Manejo de drenajes quirúrgicos para enfermería

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
  2. Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España).
  4. Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
  5. Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
  6. Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

Los drenajes son dispositivos médicos que se usan para eliminación de líquidos, gases, secreciones o derrames de una herida, de un absceso o de una cavidad. Se trata de múltiples dispositivos que se pueden clasificar de acuerdo con distintos aspectos. Uno de los más conocidos es aquel que los divide en drenajes activos y pasivos.

Aportarán beneficios para los pacientes y para el tratamiento de las distintas patologías, siendo responsabilidad de la enfermera la vigilancia y cuidado en torno a su manejo.

PALABRAS CLAVE

Instrumentos quirúrgicos, enfermería, atención de enfermería.

ABSTRACT

Drainage are medical mechanism used to remove fluids, gases, secretions, or effusions from a wound, abscess, or cavity.

These are multiple devices that can be classified according to different aspects. One of the most known is the one that divide them in drainge active and pasive.

They will provide benefits for patients and for the treatment of different pathologies, being nurses responsabiliy the surveillance and care around its management.

KEY WORDS

Surgical instruments, nursing, nursing care.

DESARROLLO DEL TEMA

Los drenajes son dispositivos médicos que se usan para eliminación de líquidos, gases, secreciones o derrames de una herida, de un absceso o de una cavidad a través de un instrumento denominado dren1. Pese a que se trata de términos usados indistintamente en la práctica, en la teoría no es lo mismo hablar de dren que de drenaje. La palabra drenaje se trata de una palabra polisémica que también puede llegar a hacer referencia a las comunicaciones internas realizadas quirúrgicamente entre cavidades y/o epitelios2.

Son dispositivos de materiales diversos que cuentan con múltiples objetivos, entre los que se encuentran la eliminación de sustancias extrañas o nocivas, la eliminación de los espacios muertos, también sirven para prevenir la aparición de complicaciones postquirúrgicas, impedir la acumulación de líquidos o gases, promover la cicatrización, realizar determinados tratamientos específicos, administrar soluciones concretas, reducir el riesgo de infección y permite el control del volumen y las distintas características del líquido drenado3.

En cuanto a su clasificación, se pueden encontrar distintos métodos para ordenar estos dispositivos médicos en función de los criterios a tener en cuenta. Generalmente, se puede decir que atendiendo a su forma de drenar encontramos drenajes pasivos (actúan por capilaridad o gravedad) o activos (en los que se encuentra implicado un sistema de aspiración). Tomando de referencia la finalidad con la que son usados encontramos profilácticos (evitan la formación de colecciones permitiendo su salida antes de que se acumulen), terapéuticos (permiten la salida de colecciones ya formadas) o diagnósticos. Y según su colocación, quirúrgicos o por punción transcutánea (para su colocación se precisa de la realización de una ecografía o Tomografía Axial Computerizada (TAC) que guíe la inserción).

De todas ellas, la más usada y conocida en la práctica clínica es la separación de estos en activos y pasivos. Dentro de cada grupo, se encuentran gran variedad de opciones. De manera gerenal, se puede hablar de los siguientes4:

  • Pasivos:
    • Por capilaridad:
      • Drenaje filiforme.
      • Drenaje de Gasa en mecha.
      • Drenaje en tejadillo.
      • Drenaje Penrose.
    • Por gravedad.
      • Kher.
      • Pleural.
      • Axión.
      • Robinson.

 

  • Activos:
    • Jackson – Pratt.
    • Redon.
    • Blake.
    • Drenaje torácico o Pleur – Evac.

 

Son los nombrados con anterioridad los más frecuentes, sin embargo, existen muchos otros dentro de cada grupo, creando una amplia gama de opciones terapéuticas.

No obstante, hay que extremar las precauciones, ya que se trata de dispositivos conectados con el organismo que pueden ser la puerta de entrada para microorganismos diversos. También pueden resultar incómodos para el paciente, incluso doloroso y llegar a reducir la movilidad de éste de manera temporal.

CUIDADOS GENERALES PARA ENFERMERÍA:

Son todas aquellas actividades que el profesional debe realizar para asegurar el correcto funcionamiento de estos dispositivos. Su correcta realización podrá disminuir la aparición de posibles complicaciones, así como el diagnóstico temprano de estas. A continuación, se enumeran una serie de cuidados recomendados para el personal de enfermería, que debería ser de práctica generalizada y de común conocimiento.

  • Comprobar la permeabilidad. En caso de ser necesario, se puede llegar a realizar lavados del trayecto, siempre y cuando sea posible y bajo prescripción o indicación médica previa.
  • Asegurar una correcta fijación, evitando tirones y acodaduras en el circuito.
  • Observar volumen, color, olor y resto de características importantes del líquido o material drenado. Procediendo a su posterior registro y comunicando aquellos casos que puedan ser sospechosos de una mala evolución
  • Realizar el recambio de colectores cuando sea preciso o así se indique
  • Observar el estado de la piel perilesional, así como la aparición de signos de infección o inflamación.
  • Asegurar que los dispositivos se encuentren correctamente conectados a los colectores y de que se mantenga el vacío en aquellos drenajes que lo precisen.
  • Realizar las curas pertinentes tanto del punto de inserción como de la piel perilesional haciendo uso de guantes y antisépticos. Revisar dicha evolución regularmente. Esto podrá ayudar a disminuir los casos de infección
  • Asegurar que los apósitos permanecen secos. En caso de estar manchados, revisar el tipo y las características del líquido rezumado y proceder a su recambio, evitando que exista humedad.

 

Todas ellas son funciones que la enfermera deberá llevar a cabo, además de las propias de cada tipo de drenaje. No obstante, es imprescindible la comunicación y el trabajo en equipo multidisciplinar para asegurar el éxito de la terapia.

CONCLUSIONES

Como todo dispositivo médico, los drenajes son objetos útiles para el tratamiento y prevención de múltiples patologías, en especial en el ámbito quirúrgico. Se destaca el papel indispensable de la enfermería en torno a su vigilancia y manejo. Es por ello que se deben conocer la clasificación de estos, así como su manejo y cuidados que se deben llevar a cabo.

Su uso y cuidados inadecuados podrán conllevar un incremento de los potenciales riesgos y complicaciones que se puedan derivar del uso de estos dispositivos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guzmán-Valdivia Gómez, Gilberto, & Arellano-Lomelí, Shantalle Maribell. (2016). Bosquejo histórico de los drenajes en cirugía y sus autores. Cirujano general38(1), 35-40. Epub 20 de febrero de 2020. Recuperado en 22 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000100035&lng=es&tlng=es.
  2. Diccionario de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Madrid España: Editorial Espasa Calpe; 1999. p. 382.
  3. Santiago, A. (2019, diciembre 19). Drenajes, Manejo y Cuidados de Enfermería. Yo Amo Enfermería Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/2019/12/19/drenajes-cuidados-de-enfermeria/
  4. Drenajes quirúrgicos. (2020, abril 22). Enfermería Creativa. https://enfermeriacreativa.com/2020/04/22/drenajes-quirurgicos/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos