganar experiencia y destreza en el proceso de lactancia. Se debe recalcar que lo más importante es lograr que el bebé aprenda el agarre correcto del pecho, y que cuando esto ocurre la posición no supone ninguna dificultad.

 

Agarre del bebé al pecho:

A diferencia de la madre el amamantamiento es algo instintivo en el neonato en las primeras horas de su vida extrauterina, mientras más tiempo pase este instinto se va perdiendo, por esto se aconseja el inicio de la lactancia materna en las primeras 2 horas después del nacimiento8,9:

El correcto acoplamiento del bebé al pecho de la madre es esencial para evitar complicaciones y que el niño pueda extraer la leche de forma efectiva. Se debe tomar en cuenta las siguientes indicaciones, sea cual sea la posición que adopten la madre y el bebé:

  • Dar el pecho al bebe antes que empiece a llorar de hambre: Cuando el niño está tranquilo es más fácil que consiga coger bien el pecho y alimentarse adecuadamente.
  • La boca del bebé queda a la altura del pecho: Sea cual sea la postura que elija la madre debe evitar que el niño tenga que girar, flexionar o extender el cuello (ver fig. 5).
  • Sacar unas gotas de leche antes de empezar: esto estimula el olfato del niño haciendo que abra la boca facilitando el agarre correcto.
  • Acercar al bebé al pecho sujetándolo por la espalda y nunca presionar por la nuca: se debe preservar el eje espalda, cuello y cabeza.
  • El pezón y la areola dentro de la boca: se necesita que el bebé abra bien la boca para introducir no solo el pezón si no también la areola, una buena indicación es que el pezón llegue hasta el inicio del paladar blando. Si el niño agarra solo el pezón del pecho que amamanta se formarán grietas dolorosas para la madre y no conseguirá una buena extracción de leche.
  • El labio inferior queda doblado hacia abajo y el labio superior está totalmente abierto de modo que rodean la areola.
  • La lengua queda a la altura de la encía inferior: rodea el pezón y parte de la areola, presionándolos contra el paladar superior. Este movimiento hace posible extraer la leche.
  • La mano en forma de «C»: la mano que coge el pecho forma una «C» apoyándose en la costilla. No se recomienda sujetar con la mano el pecho en forma de tijera, ya que dificulta la extracción de leche y el agarre .
  • No usar el chupete: porque retrasa o evita que el niño agarre el pecho de forma correcta. Si de todos modos la madre quiere usarlo deberá esperar a que el niño coja destreza.
  • Dejar que el niño suelte espontáneamente del pecho: lo hará cuando ya esté saciado y no tenga más hambre (si se retira al bebé de manera brusca se dañara el pezón), si por alguna razón necesita que el bebé se suelte el pecho, se debe introducir el dedo meñique por la comisura de la boca hasta las encías para romper el vacío que se forma con la succión, una vez hecho esto ya se lo puede retirar.

 

Como saber si el bebe esta lactando bien:

Otro punto impórtate para una buena lactancia es que la madre tenga confianza en sí misma y en su capacidad para alimentar a su bebé. Para ayudar a incrementar esta confianza la enfermera debe enseñar los signos y síntomas que indican que todo va bien8,9:

  • Movimiento típico del amamantamiento: se verá la mandíbula del niño moverse rítmicamente acompañada de las mejillas y las orejas. Si por el contrario las mejillas se succionan hacia adentro, el niño no estará bien enganchado.
  • Características del ritmo: Después de una varias succiones rápidas el ritmo se hará más lento, con movimientos profundos de la mandíbula. Las pausas son raras al principio pero se hacen más frecuentes al progresar la lactancia.
  • La deglución de la leche es audible: con un sonido característico, rápida al principio y luego más lenta.
  • El niño está tranquilo: no muestra ansiedad y se lo ve satisfecho mientras mama.
  • La madre siente claramente la producción de leche y el llenado de los pechos mientras el bebé succiona.
  • El desarrollo del bebe: cuando hay una buena nutrición se refleja en el peso y la talla adecuada.
  • El bebé está alegre y a gusto la mayor parte del tiempo.
  • Los pechos y pezones están sanos y no presentan dolor.
  • Número de micciones: el bebé hace 2 o 3 pipis diarios los primeros días, posteriormente pasa a ser unos 6.
  • Número de deposiciones: Tras terminar la expulsión de meconio el número de deposiciones normales es de 4 a 5 diariamente (a veces una tras cada mamada), serán de color amarillento (a veces marrones o verdes), de consistencia grumosa, semilíquida o pastosa y de buen olor. Pasado un mes este hábito vuelve a cambiar a 1 o 2 por día o sin defecaciones en varios días, esto no significa ningún problema si las heces son blandas y salen sin dificultad.

 

Higiene personal de la madre después del parto:

Muchas veces la madre primeriza tiene muchas dudas sobre la higiene por la herida realizada en el parto10:

  • Se aconseja la ducha diaria, no baño ni piscina hasta que cicatrice la herida.
  • Si se tiene episiotomía se debe mantener la zona limpia y seca. Cambiar frecuentemente las compresas. Limpiar con un chorrito de agua tibia después de cada micción o defecación. Se puede utilizar apósitos perineales pero que toquen solo el exterior.
  • Si tiene herida de laparotomía, realizar la cura con antiséptico local, secar bien y cubrir con gasa estéril hasta su cicatrización.
  • Se recomiendan los ejercicios físicos moderados pero solo una vez que el suelo pélvico esté totalmente recuperado.

 

Higiene y cuidados del pecho:

Los pechos no necesitan un cuidado o curas especiales, solo algunas acciones básicas que evitaran que se lastime y que se deben enseñar a la madre inexperta en el tema10:

  • Es imprescindible el lavado continuo de las manos, antes y después de la lactancia.
  • Los pechos no requieren limpieza adicional antes y después de cada toma ya que favorece la formación de grietas y el riesgo de maceración, con la ducha diaria es suficiente.
  • No usar jabón ni alcohol para lavar los pezones.
  • Secar los pecho al aire, reduce la humedad y evita fricciones innecesarias.
  • Usar protectores para no mancharse la ropa, ya que son absorbentes y evitan la humedad y protegen de roces, se deben cambiar de forma periódica.
  • Asegurar que el niño se agarre al pecho de forma correcta.
  • No usar cremas salvo que esté indicado, ya que tendrán que quitar antes de cada lactancia aumentando el daño al pecho. Se aconseja la mínima manipulación.
  • Es normal que los pechos duelan los primeros días, no significa que exista lesión, pero si el dolor es inexplicable, se deberá vigilar la correcta posición en el amamantado.
  • Irrigar la zona de la areola y el pezón con la propia leche lo fortalece e hidrata .
  • Utilizar sujetadores de buen soporte (con tiras gruesas), preferiblemente de algodón ya que son flexibles y absorbentes, sobre todo que no opriman.
  • Si la madre por algún motivo debe dejar de dar de lactar al bebé por un tiempo, se debe extraerse la leche para evitar que se llenen en exceso y que se pare la producción. Se aconseja hacerlo cada 3 horas por las noches ya que los niveles de prolactina están muy elevados, y por el día cuando lo necesite.
  • Explicar a la madre que la leche extraída cubrirá las necesidades de su bebe durante su ausencia.

 

Dieta en el periodo de lactancia materna:

La dieta de una madre que amamanta a su bebé es lógicamente más elevada en calorías (2700 Kcal) de una madre que no lo hace (2200 Kcal), pero tampoco demasiado ya que la producción de leche consume poca. Pero por otro lado si la energía no es suficiente la leche contendrá mayores niveles de grasa que contribuyen a engordar al bebé, lo mismo ocurre algunas veces cuando el bebe mama sin restricciones. Si bien se recomienda la lactancia a demanda también es necesario periodos de descanso para que la madre recupere la energía Es importante una buena valoración de las necesidades nutricionales de la madre para tener una lactancia satisfactoria, es decir que sea beneficiosa tanto para la madre como para su bebé7,10:

Durante la lactancia la madre debe llevar una dieta equilibrada, nutritiva, de acuerdo a sus costumbres y su apetito. Para conseguir esta dieta equilibrada se pueden seguir lo siguientes consejos:

  • Recordar que las frutas y verduras son ricas en vitaminas hidrosolubles y minerales por lo que su consumo no tiene restricciones.
  • Un poco limitado será el consumo de legumbres, patatas, féculas, arroz y harinas aunque se pueden consumir diariamente.
  • Los alimentos proteicos: pescados, carnes rojas y huevos se consumen con moderación.
  • Las grasas animales en poca cantidad, preferible sustituirlas por grasas vegetales.
  • Consumo de alcohol moderado y sólo de forma ocasional, no diaria.
  • Dulces, golosinas, productos de confitería solo ocasionalmente. Los frutos secos pueden ser un excelente complemento de minerales y calorías.
  • Ingerir líquidos según la propia apetencia. Preferiblemente agua o zumos naturales.
  • No olvidar que el yodo es un suplemento necesario para la madre desde el comienzo de la gestación y durante la lactancia.

La madre con algún trastorno metabólico o patología crónica necesitará suplementos de acuerdo a su necesidad por ejemplo:

  • Una madre que sufre de anemia ferropénica necesitará suplementos de hierro y vitamina C.
  • Una madre con intolerancia a los lácteos necesitará consumir alimentos ricos en calcio para suplir esta carencia.
  • Una madre desnutrida necesita mayor suplemento proteicos, vitaminas, hierro, zinc.
  • Una madre obesa necesita menos calorías (1800 Kcal).
  • Una madre vegetariana necesita suplementos de calcio y vitamina B.
  • Una madre adolecente necesitará refuerzos altos de calcio también necesitará hierro y vitamina D3.

Es importante una buena valoración de las necesidades nutricionales de la madre para tener una lactancia satisfactoria, es decir que sea beneficiosa tanto para la madre como para su bebé.

 

CONCLUSIÓN

La lactancia materna es el mejor alimento para el bebe. Por ese motivo la enfermería tiene que informar a la madre de la cantidad de beneficios que conlleva para el bebe y para ella, así como enseñar el vínculo afectivo que se forma.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alcaraz Vidal L. Lo que necesitas saber: Embarazo. Enfermera virtual. Barcelona: Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona; 2009 [acceso 16 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.infermeravirtual.com/ca-es/home/situacions-vida/embaras.
  2. OMS/UNICEF. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2003.
  3. Blázquez M. Curso de medicina naturalista: Anatomía de la mama durante la lactancia. 2003; Available at: http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/-Anatomia%20y%20Fisiologia.pdf. Accessed 05/20, 2013.
  4. Gómez A. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA. 2011; Available at: http://lasaforalpit.blogspot.com.es/2011/10/composicion-de-la-leche-materna.html. Accessed 4/23, 2013.
  5. Ayela R. Lactancia materna.; 2009.
  6. Machado L. Nutrición pediátrica. Venezuela: Médica Panamericana; 2009.
  7. Pediatría AE. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ergon; 2004.
  8. Lactando – Grupo de apoyo a la Lactancia Materna. La lactancia materna de madre a madre. . 2008;1(1):10/05/2013-29-38.
  9. Díaz D.C, Galán R.I, Rodríguez P. R., Palencia G. Z, Candás V. M.A. Lactancia materna: Profesionales. 1st ed. Asturias: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios; 2010.
  10. Comité de Lactancia Materna Hospital 12 de octubre y Centros de Salud de Atención Primaria. Guía de actuación en el nacimiento y la lactancia materna para profesionales sanitarios. Servicio Madrileño de Salud. ed. Madrid: 2011.

 

ANEXOS

PROBLEMA ¿QUÉ ES Y QUÉ LO CAUSA? CUIDADOS
GRIETAS EN EL PEZÓN Suele ser por la mala posición de la boca del recién nacido durante el amamantamiento. Corregir la posición, observar que tiene la máxima areola dentro de la boca y masajear el pezón antes y después de la toma con leche materna o lanolina pura, la cual no es necesario retirar al dar el pecho y mantener las mamas al aire libre el máximo tiempo posible.
MASTITIS Es una infección en la mama, puede ser debido a una congestión de ésta, por la presencia de fisuras o por el estrés de la madre.

Los síntomas pueden ser fiebre o dolor muscular, dolor en la mama y zona enrojecida.

Se debe acudir al médico por si fuera necesario tratamiento antibiótico.
DOLOR EN EL PEZÓN El dolor se percibe como una quemazón. Puede ser por un exceso de sequedad o humedad de la piel de la zona, la incorrecta separación del pezón del bebé después de la toma o la mala postura durante la lactancia. Incrementar la frecuencia de las tomas con tal de evitar la hinchazón de las mamas y facilitar la succión, corregir la postura y colocar un dedo entre el pezón y la boca del bebé para ayudar cuando éste se separa.
PEZÓN INVERTIDO Retracción o inversión de los pezones que pueden dificultar la succión del bebé. Mantener el pezón erecto masajeándolo antes de la toma. También existen aparatos de silicona que moldean el pezón o pezoneras para facilitar la salida del pezón.
INGURGITACIÓN MAMARIA Congestión de los vasos sanguíneos de la mama que provocan que el recién nacido tenga dificultades de succión. Incrementar las tomas. En caso de saltarse alguna toma es importante que la madre se extraiga la leche manualmente. El frío local nos puede ayudar a bajar la inflamación.
CANDIDIASIS ORAL Infección por un hongo que se encuentra en la flora bucal (lengua rosada y con manchas blancas), los pezones son rosados y dolorosos. Tratamiento local antifúngico tanto para la madre como para el bebé.
CONDUCTOS OBSTRUIDOS Bloqueo de uno de los conductos que provoca una hinchazón dolorosa y un enrojecimiento de la zona. Corregir la postura del bebé, masajear la zona afectada con movimientos hacia el pezón con tal de facilitar la desobstrucción del conducto y aplicar calor local antes de la toma y frío local después de ésta.

Tabla 1: Problemas más frecuentes de la lactancia materna, soluciones de enfermería y educación sanitaria.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos