Manejo de la transfusión de hemoderivados.

19 agosto 2021

AUTORES

  1. María Blanca Duarte Alvero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Silvia Delgado Deza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Izaskun Catalán Navarro. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Lorena Joven Simón. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Vanesa Hurtado Rubio. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Laura Marcos Blasco. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Introducción: La transfusión de hemoderivados es una práctica de enfermería, imprescindible en nuestra actividad asistencial y es uno de los procedimientos terapéuticos más utilizados. Su indicación responde a unos objetivos como son: corregir hemorragias, normalizar trastornos de coagulación que puedan existir o mantener el transporte de oxígeno a los tejidos.
En la actualidad está aumentando la preocupación sobre los efectos adversos de estas transfusiones; ya que se calcula que entre un 2-3% de los pacientes que reciben una de éstas sufren algún tipo de efecto no deseado. Por ello debemos buscar la mayor evidencia científica en los procedimientos a desarrollar, para alcanzar el nivel óptimo de calidad, con el fin de poder garantizar el más alto nivel de seguridad en la protección de la salud de nuestros pacientes; ya que muchas de éstas situaciones indeseables ocurren por algún tipo de error humano.

Quizá la parte más importante en el proceso de transfusión de cualquier hemoderivado pase por la correcta identificación del paciente; así como de estar alerta a cualquier efecto adverso que pudiera surgir. Por todo ello, resulta imprescindible la protocolización de esta actividad asistencial

 

Objetivo: Garantizar un correcto circuito transfusional para minimizar los posibles riesgos. Optimizar la seguridad en la protección de la salud, realizando la técnica de extracción de manera sistemática y manteniéndonos alerta ante cualquier complicación que pudiera aparecer. Todo basado siempre en la mayor evidencia disponible. Además, se conseguirá la administración y conservación de cada componente transfusional en forma y tiempo adecuados.

Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica de estudios, protocolos, guías de práctica clínica y artículos relacionados con el tema que nos ocupa.

Resultado: Conocimiento por parte de todo el equipo del circuito transfusional y de los aspectos básicos involucrados en él. Desde la importancia de la toma de muestra, al acto transfusional, o la importancia de reconocer los posibles efectos adversos. Así como conocer los ritmos o la conservación más adecuada de cada hemoderivado o la compatibilidades sanguíneas de cada grupo.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidado, transfusión, hemoderivado, enfermería.

 

ABSTRACT

Introduction: The transfusion of blood products is a nursing practice, essential in our healthcare activity and is one of the most widely used therapeutic procedures. Its indication responds to objectives such as: correct bleeding, normalize coagulation disorders that may exist or maintain oxygen transport to the tissues.

Concern about the adverse effects of these transfusions is currently growing; since it is estimated that between 2-3% of patients who receive one of these suffer some type of unwanted effect. For this reason, we must seek the greatest scientific evidence in the procedures to be developed, to achieve the optimum level of quality, in order to guarantee the highest level of safety in the protection of the health of our patients; since many of these undesirable situations occur due to some type of human error.

 

Perhaps the most important part in the transfusion process of any blood product goes through the correct identification of the patient; as well as being alert to any adverse effect that may arise. For all these reasons, the protocolization of this healthcare activity is essential

Objective: Guarantee a correct transfusion circuit to minimize possible risks. Optimize safety in the protection of health, performing the extraction technique systematically and keeping ourselves alert to any complications that may appear. All always based on the best available evidence. In addition, the administration and conservation of each transfusion component will be achieved in an appropriate way and time.

Methodology: A bibliographic review of studies, protocols, clinical practice guidelines and articles related to the subject at hand is carried out.

Outcome: Knowledge of the entire transfusion circuit team and the basic aspects involved in it. From the importance of taking a sample, to the transfusion act, or the importance of recognizing possible adverse effects. As well as knowing the rhythms or the most adequate preservation of each blood product or the blood compatibility of each group.

 

KEY WORDS

Care, transfusion, blood products, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La transfusión de hemoderivados es el trasplante de tejido más utilizado en nuestro ámbito laboral y consigue salvar muchas vidas. Es un tratamiento muy eficaz; pero debemos estar atentos, ya que conlleva muchos riesgos.

Su obtención se consigue sólo con la donación del ser humano, por lo que se ha de emplear en condiciones de igualdad, equidad y raciocinio. Ésta se encuentra sujeta a aspectos médicos y sociales; pero también sujeta a aspectos éticos y legales.

 

Además la transfusión de hemoderivados es una necesidad permanente por lo que debe garantizar su calidad y seguridad para evitar el posible contagio de enfermedades al receptor.

Es principalmente una técnica enfermera que requiere un conocimiento importante acerca del tema. Es importante la aplicación de protocolos basados en la evidencia que garanticen nuestra práctica asistencial.

 

OBJETIVO

Creación de protocolos para garantizar la correcta prestación asistencial, para evitar errores en cualquier etapa del proceso transfusional( identificación en la toma de muestra, en el envío al laboratorio, en la manipulación de los hemoderivados, en el ritmo de infusión o en las compatibilidades sanguíneas).

Nuestro papel en el cuidado de calidad es básico para garantizar la seguridad en esta técnica tan valiosa.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de diferentes protocolos y guías de actuación, que se desarrollan en los distintos hospitales de nuestro país, así como artículos referentes a la transfusión de hemoderivados. Además se han revisado diferentes bases de datos como”cuiden”, “medline”,”scielo” o ”elsevier”.

 

RESULTADOS

La transfusión de hemoderivados contribuye a mejorar la calidad asistencial y a la recuperación, total o parcial, de la salud de nuestros pacientes; aunque también puede suponer un riesgo para ellos mismos. Por ésto es importante partir de un conocimiento del proceso transfusional4,1.

En primer lugar pasaremos a describir los productos hemoderivados que nos podemos encontrar 3,7:

-Los concentrados de hematíes: tienen la finalidad de aumentar la capacidad del transporte de oxígeno a los tejidos, gracias a la hemoglobina. Proceden de la donación de sangre total, que será centrifugada para separar las plaquetas y el plasma o mediante aféresis. Las bolsas que los contienen presentan volúmenes entre 200 y 300 ml y hemos de administrarlos entre 60 y 120 minutos; nunca deberán superarse las 4 horas para su transfusión. Su tiempo máximo de conservación fuera de la nevera es de 4 horas, ya que aumenta el riesgo de contaminación bacteriana. Se conserva entre 4º y -2ºC durante unos 42 días tras su extracción. Su indicación es para el tratamiento de la anemia, ya sea crónica o aguda. Siempre ha de administrarse la dosis mínima imprescindible para aliviar la sintomatología.

-Los concentrados de plaquetas: son aquellos elementos sanguíneos imprescindibles para la detección de hemorragias. Su disminución en número y/o su alteración en su función son las que producen los sangrados. Se obtienen de sangre entera tras ser centrifugada o por aféresis. El volumen de las bolsas que las contienen varían entre 200 y 400 ml y hemos de administrarlas entre 20 y 40 minutos. Una vez preparadas caducan a los 5 días y se deben conservar a unos 20-24ºC en constante agitación. Están indicadas en la prevención y/o tratamiento de la hemorragia en pacientes con alteraciones cualitativas (trombocitopatías) o cuantitativas (trombopenia) plaquetarias o  ambas.

-El plasma fresco congelado: su finalidad es aportar factores de coagulación deficitarios. Éste se obtiene mediante la separación por centrifugación del resto de componentes de la sangre total o a partir de una donación por plasmaféresis y congelada dentro de las 8 horas post-extracción. Las bolsas que lo contienen suelen tener un volumen en torno a 200-400 ml y se deben administrar entre 30 y 60 minutos. Se conservan a una temperatura menor a los -30º durante 12 meses posteriores a su extracción. Una vez descongelado ( este proceso tarda 30 minutos) se deben conservar entre 4 y -2ºC y deben administrarse en 24h.

 

Una vez descritos los hemoderivados, pasaremos a enumerar cinco aspectos que consideramos claves a tener en cuenta ante una transfusión sanguínea 1,5:

-La toma de muestra: consiste en la identificación activa del paciente ( preguntarle su nombre, dejarle que conteste y comprobar su pulsera identificativa) y la correcta identificación de la muestra( rotular los tubos, colocar la pulsera transfusional y enviar correctamente las muestras al banco de sangre); de ésta forma garantizamos la seguridad transfusional.

-El acto transfusional: se considera una de las fases del proceso más críticas, por ello deberemos extremar las precauciones. Recordar la identificación activa del paciente, es decir, preguntarle el nombre, dejar que responda y mirar la pulsera identificativa. Además se deberá estar alerta ante prescripciones médicas especiales.

-Reacción transfusional: es la más importe a identificar. Para ello no se nos debe olvidar nunca, tomar las constantes a todo paciente que vayamos a transfundir; para de este modo, partir de una situación basal. Deberemos identificar signos y síntomas frecuentes y/o graves de una reacción transfusional y detener ésta ante la mínima sospecha. Éstos podrían ser: fiebre escalofríos, hiper o hipotensión, shock, exantema, urticaria, dolor torácico, muscular, óseo o abdominal, taquicardia, taquipnea,disnea, náuseas, malestar general, broncoespasmo, cianosis, y / o distress respiratorio.

-Ritmos de infusión: se ha observado que las reacciones hemolíticas agudas se producen durante los primeros 15 minutos desde el inicio de la transfusión. Por ello, se recomendará siempre comenzar con ritmo lentos y transcurrido este tiempo, ajustar los ritmos a lo recomendado en función del tipo de hemoderivado que estemos transfundiendo.

-Compatibilidad sanguínea: una incompatibilidad ABO en una transfusión puede llevar al efecto adverso más grave asociado a una transfusión, una Reacción Hemolítica Aguda que podrá terminar con la vida del paciente. Es por esta razón, la importancia de conocer las compatibilidades sanguíneas de cada grupo con cada hemoderivado. De esta forma garantizamos la seguridad transfusional.

 

A continuación adjunto tabla de compatibilidad de grupo AB0 y RhD.2,4

GRUPO DEL RECEPTOR

GRUPO DEL CONCENTRADO DE HEMATÍES

GRUPO DEL CONCENTRADO DE PLAQUETAS

GRUPO DEL PLASMA FRESCO CONGELADO

A

A, 0

(*)

A, AB(**)

 

B

B, 0

(*)

B,AB (**)

 

AB

AB, A, B

(*)

AB(**)

 

0

0

(*)

0, A, B, AB (**)

 

RhD

 

POSITIVO

POSITIVO Ó NEGATIVO

POSITIVO Ó NEGATIVO

POSITIVO Ó NEGATIVO

 

NEGATIVO

NEGATIVO(***)

NEGATIVO(***)

NEGATIVO (***)

(*) El Servicio de transfusión se reserva la capacidad de enviar las plaquetas más adecuadas según las disponibilidades en cada momento.

(**) El Servicio de transfusión se reserva la capacidad de enviar el plasma más adecuado según las disponibilidades en cada momento.

(***) En caso de carencia de RhD negativo se seguirá lo acordado en el Comité de transfusión del hospital. Es obligatorio prevenir la sensibilización anti-D en mujeres potencialmente fértiles RhD negativas que reciban plaquetas o plasma RhD positivo.

 

Además recordar, la necesidad de cumplimentar todos los registros que tengamos a nuestra disposición. Tanto los proporcionados por el banco de sangre , como los utilizados de manera cotidiana en nuestros servicios. Anotar las constantes pretransfusionales, dejar constancia de la extracción de las muestras, enviarlas al banco de sangre debidamente identificadas, comprobar el grupo antes iniciar la transfusión y si tenemos alguna duda, comentarlo con el facultativo de guardia o con el servicio al que corresponda.

 

CONCLUSIÓN

La transfusión de hemoderivados es una práctica muy común en nuestro ámbito profesional, por lo que se debe garantizar su calidad y seguridad para evitar o tratar de minimizar los efectos adversos que puedan aparecer.

Se deberá implantar protocolos que guíen nuestra práctica asistencial basados en la mayor evidencia disponible, para de esta forma, disminuir los riesgos en todas las etapas del proceso transfusional. Nuestro papel es clave en la mejora de la seguridad; ya que estamos involucradas en los momentos más críticos del proceso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Flores-Torrecillas R., Carballo-Monreal M. R., Alvarez-Villaseñor A. S., Valdez-Márquez M. L., González-Ojeda A., Fuentes-Orozco C.. Manejo y administración de hemoderivados por personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Enferm. univ  [revista en la Internet]. 2014  Sep [citado  2021  Jun  17] ;  11( 3 ): 94-100. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000300004&lng=es.
  2. Álvarez Castelló María del Pilar, Pérez Gómez Yasmiany, Domínguez Morales Rolando B. Importación de hemoderivados en Cuba: Necesidad de su regulación. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter  [Internet]. 2008  Dic [citado  2021  Jun  18] ;  24( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892008000300001&lng=es.
  3. Magaña Sánchez Ignacio J, García-Núñez Luis Manuel, Núñez-Cantú Olliver. ¿Qué hay de nuevo en estrategias de fluidoterapia y hemoterapia en choque hemorrágico por trauma?. Cir. gen  [revista en la Internet]. 2011  Dic [citado  2021  Jun  18] ;  33( 4 ): 255-261. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992011000400009&lng=es.
  4. Vargas Marín Carolina. Uso hemocomponentes en la práctica médica e implicaciones legales. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. Septiembre de 2011 [consultado el 16 de junio de 2021]; 28 (2): 43-50. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152011000200005&lng=en.
  5. Quintana Díaz Manuel, Sánchez Casado Marcelino, Leal Noval Santiago Ramón, García de Lorenzo y Mateos Abelardo. Resultados de una encuesta nacional sobre hábito transfusional en unidades de cuidados intensivos. Med. Intensiva  [Internet]. 2009  Feb [citado  2021  Jun  18] ;  33( 1 ): 8-15. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000100002&lng=es.
  6. Brome Uribe AP, Roldán Tabares MD, Herrera Almanza L, Martínez-Sánchez LM. Transfusiones al final de la vida. Revisión de algunas consideraciones importantes. Rev. Soc. Esp. Dolor  [Internet]. 2021  Feb [citado  2021  Jun  18] ;  28( 1 ): 47-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000200047&lng=es.  Epub 29-Mar-2021.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3831/2020.
  7. Valdés Garcés Inaudis, Quesada Castillo Yoan, García Leyva Wilson, Rodriguez Paz Yusdelis, Rosales García Jorge. Hemoterapia en el paciente gravemente enfermo. Rev cuba anestesiol reanim  [Internet]. 2020  Ago [citado  2021  Jun  18] ;  19( 2 ): e588. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182020000200003&lng=es.  Epub 20-Mayo-2020.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos