Mucositis oral en el paciente pediátrico oncológico.

5 agosto 2023

AUTORES

  1. Ana Pilar Ancho Morláns. Enfermera Especialista Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Elsa Morales Cuello. Enfermera. Centro de Salud Binéfar.
  3. Laura Borau Isarre. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo.
  4. María Ibáñez Torres. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Delicias Sur.
  5. Arantxa Sales Buj. Enfermera. Centro de Salud Mas de las Matas.
  6. Olga Millán Aznar. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Calanda.

 

RESUMEN

La mucositis oral es la inflamación que tiene lugar en el epitelio oral a consecuencia de los tratamientos antineoplásicos como la radioterapia, la quimioterapia o el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

Esta patología es muy frecuente en el paciente oncológico, especialmente en el ámbito pediátrico.

 

PALABRAS CLAVE

mucositis, dolor en cáncer, pediatría, enfermeras pediátricas.

 

ABSTRACT

Oral mucositis is inflammation that has taken place in the oral epithelium as a consequence of the antineoplastic treatments such as radiation therapy, chemotherapy, or transplantation of hematopoietic progenitor cells.

This pathology is very frequent during the treatment of onco hematological disorders, especially in the pediatric setting.

 

KEY WORDS

mucositis, cancer pain, pediatrics, pediatric nurses.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La mucositis oral son lesiones que tienen lugar en el epitelio oral a consecuencia de los tratamientos antineoplásicos como la radioterapia, la quimioterapia o el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas1.
Este término se describió a finales de los años 80 por Köstler, ya que, este tipo de inflamación en la cavidad oral representaba una entidad distinta a otras lesiones orales, denominadas estomatitis, con diferente etiopatogenia2.

Este concepto se ha ido ampliando según otros autores, los cuales definen la mucositis como una inflamación de las mucosas que conduce a ulceración y rotura de su integridad y puede afectar a todo el tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano2.

Su presentación clínica varía desde una superficie atrófica, con o sin eritema, hasta la presencia de lesiones ulcerativas, acompañadas de dolor de intensidad variable2.

Se trata de la segunda causa de toxicidad limitante de dosis en pacientes que reciben quimioterapia. Además, puede ser la causa de ingresos hospitalarios, y en ocasiones incluso, predisponer el ingreso a unidades de cuidados intensivos (UCI)3.

Se estima que hasta el 50% de los pacientes que reciben quimioterapia para tumores sólidos o linfomas desarrolla algún tipo de mucositis 3.

La mucositis se presenta en el 22% de los casos en mucosa oral, en el 8% en mucosa oral y gastrointestinal y en el 7% en la gastrointestinal. En pacientes que reciben quimioterapia a dosis altas, como por ejemplo en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, puede llegar a presentarse hasta en el 75-80% de casos1.

En el ámbito pediátrico, estos porcentajes aumentan. Se ha demostrado que los niños en tratamiento antineoplásico presentan más posibilidades de mucositis debido a la alta tasa de recambio celular4.

 

Fases de la mucositis:

  • Fase inicial o fase inflamatoria/vascular: ocurre durante las primeras 24-36 horas después de la administración de la radioterapia o quimioterapia, momento en el que las citoquinas inflamatorias como la interleuquina 1 y el factor de necrosis tumoral son liberados del tejido epitelial. Cuando esta cascada inflamatoria empieza, la vascularización de los tejidos se incrementa y una concentración adicional de agentes citotóxicos pueden depositarse en la mucosa4,5.
  • Fase epitelial: ocurre 4-5 días después de la administración del agente citotóxico, ocasionando atrofia y ulceración4,5.
  • Fase ulcerativa: constituida por ulceraciones y erosiones. Aparece una semana después de la administración del agente quimioterápico, cuando empiezan a hacerse notorios los efectos hematológicos y, particularmente, cuando el recuento absoluto de neutrófilos decae, predisponiendo a la proliferación de bacterias y virus. Las endotoxinas producidas aumentan la cascada inflamatoria e intensifican el daño en la mucosa oral, apareciendo dolor. La nutrición se altera y aparece el riesgo adicional de infección4,5.
  • Fase final o fase curativa: se inicia 2-3 semanas después, momento en el que las células de la mucosa oral y los leucocitos se recuperan, siempre y cuando, la nutrición no esté comprometida y no exista infección por algún microorganismo oportunista4,5.

 

Factores de riesgo:

El estado de salud bucal previo a la enfermedad es uno de los principales factores condicionantes del desarrollo de la mucositis, del grado de la misma, de su duración y de su evolución. Otros factores que intervienen en la sintomatología de la mucositis son la presencia de deshidratación o desnutrición, el consumo de tabaco o alcohol y la presencia de enfermedades concominantes1,5.

Respecto a los fármacos quimioterápicos que producen más mucositis se encuentran: actinomicina, busulfán, citarabina, daunorrubicina, docetaxel, doxorrubicina, epirrubicina, floxuridina, fluorouracilo, idarubicina, doxorrubicina liposómica, metotrexato o ifosfamida, entre otros1,6.

 

Valoración:

Los síntomas de la mucositis inducida por quimioterapia se observan por primera vez 3-5 días después del inicio del ciclo de tratamiento y alcanzan su máximo en 7-14 días1,6.

Los síntomas pueden ser diferentes en cada niño, pero pueden incluir los siguientes1:

  • Boca, lengua o encías enrojecidas, de aspecto brillante e hinchadas.
  • Sangrado en la boca.
  • Dolor en la boca o en la garganta (puede empeorar al tragar o al comer).
  • Llagas o manchas blancas en la boca, en la lengua o en las encías.
  • Dificultad para comer, hablar o tragar.
  • Saliva espesa o aumento de mucosidad.
  • Sequedad en la boca.
  • Impresiones dentales en la lengua (lo que se conoce como festoneado).
  • Una cubierta o membrana que recubre toda la boca.

En la actualidad, existen una gran variedad de escalas para valorar la extensión y severidad de la mucositis. Una de las más utilizadas es la escala de la OMS que define el grado de las lesiones de la mucositis según su severidad 1. (ANEXO I).

 

Tratamiento y prevención:

Para el tratamiento de las mucositis, se han empleado una gran variedad de tratamientos tales como, el sucralfato, la glutamina, la lidocaína, la clorhexidina, la nistatina, la amifostina, la crioterapia y el láser, todos ellos están destinados a paliar síntomas4.

También se ha descrito la utilización de factor estimulante de granulocitos (G-CSF) y de granulocitos y macrófagos (GM-CSF)4.

Además, se recomienda un mantenimiento adecuado de la higiene oral. Una dieta blanda, evitar alimentos picantes o excesivamente calientes y un cepillado con un cepillo de cerdas suaves adecuadas a esta patología, son las principales indicaciones1.

 

Complicaciones:

Las complicaciones de la mucositis oral en pacientes pediátricos pueden ser multifactoriales.

Esta patología puede producir desde dolor intenso, trastornos en la deglución, trastornos en el habla, deshidratación, desnutrición, aumento del número de infecciones o alteraciones en los ciclos de tratamiento quimioterápico hasta problemas psicológicos como depresión o ansiedad1,3.

 

CONCLUSIONES

La evaluación del estado de la mucosa oral es fundamental en el niño oncológico, esto permitirá instaurar un tratamiento temprano y reducir el número de complicaciones1.

Además, una prevención de la mucositis a través de la educación para la salud bucodental es esencial1,5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martín Alonso M. Mucositis oral en el paciente oncológico pediátrico. Servicio de pediatría de Alicante [Internet]. 2022 [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2022/09/2022_Mucositis-oral-en-el-paciente-pediatrico-oncologico.pdf
  2. Palomo-Colli MÁ, Soltero-Becerril DC, Juárez-Villegas LE, Cicero-Oneto C, Gaytán-Morales JF, Castorena-Villa I, et al. Mucositis oral en niños con cáncer y su relación con limitación de actividades. Gac Mex Oncol [Internet]. 2022;17(2). Disponible en:https://biblat.unam.mx/hevila/Gacetamexicanadeoncologia/2018/vol17/no2/1.pdf
  3. Escrig Montoliu E. Mucositis oral en el paciente oncológico en tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Universidad Jaume I [Internet]. 2022 [citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en:https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/200987/TFG_2022_Vidal_Sales_Noelia.pdf?sequence=1
  4. Rabassa Blanco J, Rojas LA, Chópite YG, Cahuana Cárdenas A, Temprano AC, Selles AP. Complicaciones orales en el pacienteoncológico pediátrico. Revisión [Internet]. Odontologiapediatrica.com. 2011 [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/pdf/192_revision1-2.11.pdf
  5. Vilan Yañez M. Complicaciones orales de pacientes oncológicos infantiles. Universidad de Sevilla [Internet]. 2021 [citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en:https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/136359/TFM%20148-VIL%c3%81N%20Y%c3%81%c3%91EZ.pdf?sequence=1&isAllow
  6. Organización Mundial de la Salud. Manual de cuidados orales para pacientes pediátricos con cáncer. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2023 [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57129/9789275326671_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

ANEXOS

Grado de las lesiones de la mucositis según su severidad 1.

GRADO MANIFESTACIONES
0 Sin evidencia subjetiva u objetiva de mucositis
1 Dolor oral con o sin eritema, sin úlceras
2 Eritema y ulceración, puede comer sólidos
3 Eritema y ulceración, solo tolera dieta líquida
4 Eritema y ulceración, no puede alimentarse

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos