Manifestaciones clínicas y tratamiento no farmacológico en el síndrome de ovarios poliquísticos.

15 septiembre 2023

AUTORES

  1. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un trastorno hormonal muy frecuente en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la aparición de estas tres anormalidades: Irregularidades en el ciclo menstrual, hiperandrogenismo, y hallazgos de ovarios poliquísticos mediante pruebas de ultrasonido.

En esta revisión bibliográfica se recopilan las medidas higiénico dietéticas para disminuir las manifestaciones clínicas del Síndrome de Ovarios poliquísticos y controlar esta enfermedad sin necesidad de fármacos.

 

PALABRAS CLAVE

Ovario poliquístico, tratamiento dietético, hormona leutinizante , resistencia a la insulina.

 

ABSTRACT

Polycystic ovarian syndrome is a very common hormonal disorder in women of reproductive age. It is characterized by the appearance of these three abnormalities: irregularities in the menstrual cycle, hyperandrogenism, and findings of polycystic ovaries by ultrasound tests.

In this bibliographical review, the hygienic and dietary measures are compiled to reduce the clinical manifestations of Polycystic Ovarian Syndrome and control this disease without the need for drugs.

 

KEY WORDS

Polycystic ovary, dietary treatment, leutinizing hormone, insulin resistance.

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno hormonal más frecuente en edad reproductiva de la mujer. La aparición de los primeros signos y síntomas ocurren en la pubertad, pudiéndose agravar a lo largo de los años. Se caracteriza por irregularidades en el ciclo menstrual (oligomenorrea), hiperandrogenismo (niveles elevados de testosterona, hirsutismo o virilidad) y hallazgos de ovarios poliquísticos mediante ultrasonidos, que pueden afectar a la fertilidad y el metabolismo de la mujer (obesidad y resistencia a la insulina).

Las mujeres que padecen este síndrome no comparten todas las manifestaciones clínicas, puesto que pueden aparecer algunas y no todas.

Respecto a la etiología, no está bien definida. Puede tener una distribución familiar pero no se ha demostrado un patrón hereditario. Sí que se observa un patrón similar a la diabetes tipo 2 y la obesidad, y por tanto, al igual que en estas enfermedades, los factores genéticos y ambientales contribuyen a su patogénesis.

Para el diagnóstico de este trastorno hormonal, se utilizan métodos de ultrasonido para observar las características anormales de los ovarios. En mujeres adultas los criterios diagnósticos de SOP incluyen: 12 o más folículos de 2-9 mm en al menos un ovario o un ovario mayor de 10 cc por ecografía transvaginal.

Además, también se realizan pruebas de laboratorio con hormonas, glucosa, insulina, colesterol y triglicéridos relacionados con la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico.

Para el tratamiento de mujeres con SOP, se utilizan algunos fármacos como la metformina o el citrato de clomifeno que ayudan en la reducción de la producción ovárica de andrógenos, y por tanto, en la restauración de la ovulación. También los anticonceptivos hormonales ayudan a estabilizar los signos y síntomas en mujeres que no buscan quedarse embarazadas.

 

OBJETIVOS

Identificar las manifestaciones clínicas de la paciente con síndrome de ovarios poliquísticos.

Conocer los tratamientos no farmacológicos para el síndrome de ovarios poliquísticos.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos como son Pubmed, Scielo y Google Scholar. Se han recogido los artículos que contienen información sobre los objetivos descritos en el apartado anterior.

 

RESULTADOS

Las manifestaciones clínicas en las mujeres con SOP varían, pero se caracterizan por la aparición de irregularidades menstruales, signos de hiperproducción de andrógenos como hirsutismo o acné, obesidad leve o problemas para bajar de peso e infertilidad.

La frecuencia de los diferentes signos y síntomas descritos en el SOP varía. Según Slowey, el hirsutismo se presenta entre el 60 y el 90 % de las pacientes, y el acné entre el 24 y el 27 %. La oligomenorrea aparece entre el 50 y el 90 % de los casos, y la amenorrea entre el 26 y el 51 %. Alrededor del 22 % tendrán un patrón menstrual normal. La infertilidad es frecuente (55-75 %). La obesidad se describe entre el 40 y el 60 % de los casos. Se puede observar hemorragia uterina disfuncional en el 30 % de las pacientes. La presencia de ovarios poliquísticos por ultrasonido, aunque frecuente, no es constante, pues aparece en entre el 50 y el 75 % de las mujeres2.

Debido a esta gran variabilidad, las pacientes con sospecha de SOP no presentarán toda la constelación de síntomas y signos que se consideran criterios diagnósticos de esta afección2.

La dieta y el ejercicio forman parte del primer paso para mujeres con SOP sin necesidad de incluir tratamiento farmacológico, ya que mejora la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo. Se sabe que la obesidad está relacionada con la anovulación, y, por tanto, la pérdida de peso se asocia con la pérdida de niveles de testosterona, reanudándose así la ovulación.

También se ha observado que la pérdida de peso está relacionada con la concentración de la hormona luteinizante (LH). La LH es una de las hormonas que tiende a estar elevada (de 2 a 3 veces más que la FSH) en mujeres con trastorno metabólico.

En un ciclo menstrual normal, los niveles de LH son relativamente bajos en la primera mitad del ciclo, aumentando justo antes de la ovulación (pico de LH). En una mujer con SOP, existe un nivel elevado constante de LH, sin que ocurra ese pico de LH para liberar el óvulo. Esta es una de las razones por la que no se ovula con regularidad. Este nivel de LH constantemente elevado produce la liberación de andrógenos, lo cual produce acné, hirsutismo, infertilidad.

El origen de la elevación de LH está, entre otros, en los niveles altos de insulina o niveles bajos de dopamina. Por tanto, para restablecer la normalidad, podemos comenzar con bajar los niveles de insulina: Realizando ejercicio físico, llevando una alimentación adecuada, mejorando la inflamación. A la par, mejoraremos los niveles de dopamina: reduciendo el estrés, meditando, haciendo ejercicio o con un descanso óptimo.

 

CONCLUSIONES

Es fundamental comenzar con una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico para tratar el síndrome de ovario poliquístico. Esto ayuda a disminuir la resistencia a la insulina y por tanto reduce los niveles de LH, que provocan las manifestaciones del SOP. El ejercicio aumenta los niveles de dopamina, junto con un descanso óptimo, y la dopamina también está relacionada con los niveles de LH.

Las mujeres con SOP deben conocer de dónde proceden los síntomas del SOP como la anovulación y recibir la información del tratamiento no farmacológico para poder hacer frente a ello sin necesidad de fármacos, centrándose en cuidar su alimentación y realizar ejercicio físico.

En la mayoría de los casos el SOP se trata con fármacos y se olvida esta parte tan importante para la salud reproductiva de la mujer.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1 Chiliquinga Villacis S, Aguirre Fernández R, Agudo Gonzabay M, Chú Lee Á, Cuenca Buele S. Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2017 Sep 1 [cited 2023 Aug 10];43(3):173–81. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300018&lang=es
  2. 2 Vázquez Niebla JC, Calero Ricardo JL, Carías JP, Monteagudo Peña G. Correspondencia clínica, hormonal y ecográfica en el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. 2016 Apr 1 [cited 2023 Aug 10];27(1). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100002&lang=es
  3. 3 Scaglia HE, Buccini G, Chichizola C, Colombani ME, Corazza N, Corthey C, et al. Estudios del laboratorio de diversos parámetros orientados a tratar de dilucidar la fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Parte 2. Revista argentina de endocrinología y metabolismo [Internet]. 2018;55(2):41–50. Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342018000200041&lang=es
  4. 4 María Ester Delgado Alguacil [1] ; Raquel López Sánchez [1] ; Adrián Moreno Sánchez [1] ; Marta Franco Arrondo [1] ; Aránzazu Caballero Millán [1] ; Irene Ciordia Hernández [1] . Revisión bibliográfica. Síndrome de ovario poliquístico. Intervención enfermera. (internet) 2022 (consultado 23 abril 2023). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8587064
  5. Camacho Jaime. Proceso de atención de enfermería a paciente de 27 años con ovario poliquístico. Universidad Tecn. De Babahoyo (internet) 2021(consultado 23 abril 2023).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos