Papel de la fisioterapia en el trastorno del espectro autista (TEA).

22 febrero 2023

AUTORES

  1. Izaskun Zarraluqui Anciso. Fisioterapeuta educativa en Diputación General de Aragón.
  2. Laura Alejos Telmo. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Mª Angeles Mayor Blasco. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Alba Yus Val. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Introducción: el autismo es uno de los trastornos del desarrollo, que abarca la discapacidad intelectual y los trastornos generalizados del desarrollo. Estos trastornos suelen debutar en la infancia, pero suelen persistir hasta la edad adulta caracterizándose por un patrón constante y causando una disfunción o un retraso en la maduración del Sistema Nervioso Central.

Material y método: se ha realizado una revisión de trabajos artículos publicados sobre el papel de la fisioterapia en el trastorno del espectro autista, utilizando PubMed como motor de búsqueda principal, además de otras bases de datos como PEDro, Science Direct, la Biblioteca Cochrane, Elsevier, Scopus, Google Scholar y Ref Words.

Resultados: se considera que todo tratamiento requiere de un equipo multidisciplinar para obtener unos mejores resultados y donde la fisioterapia se ha de centrar en las habilidades motoras y físicas, incidiendo en el trabajo de los estímulos propioceptivos. Para ello, se pueden combinar diversas terapias como hidroterapia, musicoterapia, interacción con los animales, etc. Cabe destacar la importancia de trabajar con sesiones grupales, incrementando el desarrollo de las capacidades físicas, comunicativas y sociales

Conclusiones: se ha observado que no hay constancia de una intervención fisioterapéutica que tenga evidencia científica en los niños con TEA. Así mismo, se considera la necesidad de seguir investigando acerca del tratamiento fisioterápico en estos niños ya que mediante el trabajo en un equipo multidisciplinar se pueden llegar a conseguir mejores resultados.

 

PALABRAS CLAVE

Autismo, fisioterapia, música, hidroterapia.

 

ABSTRACT

Introduction: Autism is one of the developmental disorders, which encompasses intellectual disability and pervasive developmental disorders. These disorders usually debut in childhood, but often persist into adulthood characterized by a constant pattern and causing dysfunction or delayed maturation of the Central Nervous System.

Material and method: a review of published articles on the role of physiotherapy in autism spectrum disorder was carried out using PubMed as the main search engine, in addition to other databases such as PEDro, Science Direct, the Cochrane Library, Elsevier, Scopus, Google Scholar and Ref Words.

Results: it is considered that all treatment requires a multidisciplinary team to obtain better results and where physiotherapy should focus on motor and physical skills, with emphasis on the work of proprioceptive stimuli. For this purpose, various therapies such as hydrotherapy, music therapy, interaction with animals, etc. can be combined. It is important to highlight the importance of working with group sessions, increasing the development of physical, communicative and social skills.

Conclusions: it has been observed that there is no evidence of a physiotherapeutic intervention with scientific evidence in children with ASD. Likewise, it is considered necessary to continue research on physiotherapeutic treatment in these children since better results can be achieved by working in a multidisciplinary team.

 

KEY WORDS

Autism, physiotherapy, music, hydrotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

Según la OMS, el autismo es “uno de los trastornos del desarrollo, que abarca la discapacidad intelectual y los trastornos generalizados del desarrollo. Estos trastornos suelen debutar en la infancia, pero suelen persistir hasta la edad adulta caracterizándose por un patrón constante y causando una disfunción o un retraso en la maduración del Sistema Nervioso Central1”.

Según La Confederación Española de Autismo (FESPAU), el autismo es “una alteración que se da en el neurodesarrollo de competencias sociales, comunicativas y lingüísticas y, de las habilidades para la simbolización y la flexibilidad2”.

Actualmente no se ha identificado cuál es la causa exacta del trastorno del espectro autista (TEA), pero se ha llegado a la conclusión de que este surge como el resultado de varios factores (genéticos, neurobiológicos y ambientales). El componente genético es el más predominante, pudiendo influir en éste las causas ambientales1.

Epidemiología:

  • La incidencia de este trastorno es de 1 de cada 150. La prevalencia es de 80 por cada 100.0003.
  • El TEA se da en relación 1:4-5, siendo más probable que se dé en el sexo masculino.
  • Aproximadamente el 10% de los pacientes autistas, padecen otros trastornos asociados, es decir, es un autismo sistémico o secundario.
  • Diferencias en la vida social, la comunicación y las habilidades motoras son evidentes a partir de los seis meses de edad2.

 

Diagnóstico:

Los niños que sufren este síndrome presentan una serie de características particulares, las cuales han de conocerse correctamente para no confundirlas con las correspondientes a otros trastornos similares. Entre estas encontramos: falta o incorrecta comunicación social, trastornos del lenguaje, alteración de la comunicación verbal, no verbal y comprensiva, crisis epilépticas, déficits sensoriales, etc. Estos niños suelen presentar una serie de manías y actitudes rutinarias, enrabietándose ante cambios mínimos de su entorno, y en ocasiones pueden autolesionarse. En edades muy tempranas pueden padecer también hipotonía y ataxia, pero por lo general se observa una excelente maduración motora.

Por otro lado, es importante realizar un buen diagnóstico diferencial. Hay que tener en cuenta que, hasta en un 75% de los casos, el trastorno del espectro autista cursa a su vez con retraso mental y trastorno del déficit de atención con hiperactividad4.

Está disponible para su uso una tabla oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo en la que se redacta el tratado DSM-IV, con una serie de ítems en la cual, hace falta que den positivos al menos seis para confirmar el diagnóstico de esta patología. (Anexo 1)5. Sin embargo, existe una actualización desde Mayo del 2013 en la que se incorpora una quinta edición, DSM-V, adjuntada como borrador (Anexo 2)6.

 

Manifestaciones clínicas7:

  • Alteración de la interacción social:
  • Bebés: contacto visual, expresiones y gestos menores. No reaccionan a su nombre por sordera selectiva.
  • Niños pequeños: no participación con otros niños o adultos, no muestran interés en ser ayudados
  • Alteración en la comunicación verbal y no verbal:
  • No utilizan lenguaje verbal y/o corporal, mutismo en casos graves. Retrasos en todos los aspectos del lenguaje y de la comunicación.
  • Alteración importante del lenguaje para iniciar o mantener una conversación.
  • Restricción de intereses y comportamientos estereotipados y repetitivos: insistencia en realizar siempre las mismas actividades y rutinas. No toleran los cambios de dichas rutinas.
  • Respuesta inusual a los estímulos: percepción selectiva de determinados estímulos. Ej. No responden a voces humanas o a su propio nombre. En cambio, son sensibles a ciertos sonidos que son considerados suaves para la mayoría de las personas.
  • Trastornos del comportamiento: tienen dificultad para concentrarse en actividades que no han elegido ellos. Responden a los cambios con auto o heteroagresividad.
  • Habilidades especiales: (memoria, cálculo) y destacan en materias como arte, música o matemáticas.

 

OBJETIVO

Investigar acerca de los tratamientos fisioterápicos más actualizados del trastorno del espectro autista (TEA), comprobar la eficacia de este tipo de tratamientos y conocer las posibles combinaciones terapéuticas.

 

METODOLOGÍA.

Métodos de búsqueda:

Para realizar esta revisión, se han consultado las bases de datos de PEDro, Pubmed (MEDLINE), Biblioteca Cochrane Plus, Dialnet y Medes (medicina en español). Además, se ha consultado https://google.com y https://scholar.google.es para complementar la búsqueda.

Las palabras clave citadas para realizar la búsqueda de artículos incluyendo los filtros utilizados, se detallan en la tabla 4: (Anexo 3).

Según la puntuación de la base de datos evidenciada de fisioterapia (Physiotherapy Evidence Database) y los artículos añadidos extraídos de PUBMED, se determina la tabla 5: (Anexo 4).

 

RESULTADOS

Artículo 1: Randomized controlled trial of electro-acupuncture for autism spectrum disorder7:

Se trata de un estudio doble ciego aleatorizado de 59 pacientes de entre 3-18 años, los cuales fueron agrupados por edad y gravedad del autismo. El grupo control, electro-acupuntura simulada (EAS), comenzó con 28 niños, 3 no empezaron con el tratamiento asignado y 1 niño abandonó a mitad del ensayo. El grupo experimental, electro-acupuntura (EA), comenzó con 31 niños y 1 no participó en el tratamiento asignado.

El objetivo de este ensayo es estudiar la eficacia y la seguridad a corto plazo del electroacupuntura en niños con trastorno del espectro autista (TEA). Los principales puntos de acupuntura seleccionados [Sishencong (EX-HN1), Yintang (EX-NH3), Neiguan (PC6), Shenmen (HT7), Taichong (LR3), Ear naodian (AT3), Ear Shenmen (TF4), y Sanyinjiao (SP6)] evaluaron las áreas cognitivas y funcionales.

Los resultados finales determinaron que el grupo EA en comparación con el EAS obtuvo una mejora en la comprensión del lenguaje y la capacidad de autocuidado.

En conclusión, la acupuntura podría ser una terapia complementaria en programas de intervención temprana para niños con TEA.

 

Artículo 3: A Chinese mind-body exercise improves self-control of children with autism8.

Se trata de un estudio aleatorio de 48 pacientes de entre 6 y 17 años, de los cuales se descartaron a dos de ellos por presentar otro tipo de trastornos, quedando finalmente 40 pacientes, después de los 6 últimos abandonos que se produjeron. De este grupo se repartieron proporcionalmente 20 niños para grupo control y experimental. El grupo experimental fue tratado por las técnicas de Nei Yang Gong, y el grupo control por la capacitación sobre relajación muscular progresiva (PMR).

El objetivo de este estudio fue medir el autocontrol antes y después del mes de tratamiento.

Los resultados finales del estudio demostraron que el grupo experimental en comparación con el grupo control, consiguió una mejora en la actividad de la corteza cingular anterior (encargada de regular el autocontrol) y disminuyó los síntomas autistas.

Como conclusión, la intervención complementaria para la rehabilitación de estos pacientes es efectiva a corto plazo; a largo plazo requieren mayor investigación.

 

Artículo 6: The effects of aerobic exercise on academic engagement in young children with autism spectrum disorder [with consumer summary] 9.

Para este estudio se contó con la participación de 9 niños de los 24 previamente seleccionados, tras mostrar el consentimiento informado de sus padres. La edad de estos niños se situaba entre los 3 y 6 años. Además en el grupo de estos 9 niños seleccionados, 2 de ellos no tenían un diagnóstico formal de trastorno autista, sino que padecían trastorno del desarrollo y déficit intelectual respectivamente.

El objetivo del estudio fue comprobar el papel del ejercicio aeróbico en el rendimiento académico y en los comportamientos estereotipados.

Los resultados finales demostraron que el ejercicio aeróbico antes de las actividades en el aula consigue mejorar el compromiso académico, aunque sería necesario concretar la frecuencia y tipo del mismo.

Por otro lado, no se observó reducción de los comportamientos estereotipados.

 

Artículo 10: The Short-Term Effects of transcranial Direct Current Stimulation on Electroencephalography in Children with Autism: A Randomized Crossover Controlled Trial10.

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, en el cual se tomó una muestra de población masculina, de entre 5 y 8 años, que presentaba leves síntomas de autismo.

El estudio fue diseñado para su realización durante 3 semanas en las que se llevaron a cabo distintas etapas. A continuación, se reunieron los participantes en cuatro grupos, dos de ellos para recibir una electroestimulación transcraneal de corriente directa (ETCD) activa, y los dos restantes para recibir una ETCD simulada.

Durante este tiempo los pacientes no interrumpieron su tratamiento médico habitual.

Con el estudio se demostró que una ETCD activa del córtex dorsolateral prefrontal da lugar a un mayor incremento en la frecuencia pico alfa (FPA) con respecto al grupo placebo.

Teniendo en cuenta que el lóbulo frontal es el encargado de regular el nivel cognitivo y las relaciones psico-emocionales del individuo, cabía esperar que se observan ciertas deficiencias en su conectividad.

A pesar de las numerosas limitaciones que se presentaron en el estudio y teniendo en cuenta que no existe un medicamento específico para tratar el autismo, esta técnica puede llegar a ser una alternativa para reducir los síntomas asociados.

 

El papel de la familia:

Tras un diagnóstico de TEA, la familia debe afrontar que esta enfermedad no tiene cura, que numerosos profesionales de distintas ramas y especialidades van a intervenir en sus vidas, y que las evaluaciones y seguimientos derivados de sus actividades pueden estresar a la familia.

Por lo tanto, la intervención del equipo multidisciplinar (psicólogos, fisioterapeutas, profesores, psicomotricistas, terapeutas ocupacionales, etc.) se ha de comunicar y trabajar conjuntamente por el bien de cada paciente con TEA y de su familia con el fin de mejorar el entorno y la calidad de vida de éstos.

Los signos clínicos de autismo del niño pueden incrementarse o disminuir en relación con la manera en que los padres afrontan la enfermedad.

Los padres y hermanos deben ser parte activa de las sesiones (sobre todo en las primeras) y contribuir a los aprendizajes del niño tanto dentro como fuera del tratamiento11,12.

Hay diferentes asociaciones a las que los padres pueden acudir para solventar cualquier duda o preocupación que les surja. Entre ellas se encuentran:

  • Federación Española de Padres/Tutores de Personas con Autismo (FESPAU).
  • Confederación Autismo España (CAE).
  • Federación Asperger España.

 

CONCLUSIÓN

De acuerdo con la información extraída de los diferentes artículos consultados, se ha observado que no hay constancia de una intervención fisioterapéutica que tenga evidencia científica en los niños con TEA.

No obstante, se considera que todo tratamiento requiere de un equipo multidisciplinar para obtener unos mejores resultados. La fisioterapia se ha de centrar en las habilidades motoras y físicas, incidiendo en el trabajo de los estímulos propioceptivos. Para ello, se pueden combinar diversas terapias como hidroterapia, musicoterapia, interacción con los animales, etc. Cabe destacar la importancia de trabajar con sesiones grupales, incrementando el desarrollo de las capacidades físicas, comunicativas y sociales.

Así mismo, se considera la necesidad de seguir investigando acerca del tratamiento fisioterápico en estos niños.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización mundial de la salud. Trastornos mentales. Informe de un grupo científico de la OMS. OMS; octubre de 2015. Nota descriptiva Nº 396. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
  2. Confederación española de Autismo. Autismo – TEA. Informe de la confederación autismo FESPAU. 2012. Disponible en: http://www.fespau.es/autismo-tea.html#pri
  3. María del Sol Fortea Sevilla, María Olga Escandell Bermúdez, José Juan Castro Sánchez. How many people have autism? A theoretical review. INFAD Revista de psicología, 2013; Vol. 1 (número 1): página 769-786.
  4. Rodríguez-Barrionuevo, A. C., & Rodríguez-Vives, M. A. Diagnóstico clínico del autismo. Revista de Neurología [revista de internet] 2002; 34(1): 72-77. [acceso el 3 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/web/34s1/ms10072.pdf
  5. iier.isciii.es, Trastornos del Espectro Autista [sede web]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004 –[actualizada el 11 de octubre de 2006; acceso 2 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://iier.isciii.es/autismo/
  6. EspectroAutista.Info [sede Web]. Madrid; 26 de Enero de 2011 [acceso el 14 de Noviembre de 2015]. 299.00 Trastorno Autista [1]. Disponible en: http://espectroautista.info/criterios-diagn%C3%B3sticos/DSM-V-TEA.
  7. Wong, V. C., Chen, W. X., & Liu, W. L. Randomized controlled trial of electro-acupuncture for autism spectrum disorder. Alternative Medicine Review. 2010; 15(2): 136-146.
  8. Chan, A. S., Sze, S. L., Siu, N. Y., Lau, E. M., & Cheung, M. C. A Chinese mind-body exercise improves self-control of children with autism: a randomized controlled trial. Plos One. 2013; 8 (7).
  9. Oriel, K. N., George, C. L., Peckus, R., & Semon, A. The effects of aerobic exercise on academic engagement in young children with autism spectrum disorder. Pediatric Physical Therapy. 2011; 23(2): 187-193.
  10. Amatachaya, A., Jensen, M. P., Patjanasoontorn, N., Auvichayapat, N., Suphakunpinyo, C., Janjarasjitt, S.et al. & Auvichayapat, P. The Short-Term Effects of Transcranial Direct Current Stimulation on Electroencephalography in Children with Autism: A Randomized Crossover Controlled Trial. Behavioural neurology. 2015; 1 (11).
  11. Kaufmann L. La familia atravesada por el autismo de un hijo. Las raíces intersubjetivas del autismo y formas sacrificiales de la culpa. UCES Subjetividad y Procesos Cognitivos, 2014 Vol. 18, Nº 1 (141-156).
  12. Plan de calidad del Sistema Nacional de salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) para el Manejo de Pacientes con TEA en Atención Primaria. Miguel Gallardo 2009; anexo 9: 124-153.

 

ANEXOS

Anexo 1:

Tabla 1. Criterios de diagnóstico DSM-IV del Ministerio de Sanidad y Consumo.

DSM-IV
A.-Cumplir seis o más apartados de los criterios I-II-III.
I. Alteración cualitativas de la interacción social, manifestada al menos por dos de:

  1. Alteración importante de la comunicación verbal: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
  2. Incapacidad para desarrollar relaciones con sus compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
  3. Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, interés u objetivos (no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
  4. Falta de reciprocidad.
II. Alteración cualitativa de la comunicación verbal o no verbal, manifestada al menos por dos:

  1. Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje verbal, sin intentar compensarlo mediante medios alternativos de comunicación: gestos o mímica.
  2. En sujetos con un desarrollo del lenguaje adecuado, falta de capacidad para iniciar o mantener una conversación con otras personas.
  3. Utilización estereotipada o repetitiva del lenguaje o tener un lenguaje idiosincrásico.
  4. Ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social adecuado a la edad de desarrollo.
III. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas o estereotipadas, manifestada al menos por uno de los siguientes:

  1. Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos o estereotipados, que resulta anormal, sea por su intensidad o por su objetivo.
  2. Rutinas o rituales específicos aparentemente inflexibles, no funcionales.
  3. Estereotipias o movimientos repetitivos de las manos del cuerpo.
  4. Preocupación persistente por ciertos objetos.
B.- Retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, que aparecen antes de los 3 años de edad:

  1. Interacción social.
  2. Lenguaje comunicativo.
  3. Juego simbólico o imaginativo.
C.- Descartar un síndrome de Rett o un trastorno desintegrativo infantil

 

Anexo 2:

Tabla 2. Borrador criterios de diagnóstico DSM-5 del Ministerio de Sanidad y Consumo.

DSM-5
A.- Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, no atribuibles a un retraso general del desarrollo, manifestando simultáneamente los tres déficits siguientes:

  1. Déficits en la reciprocidad social y emocional; que pueden abarcar desde un acercamiento social anormal y una incapacidad para mantener la alternancia en una conversación, pasando por la reducción de intereses, emociones y afectos compartidos, hasta la ausencia total de iniciativa en la interacción social.
  2. Déficits en las conductas de comunicación no verbal que se usan en la comunicación social; que pueden abarcar desde una comunicación poco integrada, tanto verbal como no verbal, pasando por anormalidades en el contacto visual y en el lenguaje corporal, o déficits en la comprensión y uso de la comunicación no verbal, hasta la falta total de expresiones o gestos faciales.
  3. Déficits en el desarrollo y mantenimiento de relaciones de relaciones adecuadas al nivel de desarrollo (más allá de las establecidas con los cuidadores); que pueden abarcar desde dificultades para mantener un comportamiento apropiado a los diferentes contextos sociales, pasando por las dificultades para compartir juegos imaginativos, hasta la aparente ausencia de interés en las otras personas.
B.- Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas que se manifiestan al menos en dos de los siguientes puntos:

  1. Habla, movimientos o manipulación de objetos estereotipada o repetitiva (estereotipias motoras simples, ecolalia, manipulación repetitiva de objetos o frases idiosincráticas).
  2. Excesiva fijación con las rutinas, los patrones ritualizados de conducta verbal y no verbal, o excesiva resistencia al cambio (como rituales motores, insistencia en seguir la misma ruta o tomar la misma comida, preguntas repetitivas o extrema incomodidad motivada por pequeños cambios).
  3. Intereses altamente restrictivos y fijos de intensidad desmesurada (como una fuerte vinculación o preocupación por objetos inusuales y por intereses excesivamente circunscritos y perseverantes).
  4. Hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o inusual interés en aspectos sensoriales del entorno (como aparente indiferencia al dolor/calor/frío, respuesta adversa sonidos o texturas específicas, sentido del olfato o del tacto exacerbado, fascinación por las luces o los objetos que ruedan).
 

          Los síntomas deben estar presentes en la primera infancia (pero pueden no llegar a manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales exceden las limitadas capacidades).

          La conjunción de síntomas limita y discapacita para el funcionamiento cotidiano.
Búsqueda Palabra/s clave Filtro/s Artículos totales Artículos no aplicables Artículos aplicables
PEDro 1
  • Autism
14 6 8
PUBMED 1
  • Music therapy AND autism
109  

 

 

 

 

 

1

5 YEARS 41
CLINICAL TRIAL 5
FREE FULL TEXT 1
2
  • Autism AND (physiotherapy OR physical therapy OR treatment OR rehabilitation)
10515 314 2
5 YEARS 4595
CLINICAL TRIAL 328
FREE FULL TEXT 316
3
  • Autism AND aquatic skills
5 1
5 YEARS 2
CLINICAL TRIAL 1
FREE FULL TEXT

PEDro PUBMED (MEDLINE)
Nº ARTÍCULO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Autor Wong VCN, Chen WX, Liu WL Wong VCN, Sun JG Chan AS et at. Dickinson K, Lugar M Bass MM, Duchowny CA, et al. Oriel KN, George CL et al. Fazlioglu Y, Baran G Khorshid KA, RW Sudor et al. Monika Gerestsegger et al. Anuwat Amatachaya et al.
Procedimiento Ensayo clínico (EC) EC EC EC EC EC EC EC EC EC
Aplicabilidad X X X X X X X X X X
Puntuación basado en lista Delphi 8/10 7/10 6/10 5/10 5/10 4/10 3/10 2/10
Asignación aleatoria SI SI SI SI SI SI SI SI
Simple ciego X X X X
Doble ciego X X
Seguimiento adecuado SI NO SI SI SI NO NO SI SI
Por intención de tratar SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI
Comparación entre grupos SI SI NO

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos