Monitorización de la oximetría cerebral con el sistema INVOS.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Almudena Benito Romeral. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Laura Gonzalo Ciria. Doctora en Terapia Ocupacional. Universidad de Zaragoza.
  3. Diana Faisuly González Vélez. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro asistencial de Calatayud.
  4. Miriam Gracia Andrés. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
  5. Laura García Olivar. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
  6. Patricia Martínez Esteve. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

La hipoxia e isquemia cerebral pueden acarrear grandes complicaciones. Detectar a tiempo este escenario permite un manejo rápido de la situación y disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a baja perfusión tisular.

El monitor INVOS está basado en la espectroscopía cerebral cercana al infrarrojo que mediante sensores adhesivos permite conocer la concentración de oxígeno cerebral en tiempo real y de forma continua. Está considerado un método útil, económico y fácil de utilizar. Resulta de especial interés en cirugías que cursan con riesgo de disminuir la perfusión cerebral, como cirugías extracorpóreas o cirugías de carótida y en cuidados intensivos neonatales.

 

PALABRAS CLAVE

Oximetría transcutánea, monitorización, espectroscopía.

 

ABSTRACT

Cerebral hypoxia and ischemia may cause serious complications. Early detection of states with low tissue perfusion states allows a fast treatment in order to reduce complications.

The INVOS monitor, based on near-infrared cerebral spectroscopy, gives continuous information about cerebral oxygen in real time.

It is a useful system as well as economical and easy to use. This technology takes more importance in surgeries with risk of cerebral desaturation such as extracorporeal or carotid surgeries, and in neonatal intensive care.

 

KEY WORDS

Transcutaneous oximetry, monitoring, spectroscopy.

 

INTRODUCCIÓN

La isquemia cerebral es una de las complicaciones iatrogénicas más peligrosas asociadas a cierto tipo de cirugías.

El manejo hemodinámico que el anestesiólogo debe mantener en intervenciones que comprometen la perfusión cerebral debe ser realizado de forma precisa. Identificar con la mayor brevedad posible la isquemia intraoperatoria permite un manejo rápido y adecuado de la situación.

La oximetría cerebral es un mecanismo que ayuda a proteger y detectar episodios que cursen con isquemia e hipoxia cerebral.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para el abordaje de este estudio se ha realizado una revisión de la literatura con el fin de analizar, recoger y profundizar aspectos fundamentales de la monitorización de la oximetría cerebral.

Para la consulta de la bibliografía se han utilizado bases de datos relacionadas con las Ciencias de la Salud. Las más consultadas han sido Medline, Scielo y Cochrane, así como Google Académico

Uno de los principales criterios de exclusión ha sido la selección de artículos de más de 10 años de antigüedad además de artículos en idiomas diferentes al castellano y el inglés.

La búsqueda de la literatura se realizó de octubre de 2022 a diciembre de 2022. Para ello se han utilizado conceptos fundamentales del tema tratado. Las palabras clave incluidas en la búsqueda han sido: oximetría transcutánea, monitorización y espectroscopía combinándolos haciendo uso del operador booleano AND y OR.

 

RESULTADOS

La oximetría cerebral es un sistema de monitorización no invasivo de los cambios del metabolismo del oxígeno a nivel cerebral. Refleja la diferencia entre la demanda y el aporte de oxígeno.

El sistema INVOS utiliza la tecnología NIRS (por sus siglas en inglés Near Infrared Spectroscopy, espectroscopía cerebral cercana al infrarrojo). Mediante la absorción de haces de luz de determinadas longitudes de onda permite conocer la concentración de oxígeno de la hemoglobina cerebral en tiempo real y de forma continua. Está basado en el mismo principio que la pulsioximetría, pero al contrario que esta no precisa de pulsatilidad ya que no diferencia entre sangre arterial, venosa o tisular1.

El principio físico en el que se fundamenta es en la emisión de fotones de luz. El valor resultante, la rSO2 (por sus siglas, Saturación Regional de Oxígeno) se determina a partir de la diferencia entre los haces de luz emitidos, su absorción y su reflectancia por parte de los tejidos subyacentes: cerebro, vasos sanguíneos, tejido subcutáneo y cráneo2.

⁠Esta monitorización precisa de dos sensores en forma de parche adhesivo los cuales constan de un punto emisor de luz y de dos puntos de detección de la señal. Cada sensor será colocado a ambos lados de la frente del paciente 2-3 centímetros por encima del arco orbitario evitando el seno sagital superior. Su colocación es muy importante y se debe realizar de forma meticulosa ya que puede artefactar los resultados. Requiere una limpieza previa de la zona, evitando hematomas y cicatrices de otras cirugías.

Los valores pueden verse afectados por circunstancias como el gasto cardíaco o la congestión venosa. Para evitar errores y conseguir una correcta medición es importante establecer unos valores basales individuales de rSO2 que se realizarán con el paciente tumbado y antes de la inducción anestésica.

Actualmente, el umbral recomendado y aceptado en la práctica clínica como indicador de isquemia cerebral es la disminución de un 20% de la rSO2 respecto a los valores basales y un valor absoluto del 50%3.

El uso de esta tecnología está pensada y diseñada para medir la oximetría cerebral, sin embargo, se han visto utilidades en otros órganos más allá del cerebro simplemente colocando los sensores en la zona específica4⁠. También ha sido utilizado en el escenario de los cuidados intensivos neonatales con recién nacidos enfermeros y en postoperatorios de recién nacidos5.⁠

Siempre que sea posible, en cirugías con anestesia regional que se realizan con el paciente despierto, la eficacia de este monitor debe ser complementada con la exploración neurológica. La clínica neurológica más frecuente que objetivan isquemia cerebral es: disminución del nivel de conciencia, afasia, bradipsiquia, y pérdida de fuerza3.⁠

 

CONCLUSIONES

El sistema INVOS es un sistema de fácil manejo que debemos utilizar como monitorización perioperatoria en cirugías con riesgo de isquemia cerebral y en pacientes con patologías que disminuyen la perfusión cerebral.

Esta tecnología no invasiva nos proporciona de manera precisa los cambios que se producen durante la cirugía en la oxigenación cerebral lo que aumenta la seguridad del paciente permitiendo orientar el tratamiento, evitando que se produzca daño cerebral y mejorando la evolución clínica.

Está considerado un método de diagnóstico útil y económico, características que hacen que cada día se más utilizado.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Meng L, Gelb AW. Cerebral oximetry: Three questions to ask. Colomb J Anesthesiol. 2015;43(1):52–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcae.2014.07.001

2. Torres Morera LM, Neira Reina F, Ortega García JL, Echevarría Moreno M. Capitulo XXXVII. Oximetría tisular cerebral perioperatoria: concepto, indicaciones y algoritmo de educación. En: Actualizaciones en anestesiologia, reanimacion y tratamiento del dolor 2014. Cádiz; 2014. p. 210–6. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Luis_M_Torres/publication/288836131_Actualizaciones_en_dolor_AAEAR_2014/links/5686724b08ae051f9af3f4a3/Actualizaciones-en-dolor-AAEAR-2014.pdf#page=174

3. Aznar Millán OM. Evaluación de la desaturación regional cerebral de oxígeno monitorizada mediante oximetría cerebral INVOS como método de detección de isquemia cerebral intraoperatoria en pacientes sometidos a cirugía de endarterectomía carotídea bajo anestesia regional y sedación mínima. Universidad de Valencia; 2021.

4. Sagrado Querol S. Influencia del INVOS en la detección de la insuficiencia renal aguda asociada a cirugía cardíaca del adulto. Universidad de Valladolid; 2019.

5. Taipicaña AE, Mejía MGV. Medición de la saturación de oxígeno cerebral y esplácnica, a 2880 metros de altura sobre el nivel del mar mediante el uso de la espectroscopía cercana al infrarrojo en recién nacidos a término y pretérmino que ingresaron a neonatología del hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito – Ecuador con problema: respiratorio, digestivo, infeccioso o cerebral en sus primeras 48 horas de vida durante el 2017-2018. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos