Oxigenoterapia en el EPOC. Revisión de la evidencia disponible.

2 septiembre 2022

AUTORES

  1. Leyre Ezpeleta Esteban. Quirófano, Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Pablo Bellostas Muñoz. Ginecología, Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez.
  3. Mariana Paz Coll Ercilla. Reanimación-Anestesia, Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Antonio García Ruiz. Quirófano, Hospital de Barbastro.
  5. Raúl Pablo Gormaz. Reanimación-Anestesia, Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Daniel Marro Hernández. Medicina Interna, Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) engloba dos tipos de patologías respiratorias diferentes que producen el mismo resultado en el paciente, la falta de aire. Se trata de una enfermedad que va evolucionando lentamente hacia un grado de afectación cada vez mayor, pudiendo incluso limitar actividades diarias como lavarse o vestirse.

Cuando el deterioro de las vías respiratorias es ya muy avanzado, los pacientes pueden llegar a precisar tratamientos con oxígeno. Estas terapias consisten en la administración vía inhalatoria de concentraciones de oxígeno superiores a las del ambiente con el objetivo de evitar los síntomas de la hipoxemia. No hay que olvidar que se trata de un fármaco y que, por lo tanto, exige unas indicaciones claras y un control y seguimiento de los posibles efectos adversos por parte de los profesionales. Así mismo, se debe garantizar la adherencia al tratamiento por parte del paciente a través de una buena educación sanitaria, pues un incumplimiento del tratamiento prescrito suprime cualquier posible efecto beneficioso, ya que carece de efecto residual.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, oxigenoterapia.

 

ABSTRACT

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) encompasses two different types of respiratory pathologies that produce the same result in the patient, shortness of breath. It is a disease that slowly evolves towards an increasing degree of affectation, and can even limit daily activities such as washing or dressing.

When the deterioration of the airways is already very advanced, patients may require oxygen treatments. These therapies consist of inhalation administration of oxygen concentrations higher than those in the environment in order to avoid the symptoms of hypoxaemia. It should not be forgotten that this is a drug and therefore requires clear indications and the control and monitoring of possible adverse effects by professionals. Likewise, patient adherence to treatment must be guaranteed through good health education, as non-compliance with the prescribed treatment suppresses any possible beneficial effect, as it has no residual effect.

 

KEY WORDS

Pulmonary disease, chronic obstructive, oxygen inhalation therapy.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el conjunto formado por dos tipos de patologías pulmonares que se caracterizan por dificultar la respiración. Por un lado la bronquitis crónica, caracterizada por la inflamación y el aumento desmesurado de la mucosidad en las vías respiratorias, lo que causa el estrechamiento de las mismas y dificulta el paso de aire a través de ellas; por otro lado está el enfisema, que se da cuando el daño afecta a las paredes alveolares de tal forma que el aire queda atrapado dentro del pulmón, produciendo esa sensación de falta de aliento1.

La EPOC es una enfermedad que se desarrolla lentamente y que va empeorando con el tiempo, llegando incluso a impedir la realización de tareas básicas como lavarse o vestirse. Existen varios factores genéticos como el déficit de alfa-1 antitripsina o los polimorfismos génicos de varias enzimas implicadas en la oxidación-reducción y/o la inflamación, pero también multitud de factores de riesgo ambientales además del tabaquismo, que interactúan a lo largo de toda una vida influyendo en el desarrollo de la patología1.

La causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en España es la EPOC, la cual representa un 65% de las patologías pulmonares, de los cuales un 27’3% de los pacientes precisan de tratamientos con oxígeno. A pesar de ello, todavía existe un porcentaje de pacientes con EPOC que podrían beneficiarse de la oxigenoterapia, única opción junto con la deshabituación tabáquica que ha demostrado beneficio en la supervivencia2.

La oxigenoterapia es una de las terapias más importantes en las enfermedades respiratorias crónicas evolucionadas, continuando todavía vigentes las indicaciones aportadas por ensayos clínicos de hace 30 años3. La terapia con oxígeno consiste en administrar oxígeno inhalado en concentraciones superiores a las que se encuentran en el ambiente, buscando la prevención y el tratamiento de las manifestaciones y los síntomas que la hipoxemia produce en el organismo2.

La oxigenoterapia se introdujo por primera vez en la década de los 80 y ha ido evolucionando a lo largo de los años. Hay que tener en cuenta que el oxígeno es considerado un fármaco por lo que se debe considerar como tal durante su empleo, estableciendo sus indicaciones y controlando sus posibles efectos adversos. Su administración debe venir dada por unas pautas claras en el caso de la insuficiencia respiratoria crónica (criterios NOTT y MRC) pero que, sin embargo, no son tan claras en otras situaciones como la desaturación moderada, el sueño o el ejercicio al no disponer de suficiente evidencia2.

Dentro de los criterios de control y calidad asistencial juega un papel fundamental la responsabilidad de los profesionales sanitarios en la prescripción, monitorización y educación integral del paciente. La hipoxemia queda corregida tan sólo durante la administración de oxígeno, sin que quede ningún efecto residual, de tal forma que al suprimir la fuente suplementaria de oxígeno, reaparece la hipoxemia y desaparecen los efectos beneficiosos2.

Es indispensable que el paciente mantenga una buena adherencia al tratamiento, mínimo 15 horas al día, ya que el incumplimiento del tiempo prescrito minimiza los beneficios. Este hecho quedó demostrado en los estudios MRC (Research Council Trial) y NOTT (Nocturnal Oxygen Therapy), en los que la oxigenoterapia administrada durante al menos 15 horas al día, incluyendo las horas de sueño, producía un beneficio claro en la supervivencia de los pacientes con EPOC e hipoxemia grave en reposo sin embargo, no resultaba efectiva en aquellos con un EPOC e hipoxemia moderada2.

Siguiendo en esta línea, la indicación de oxigenoterapia en los pacientes con enfermedades no EPOC, ya sean respiratorias o no, es todavía más controvertida porque además de la falta de evidencia, se hace por extensión de los criterios del EPOC. La indicación en pacientes paliativos en situación terminal es todavía más discutible. Se consideran aptos para recibir oxigenoterapia aquellos pacientes que continúan con su actividad laboral, los que se encuentran en lista de espera para un trasplante y los que padecen además hipertensión o una fibrosis pulmonar. Además, también son subsidiarios aquellos cuya saturación basal se sitúe en el 80% o menos y a los que les suponga una limitación al esfuerzo que si mejora con la terapia de O2. Conviene revisar la guía SEPAR con las recomendaciones para la prescripción y control de las terapias de oxígeno2.

La administración de las terapias de oxígeno puede realizarse de dos formas; con sistemas de bajo flujo, donde la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) es impredecible y varía en función del patrón respiratorio del paciente, el sistema utilizado y el pico de flujo, o con sistemas de alto flujo, con los que es más fácil predecir la FiO2 (siempre y cuando el flujo de O2 aportado supere las demandas del paciente)4. Los más utilizados, dada su comodidad y eficacia, son las gafas o cánulas nasales2.

Clasificación de los sistemas de administración de oxígeno2:

1. Sistemas de bajo flujo: cánulas o gafas nasales, mascarillas simples y mascarillas con reservorio.

2. Sistemas de alto flujo: mascarillas tipo Venturi y cánulas nasales con alto flujo.

La necesidad de oxigenoterapia en los pacientes con EPOC es un signo de mal pronóstico que sugiere la existencia de otros factores de origen no respiratorio que pueden influir en la supervivencia del paciente3.

 

OBJETIVO

Revisar la evidencia científica disponible para actualizar los conocimientos acerca de la prescripción de la oxigenoterapia en el EPOC.

 

MÉTODO

Diseño del estudio:

Se ha realizado una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible en diferentes bases de datos centrando la búsqueda en aquellos artículos de acceso libre, en español y publicados en los últimos 5 años. La información obtenida ha sido analizada y sintetizada.

Estrategia de búsqueda:

La búsqueda se ha llevado a cabo durante la última quincena del mes de julio de 2022 en la base de datos Science Direct, centrándonos en las palabras clave mencionadas al principio de este artículo.

Criterios de selección:

Por un lado, se han incluido todos los artículos en español que trataban del tema del EPOC y la oxigenoterapia, excluyendo todos los artículos que impedían su acceso al texto completo, estaban redactados en otro idioma o habían sido publicados con mayor antigüedad que 2018.

 

RESULTADOS

Tras una primera búsqueda con 510 resultados, la delimitación establecida con los criterios de selección anteriormente descritos dio sus frutos obteniendo un total de 6 artículos de los cuales acabaron siendo relevantes para el tema en cuestión tan solo 4 de ellos.

 

DISCUSIÓN

La EPOC es una enfermedad crónica de mal pronóstico que va evolucionando hasta el punto de limitar a la persona incluso en sus actividades diarias. Se conoce que existen causas tanto genéticas como ambientales, pero, sin embargo, todavía no se sabe cómo es posible que el tabaquismo, principal causa de esta patología, llegue a causar en algunas personas pero no en otras.

Junto con la deshabituación tabáquica, la otra medida que ha demostrado mejorar la supervivencia de estos pacientes es la oxigenoterapia, sin embargo, el beneficio se da tan sólo en aquellos con una EPOC e hipoxemia elevada, ya que en aquellos con un grado moderado el beneficio es apenas perceptible. Es por este motivo que la guía SEPAR, recientemente actualizada, describe concienzudamente cada una de las indicaciones de la oxigenoterapia para que sean los profesionales quienes, tras un examen integral de la persona y sus condiciones, puedan establecer qué pauta es la más adecuada para cada paciente, garantizando como mínimo, 15 horas de uso al día (incluyendo las horas de sueño).

No se han encontrado artículos acerca del motivo, además de porque el beneficio es mínimo, de por qué no está indicada la oxigenoterapia en aquellos pacientes cuyo grado de enfermedad es por el momento moderado, surgiendo la duda de si además de obtener poco beneficio pudiera ser incluso contraproducente. Queda esta vía abierta para futuras exploraciones.

 

CONCLUSIONES

La terapia con oxígeno es un tratamiento que debe estar guiado por unas pautas muy claras para obtener el beneficio deseado y mejorar la supervivencia de los pacientes con EPOC e hipoxemia crónica grave.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castillo E., Vargas G., García Guerra J.A., López-Giraldo A., Alonso Pérez T. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Open Respiratory Archives. 2022; 4 (2):100171 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2659663622000170?via%3Dihub
  2. Rodríguez González-Moro J.M., Bravo Quiroga L., Alcázar Navarrete B., Alfageme Michavila I., Díaz Lobato S. Oxigenoterapia continua domiciliaria. Open Respir Arch. 2020; 2 (2): 33-45 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2659663620300138?via%3Dihub
  3. García García M.C., Hernández Borge J., García García G.M, Márquez Pérez F.L. Supervivencia en pacientes con EPOC en tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria. Open Respiratory Archives. 2021; 3 (4):100119 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2659663621000382?via%3Dihub
  4. Artacho Ruiz R., Artacho Jurado B., Caballero Güeto F., Cano Yuste A., Durbán García I., García Delgado F., Guzmán Pérez J.A., López Obispo M., Quero del Río I., Rivera Espinar F., del Campo Molina E. Predictores de éxito del tratamiento con cánula nasal de alto flujo en el fallo respiratorio agudo hipoxémico. Medicina intensiva. 2021; 45 (2): 80-87 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569119301913?via%3Dihub

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos