AUTORES
- Agustín Rillo Lázaro. Facultativo Especialista del Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
- Natalia Barberena Turrau. Médico Interno Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
- Jorge García Fuentes. Médico Interno Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
- María Royo Agustín. Facultativo Especialista del Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
- Alejandro César Urgel Granados. Facultativo Especialista del Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
- María Pilar Muniesa Herrero. Facultativo Especialista del Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
RESUMEN
En la displasia del desarrollo de la cadera en la infancia las osteotomías pélvicas son una de las técnicas quirúrgicas que podemos utilizar. Normalmente en casos en los que se necesita mayor cobertura anterolateral de la cabeza femoral. Presentamos dos casos en los que se llevaron a cabo osteotomías pélvicas utilizando para la fijación pines reabsorbibles, lo que evita una segunda cirugía de extracción de material. Durante los meses siguientes a la cirugía, se comprobó que la osteotomía era estable, la cobertura era adecuada y los pines no habían generado reacción local en los pacientes. El uso de este tipo de pines tiene como principal ventaja que consigue evitar una segunda cirugía para la extracción de material. Pensamos que es una alternativa válida que ofrece ventajas importantes no solo desde el punto de vista del facultativo si no también desde el del paciente.
PALABRAS CLAVE
Terapéutica, luxación congénita de la cadera, osteotomía.
ABSTRACT
In childhood developmental dysplasia of the hip, pelvic osteotomies are one of the surgical techniques that we can use. Normally in cases where greater anterolateral coverage of the femoral head is needed. We present two cases in which pelvic osteotomies were performed using resorbable pins for fixation, which avoided a second material extraction surgery. During the months following surgery, it was verified that the osteotomy was stable, the coverage was adequate and the pins had not generated a local reaction in the patients. The main advantage of using this type of pin is that it avoids a second surgery to extract material. We believe that it is a valid alternative that offers important advantages not only from the physician’s point of view but also from that of the patient.
KEY WORDS
Therapeutics, developmental dysplasia of the hip, osteotomy.
INTRODUCCIÓN
La displasia del desarrollo de la cadera es la patología ortopédica más frecuente en recién nacidos. Por este motivo a todos los recién nacidos se les realiza el screening neonatal. Este concepto abarca un espectro muy amplio, desde las displasias leves, pasando por las subluxaciones, hasta la luxación completa como tal. La inmensa mayoría de los casos no precisan un tratamiento quirúrgico, y llegarán a buen fin con el uso de arneses o con reducciones cerradas y yesos pelvipédicos. Pero en casos más complejos o más evolucionados la cirugía puede llegar a ser necesaria. En el tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera las osteotomías pélvicas son una de las técnicas quirúrgicas que pueden llegar a estar indicadas. Están indicadas normalmente en los casos en los que se necesita mayor cobertura anterior o anterolateral de la cabeza femoral y en los cuales el índice acetabular está aumentado, presentando cambios displásicos. Aunque se pueden realizar desde aproximadamente los 2 años, lo más habitual es que se realicen más allá de los 4 años cuando el potencial de remodelación del acetábulo ya no es tan alto. Tradicionalmente estas osteotomías se han fijado con material metálico, habitualmente agujas de Kirschner1, que posteriormente precisan una nueva intervención para su extracción.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Presentamos dos casos en los que se llevaron a cabo osteotomías pélvicas utilizando para la fijación de la osteotomía pines reabsorbibles de ácido poliláctico-poliglicólico, con la intención de evitar una segunda cirugía para la extracción de material. El objetivo de la cirugía es proporcionar una reducción concéntrica de la cadera para propiciar un remodelado apropiado del acetábulo y de la cabeza femoral2. Se trata de dos niñas afectas de displasia de la cadera (Figura 1 y Figura 2), de 4 y 6 años de edad, sometidas a tratamiento quirúrgico para realizar osteotomías de Salter y Triple (Steele) respectivamente, utilizando pines reabsorbibles de ácido poliláctico-poliglicólico para la fijación de la osteotomía y del injerto autólogo de cresta iliaca. El hecho de no precisar extracción permite colocar los pines en posiciones o ángulos que no serían posibles si posteriormente debieran de ser extraídos3. La osteotomía de Salter (innominada) se puede realizar en pacientes jóvenes en los que el cartílago trirradiado todavía está abierto, por otro lado, la triple osteotomía (Steele) se reserva para pacientes algo más mayores en los que la sínfisis púbica es más rígida y no rota adecuadamente, por tanto, se deben añadir osteotomías de ambas ramas pélvicas respecto a la de Salter. Posteriormente, tras la cirugía, se colocó yeso pelvipédico en ambos casos. Al alta hospitalaria las pacientes fueron remitidas a consultas para seguimiento durante los meses sucesivos, en tales visitas se realizó control clínico y radiológico de manera seriada.
Durante los meses siguientes a la cirugía, en el seguimiento en consultas, se comprobó clínica y radiológicamente (con radiografía simple anteroposterior de pelvis) que la osteotomía era estable, la cobertura acetabular era adecuada (Figura 3 y Figura 4) y los pines no habían generado reacción local en los pacientes durante su proceso de reabsorción, el ácido poliláctico-poliglicólico es uno de los materiales históricamente más utilizado y con mejores resultados en este tipo de procedimientos4.
Conclusiones/discusión: Múltiples publicaciones avalan esta técnica, defendiendo que la fijación de la osteotomía con este tipo de pines reabsorbibles es estable y no genera reacciones locales o de otro tipo1-3. Además, y como principal ventaja, se consigue evitar una segunda cirugía para la extracción de material, con lo que ello conlleva, evitar riesgos anestésicos, estancia hospitalaria, costes, etc. En nuestra experiencia, pensamos que es una alternativa válida que ofrece ventajas importantes no solo desde el punto de vista del facultativo o sanitario, si no también desde el punto de vista del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Hedelin H, Larnert P, Hebelka H, Brisby H, Lagerstrand K, Laine T. Innominate Salter osteotomy using resorbable screws: a retrospective case series and presentation of a new concept for fixation. J Child Orthop. 2019 Jun 1;13(3):310-317.
- Merckaert SR, Zambelli PY, Edd SN, Daniele S, Brigitte J. Mid- and long-term outcome of Salter’s, Pemberton’s and Dega’s osteotomy for treatment of developmental dysplasia of the hip: a systematic review and meta-analysis. Hip Int. 2021 Jul;31(4):444-455.
- Hedelin H, Larnert P, Antonsson P, Lagerstrand K, Brisby H, Hebelka H, Laine T. Stability in Pelvic Triple Osteotomies in Children Using Resorbable PLGA Screws for Fixation. J Pediatr Orthop. 2021 Oct 1;41(9):e787-e792.
- Middleton JC, Tipton AJ. Synthetic biodegradable polymers as orthopedic devices. Biomaterials. 2000 Dec;21(23):2335-46.
ANEXOS
Figura 1: radiografía preoperatoria de paciente de 4 años.
Figura 2: radiografía preoperatoria de paciente de 6 años.
Figura 3: radiografía postoperatoria de paciente de 4 años.
Figura 4: radiografía postoperatoria de paciente de 6 años.