Oxigenoterapia no invasiva. Actuación desde la visión enfermera

2 mayo 2023

AUTORES

  1. Eva Fernández Santos. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. Jessica González Rojas. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. María Blasco Valenciano. Enfermera de la unidad de neonatos en el Hospital clínico Universitario Lozano Blesa, (Zaragoza, España).
  4. Mar Nievas Arias. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. Sonya Sabeva Koleva. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  6. Ralf Schiegerl. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

Descripción de los métodos de aporte de oxígeno no invasivo y sus características es el tema que queremos exponer. Tras una lectura de varias guías clínicas, búsqueda avanzada en diferentes revistas sanitarias y un escrutinio de los materiales encontrados, quisiéramos exponer una revisión práctica del uso de los diferentes métodos de aporte de oxígeno, y sus características.

Pensamos que debemos valorar más exhaustivamente en las unidades de hospitalización y atención primaria la necesidad de aporte de oxígeno a los flujos necesarios, y poder entender, desde la visión enfermera, las variaciones según las necesidades reales que presentan los pacientes.

Al ser una técnica rápida para el aporte de oxígeno, segura y de fácil manejo, quisiéramos profundizar en ella para darle la importancia que se merece.

Objetivo: Exponer las diferencias de cada método de aporte de oxígeno no invasivo. Valorar los cuidados enfermeros en la oxigenoterapia no invasiva.

Metodología: Realizamos una revisión de guías y artículos de manejo de la oxigenoterapia no invasiva, cribando los artículos que no nos aportan datos necesarios para nuestros objetivos, diferenciar los métodos de aporte de oxígeno no invasivo, y obtener las valoraciones y actuaciones en enfermeras. Utilizamos las palabras claves “oxigenoterapia”, “enfermería”, “oxigenoterapia de alto flujo”, “ventilación mecánica no invasiva”.

PALABRAS CLAVE

Oxigenoterapia, enfermería, alto flujo, ventilación mecánica no invasiva.

ABSTRACT

Description of non-invasive oxygen therapy methods and their characteristics is the subject we wish to present. After reading several clinical guidelines, an advanced search in different health journals and a scrutiny of the materials we found, we would like to present a practical review of the use of the different oxygen therapy methods and their characteristics.

We believe that we should assess more exhaustively in hospitalization and primary care the need for oxygen supply at the necessary flow rates, and be able to understand, from a nursing perspective, the variations according to the real needs of the patients.

As it`s a quick technique for oxygen therapy, for safe and easy use, we would like to study it in depth in order to give it the importance it deserves.

Objective: To explain the differences between each method of non-invasive oxygen therapy. To assess nursing in non-invasive oxygen therapy.

Methodology: We carried out a review of guidelines and articles on the management of non-invasive oxygen therapy, sifting out the articles that did not provide us with the necessary data for our objectives, to differentiate the methods of non-invasive oxygen delivery, and to obtain the assessments and actions in nurses. We used the keywords «oxygen therapy», «nursing», «high-flow oxygen therapy», «non-invasive mechanical ventilation».

KEY WORDS

Oxygen therapy, nursing, high flow, non-invasive mechanical ventilation.

INTRODUCCIÓN

Descripción de los métodos de aporte de oxígeno no invasivo y sus características es el tema que queremos exponer. Tras una lectura de varias guías clínicas, búsqueda avanzada en diferentes revistas sanitarias y un escrutinio de los materiales encontrados, quisiéramos exponer una revisión práctica del uso de los diferentes métodos de aporte de oxígeno, y sus características.

Pensamos que debemos valorar más exhaustivamente en las unidades de hospitalización y atención primaria la necesidad de aporte de oxígeno a los flujos necesarios, y poder entender, desde la visión enfermera, las variaciones según las necesidades reales que presentan los pacientes.

Al ser una técnica rápida para el aporte de oxígeno, segura y de fácil manejo, quisiéramos profundizar en ella para darle la importancia que se merece.

OBJETIVO

  • Exponer las diferencias de cada método de aporte de oxígeno no invasivo.
  • Valorar los cuidados enfermeros en la oxigenoterapia no invasiva.

 

METODOLOGÍA

Realizamos una revisión de guías y artículos de manejo de la oxigenoterapia no invasiva, cribando los artículos que no nos aportan datos necesarios para nuestros objetivos, diferenciar los métodos de aporte de oxígeno no invasivo, y obtener las valoraciones y actuaciones en enfermeras. Utilizamos las palabras claves “oxigenoterapia”, “enfermería”, “oxigenoterapia de alto flujo”, “ventilación mecánica no invasiva”.

RESULTADOS

Puesto que es el personal de enfermería es el que valora al paciente durante su estancia en los servicios de salud, y aporta los datos al personal médico, así como las variaciones que van produciéndose durante los turnos y siendo una técnica utilizada en todos los servicios sanitarios, incluso no sanitarios, ya sea de hospitalización, atención domiciliaria, por afección aguda o afecciones crónicas, en intervenidos, etc., creemos que debemos prestar mayor atención a las posibles modalidades para el aporte de oxígenos. La seguridad del paciente es nuestro punto por tratar, puesto que entender las diferencias y características tanto del material, como de los pacientes en concreto, nos pone al personal de enfermería en un punto clave para atajar este tema1,2,3.

Empezaremos definiendo los términos claves:

¿Qué es el oxígeno4? Es un gas esencial para las funciones vitales, necesarios para la vida, es recogido por la respiración del ambiente y transportado a cada órgano del cuerpo. Nos aporta energía.

¿Qué es la oxigenoterapia4,7? Según la definición de las OMS, consiste en la administración de oxígeno al paciente, a mayor concentración que el oxígeno ambiente, para mejorar y estabilizar la saturación de este gas en la sangre, es un tratamiento de prevención o intervención hacía unos signos y síntomas específicos de hipoxia, hipoxemia u otros factores determinantes de falta de oxígeno en el organismo o susceptible de serlo.

La oxigenoterapia tiene cinco principios básicos o generales, que son:

  • Dosificado, debemos aportar en dosis necesarias.
  • Continuado, aportar de forma continua cuando sea necesaria la administración.
  • Controlado, afianzar su correcta dosis y continuidad, al igual que mantener una humidificación necesaria, con temperatura acorde con las necesidad del paciente.
  • Humidificado, deberemos mantener una humedad relativa en su administración.
  • Termorregulado, puesto que administramos un flujo mayor al fisiológico, debemos mantener la temperatura acorde con la necesidad del paciente.

 

Equipamiento Oxigenoterapia:

  • Fuente de Oxígeno.
  • Flujómetro.
  • Humidificador.
  • Dispositivo de oxigenoterapia (gafas nasales/cánulas nasales, mascarilla, mascarilla con reservorios, etc.).
  • Agua estéril o agua bidestilada.

 

Dispositivos de administración de oxígeno.

El Oxígeno puede ser entregado desde la fuente al paciente mediante sistemas DE BAJO O ALTO FLUJO. Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser administrado según los cinco principios fundamentales.

Dispositivos de bajo Flujo:

Cánulas nasales:

  • No aporta concentraciones de O2 constantes.
  • Depende del patrón respiratorio, volumen corriente y ajuste del sistema a la cara/agujeros nasales.
  • Aporta concentraciones de O2 de 24 a 35% aproximadamente.
  • Flujos de 0,5 a 4 litros, a mayores flujos no son aptas, produciendo inconvenientes.

 

Ventajas de las cánulas nasales:

  • Cómodo y sencillo.
  • Bien tolerado.
  • Permite gran movimiento.
  • No requiere retiro para comer o hablar.
  • El coste es bajo.

 

Desventajas de las cánulas nasales:

  • Inadecuada para FIO2 altas. Están condicionadas por el pico de flujo que el propio paciente llega a inspirar, por lo que, a mayor pico de flujo inspiratorio, mayor dilución, con lo que disminuye la FiO2 real suministrada al paciente, fluctuando durante la terapia las concentraciones.
  • Los flujos altos pueden provocar cefalea o sequedad de la mucosa.
  • Puede producir distensión abdominal.
  • No se puede en obstrucción nasal (patologías nasales, epistaxis, etc.).

 

Mascarilla simple:

Llega a suministrar una FiO2 de entre 35%-50% de O2 con flujos de 5 a 10l por minuto. Permiten el uso frecuente. Opto para paciente que respira por boca, respiración oral.

Mascarilla Venturi bajo flujo:

Sistema para succionar aire del medio y mezclarlo con el flujo de oxígeno aportado, dando concentraciones exactas de O2. La FiO2 depende del flujo de O2 que entra, en L/min, y de la cantidad de aire ambiental que penetra por los reguladores. Es muy versátil.

Ventajas de la mascarilla venturi de bajo flujo:

  • Da FiO2 exacta, pudiendo modificarse de forma sencilla desde la misma mascarilla, en la parte de dosificador.
  • Se pueden administrar aerosoles en la cámara que llevan anclada abajo.

 

Desventajas de la mascarilla Venturi de bajo flujo:

  • Produce sensación de calor y ahogo.
  • Puede haber fallos FiO2 si no se adapta correctamente el regulador.
  • Las mascarillas impiden comer y comunicarse correctamente.

 

Mascarillas de alta Concentración y bajo flujo: Caracterizada por tener una bolsa de reservorio. Hay dos tipos:

  • Mascarilla con reservorio/reinhalación parcial (alta concentración o2).

Aporta eficazmente FiO2 hasta el 75% aproximadamente.

Debe utilizarse siempre a 10L/min.

Se utiliza con humidificador.

 

  • Mascarilla de no reinhalación (alta concentración o2).

Aporta FIO2 desde un 70% a cercanos 100% con rapidez, se utiliza siempre desde 8 a 12 lts/min

El O2 se humidifica con facilidad, por lo que debemos utilizar humidificador.

Entrega FiO2 alta, 100% aprox.

Desventajas de las mascarillas con reservorio:

  • Impiden comer y comunicarse verbalmente con facilidad durante su uso.
  • Producen sensación de calor y ahogo, produciendo malestar en el paciente.
  • Su uso es pensado para tratamiento a corto plazo, periodo de mejora con esperanza de corto tiempo.

 

Dispositivos de Alto Flujo no invasivos.

Oxigenoterapia de alto flujo permite administrar un flujo de gas totalmente acondicionado hasta a 60L/min mediante cánulas nasales o mascarillas boca-nariz, o tipo buzo.

Mascarillas Venturi Alto Flujo.

Es una mascarilla con la misma forma que las de bajo flujo, con las mismas ventajas e inconvenientes, diferenciándose en la capacidad de flujo que poseen, de 9 a 15L de oxígenos, para proporcionar FiO2 desde 35% al 50%.

HiFlowR

Permite administrar hasta a 60L/min mediante cánulas nasales, obteniendo una rápida mejoría de los síntomas debido a diferentes mecanismos como, por ejemplo, una reducción de la resistencia de la vía aérea superior, cambios en el volumen circulante y la generación de cierto grado de presión positiva. Además, todo ello se consigue junto con una mejor tolerancia y comodidad por parte del paciente6.

La utilización de la OAF permite una mejora en la oxigenación por una serie de mecanismos distintos, como son la disminución de la dilución del oxígeno administrado con el aire ambiente, la disminución del espacio muerto, el aumento del volumen circulante y la generación de presión positiva en la vía aérea (CPAP). También podría producir efectos beneficiosos a nivel hemodinámico2, mejorar la capacidad para la realización de esfuerzos e incrementar el bienestar5, y gracias a la humidificación activa del gas administrado, mejorar el transporte mucociliar.

Uno de los beneficios de la OAF es la posibilidad de suministrar un flujo suficiente para satisfacer el pico de demanda inspiratoria (PDI) del paciente, con lo que la FiO2 suministrada se aproxima a la real que recibe el enfermo. Esto se debe a que el flujo de gas suministrado no se diluirá con el aire ambiente. En condiciones normales, el PDI es de aproximadamente 30-40L/min, por lo tanto, este podría ser, a priori, un rango de flujo recomendado cuando se empieza a utilizar la OAF. En pacientes con IRA grave, el PDI será probablemente mayor. Por este motivo, son precisamente estos pacientes donde el fenómeno de dilución del oxígeno es especialmente importante6.

Mascarillas modo CPAP6

Suelen aplicarse con mascarillas tipo casco, cubriendo la totalidad de la cara, o la boca-nariz, se aplican en modo CPAP cómo método de oxigenación en pacientes que sufren insuficiencia respiratoria aguda con hipoxemia, el volumen que llegan a aportar, en la zona interna de la mascarilla corresponde a 10Lt, hasta 18lt. Con un a compliance de 60 ml/cmH2o, con una presión de 10lt, 30cmH2O, el sistema está sellado con las cuerdas y la zona limítrofe de las mascarillas, creando un sistema antifugas. Se permite la administración de nutrición por sondas nasogástricas.

Ventajas:

  • Alto flujo con un sistema sin necesidad de sedación por no ser invasivo.
  • Permite la comunicación con el ambiente que les rodea, aunque algo limitante al ser una mascarilla completa. No es necesaria sedación.
  • Permite la alimentación líquida por vía enteral, utilizando SNG.
  • Sistema antifugas y antiasfixias.
  • Manejo de las variantes a través de la máquina de ventilación.

 

Desventajas:

Puede inducir lesiones del oído medio, y de la membrana timpánica con riesgo potencial de barotrauma. En ocasiones puede causar edema en extremidades superiores, trombosis venosa, y lesiones por decúbito al limitarse la movilidad por estar conectado al ventilador. Se han descrito parestesias y debilidad de mano y antebrazo6.

Riesgos de la Oxigenoterapia:

La oxigenoterapia no está libre de complicación o riesgos, por lo que debemos tener detenida atención, hemos ido describiendo las desventajas de cada sistema de administración VMNI, pero en términos generales deberemos prestar especial atención a los siguientes puntos:

  • Daño de la vía aérea, provocando sequedad, erosión, sangrado, malformaciones.
  • Se pueden experimentar tos y disnea dentro de las primeras 24 horas de su administración.
  • Inflamación traqueobronquial tras más de 6 horas de exposición.
  • Daño del parénquima pulmonar.
  • Se observa que recibir una FiO2 mayor de 0,6 al año por más de 24h se asocia a un mayor daño pulmonar residual, por lo que se debe reducir su uso al estrictamente necesario.
  • Incrementa la hipercapnia, sobre todo en paciente con EPOC que poseen altos nivel de PaCO2, y que han perdido el estímulo respiratorio normal, son paciente que se han adaptado durante su enfermedad a altos nivel de CO2, y no responden a altos niveles de oxígeno, siendo peligros para ellos la utilización de O2 a alta concentraciones.

 

Cuidados de enfermería en la aplicación de VMNI4,5:

Explicar al paciente el procedimiento previo a la administración, debe estar informado de sus características de uso y no crear falsas creencias en su utilización. La colaboración del paciente en la VMNI es fundamental para su correcto funcionamiento, puesto que deben ser proactivos a realizarla con las mínimas alteraciones posibles sin supervisión.

Mantener bien adaptada a la cara los dispositivos que estemos utilizando.

Aseo de cavidades faciales, nasales, orales cada 6 horas, o cuando fuera necesario.

Limpieza de mascarilla c/12 horas, o cada uso. Se utilizarán métodos no abrasivos que no contengan amoniacos ni cloros que no creen residuos peligrosos para sí inhalación.

Mantener la piel seca y limpia e hidratada. Las conexiones y tubuladuras se deberán cambiar siempre que sea necesario y al menos una vez a la semana en los dispositivos individuales desechables.

No interrumpir su uso bruscamente, sino ir paulatinamente, o no crear momentos de abstinencia en la propiocepción del paciente, reduciendo lo máximo posible su uso al estrictamente necesario.

Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria, manteniendo un control de las constantes vitales según los protocolos de la unidad.

Revisar que el equipo esté estéril en su primer uso y limpio antes de usarlo en los siguientes usos.

Preparar humidificador con solución estéril (cambiar c/12 h), no se debe rellenar.

Verificaremos el flujo según indicación (litros por minuto).

Observaremos respuesta hemodinámica y patrón ventilatorio del paciente periódicamente.

Protegeremos zonas de mayor roce y humedad, prevención de UPP, sequedad o incomodidad en el uso.

Cuidaremos el mantenimiento de la piel y la mucosa, siempre deberá estar limpias, hidratada y seca al tacto.

Control con saturación de oxígeno y/ o gases arteriales si corresponde, dependiendo del protocolo de la unidad.

Reevaluar al paciente periódicamente, en cada turno como mínimo.

Nebulizaciones7:

Se pueden administrar vía inhalada agentes tensioactivos, esteroides, antiinflamatorios, antibióticos y vacunas etc., en forma de aerosol por vía oral o intranasal pasando como fina de partículas de agua o del medicamento mediante la presión de O2 o aire en forma de vapor a través de los dispositivos ventilatorios. La mayoría de los nebulizadores funcionan al usar compresores de aire, convirtiendo el medicamento líquido en vapor que es inhalado por el paciente a través de los dispositivos que les proporcionamos, mascarillas, gafas nasales, cascos, etc.

Actualmente hay tres tipos:

  • Jet – El aire comprimido convierte el medicamento en vapor (partículas diminutas de medicamento que flotan en el aire), fáciles de inhalar a través de las vías respiratorias.
  • De malla – El medicamento se pasa por una malla diminuta para crear un vapor fino, que es inhalado por el paciente.
  • Ultrasónico -Se crean vibraciones de alta frecuencia convirtiendo el medicamento en vapor. Las gotitas tienden a ser un poco más grandes que los métodos anteriores. Esta clase de nebulizador es más silencioso, pero es más costoso.

 

CONCLUSIONES

Puesto que el equipo enfermero representa el grupo que está en continuo contacto con los pacientes, ya sea de forma aguda o crónica, debemos mantenernos actualizados en las terapias más comunes de nuestro ámbito. La oxigenoterapia no invasiva es una terapia que constituye un amplio abanico de posibilidades como hemos podido establecer en este artículo. Conocer sus utilidades, ventajas y desventajas, no permite proporcionar un cuidado enfermero de calidad, y seguridad para el paciente. Describir las diferentes posibilidades no brinda conocimiento científico que podamos ahondar según las necesidades de cada paciente, unidad, o grupo enfermero.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Matabuena-Gómez-Limón MR, Leiva-Cepas F. Uso de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) en el servicio de urgencias: Una revisión sistemática cualitativa. Actual Med. 2021; 106(813): 188-197. [Consultado en marzo de 2023]. Disponible en: DOI: 10.15568/am.2021.813.rev02
  2. López Perales, B; Martínez Melero, M; Oliver Bretón, P.M; Cuartielles Berenguer, A. Utilización de la oxigenoterapia de alto flujo para enfermería en UCI. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e 2660-7085, Vol. 2, Nº. 12 (diciembre), 2021. [Consultado en marzo de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/utilizacion-de-la-oxigenoterapia-de-alto-flujo-para-enfermeria-en-uci/
  3. Rodríguez Lozano, C; Lorenzo Montalvo, SP; Navarro Ivañez, R; Fernández Fabrellas, E. Guia para Pacientes con Oxigenoterapia. 2014. Respira-fundación española del pulmón SEPAR(Editado y coordinado) Barcelona. [Consultado en marzo 2023]. Disponible en: https://www.huvv.es/sites/default/files/documentos/Gui%CC%81a%20oxigenoterapia%20SEPAR.pdf
  4. Arraiza Gulina, Nahia. Guía rápida y póster de dispositivos de oxigenoterapia para enfermería. Universidad Pública de Navarra Curso 2014-2015. [Trabajo fin de Grado].2015, [Consultado en marzo 2023]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/18478/Nahia%20Arraiza%20Gulina.pdf?seque
  5. Dr. Esquinas Rodríguez, A.M. Cuidados de enfermería en la ventilación mecánica no invasiva. Asociación y Escuela Internacional de Ventilación Mecánica No Invasiva. 2010. [Consultado en marzo de 2023]. Disponible en: https://www.revistaseden.org/boletin/files/2983_cuidados_de_enfermeria_en_la_ventilacion_mecanica_no_invasiva.pdf
  6. Masclans, J.R; Pérez-Terán, P; Roca, O. Papel de la oxigenoterapia del alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda. Revista Medicina intensiva 2015. 39(8). 505-515. [Consultado en marzo de 2023]. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-papel-oxigenoterapia-alto-flujo-insuficiencia-articulo-S0210569115001217
  7. Organización Mundial de la Salud. OMS. Especificaciones técnicas de los concentradores de oxígeno. Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios Sistemas de Salud e Innovación. S.f. [Consultado en marzo de 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/251911/9789243509884-spa.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos