Píldoras ergonómicas, las 9 maniobras esenciales del método Dotte para movilización de pacientes o personas con movilidad reducida.

24 septiembre 2022

AUTORES

  1. Ángela Ramos Salvachúa. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.

 

COMUNICACIÓN BREVE

Para aquellos lectores que, o bien se estén iniciando en el mundo de la prevención de riesgos, o bien se dediquen a este campo profesionalmente, las notas técnicas de prevención, también conocidas como NTPs, son una colección de informes o herramientas técnicas que, aunque no suelen ser vinculantes, resultan de gran utilidad, ya que tienen como objetivo servir de manual de consulta o guía de buena práctica, y orientar para el cumplimiento de la normativa vigente al respecto de dicho ámbito. Éstas son elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) desde 1982, y existen actualmente un total de 1175, aunque no todas ellas siguen en vigor1.

En la presente comunicación breve se resume la NTP nº1142 publicada en 2020, referente a la movilización de pacientes, titulada: “Ergomotricidad práctica ante trastornos musculoesqueléticos del personal sanitario: método Dotte”2. A lo largo de la misma se describirán las diferentes técnicas esenciales recomendadas para el personal del entorno sanitario, sin embargo, se consideran igualmente aplicables a cuidadores que tengan personas dependientes a su cargo.

 

¿Qué es el método Dotte?2

Se trata de un concepto que busca economizar esfuerzos físicos por parte del profesional sanitario a través de la enseñanza de una serie de técnicas ergonómicas de movilización segura de pacientes, exactamente 9 maniobras esenciales. El pilar básico sobre el que se asienta esta metodología es la ergomotricidad. Ésta no es más que la capacidad de alcanzar un equilibrio entre la realización de un trabajo con máxima seguridad, eficacia y confort a través de la adopción de posturas y gestos específicos.

La impartición de las técnicas propuestas por Paul Dotte establece como objetivos: ofrecer nociones básicas sobre movilizaciones, aportar seguridad tanto a la persona que lleva a cabo la maniobra como a la que es movilizada, y prevenir lesiones músculo-esqueléticas mediante el perfeccionamiento de determinadas posturas y gestos no lesivos.

En concreto, esas maniobras consisten en seguir una trayectoria y un desplazamiento en el espacio, de igual modo a como las realizaría una persona sana de forma innata, fácil y eficazmente, hecho que es conocido como desplazamiento espontáneo. Para lograrlo, se enfatiza en la necesidad de automatizar ciertos movimientos que, al menos en el ámbito de movilización de pacientes, partirán mayoritariamente de 3 posturas y 3 gestos, para las que será requisito sine qua non mantener la espalda recta. Éstos son:

  • Posturas:
    • Banqueta.
    • Finta lateral.
    • Caballero sirviente.
  • Gestos:
    • Sillita.
    • Arquero.
    • Rappel.

 

Maniobras o técnicas esenciales de movilización2.

Se agrupan en 9 tipos principales, a saber:

  1. Rodamientos: movimientos de volteo para facilitar el paso de decúbito supino a decúbito lateral, por ejemplo, posición de seguridad. También son de utilidad en el aseo de los pacientes o en el cambio de ropa de cama.
  2. Giros: facilitan el paso, sobre el eje longitudinal, desde un asiento o silla de ruedas a otro asiento, sea cama, sillón, inodoro u otros.
  3. Levantamientos: útiles para el paso de decúbito supino a sedestación al borde cama o desde la sedestación a la bipedestación.
  4. Bajadas: permiten el paso de bipedestación a sedestación o bien de sedestación a decúbito supino. Sería la maniobra inversa a la anterior, los levantamientos.
  5. Enderezamientos: para recentrar al paciente en los casos en los que se haya deslizado, bien hacia el borde del asiento en el que está sentado, o bien a los pies de la cama en la que se encuentra tumbado.
  6. Elevaciones: en situaciones en las que se deba movilizar a la persona de manera ascendente, desde planos más inferiores a más superiores, como sería el paso de suelo a cama en casos de caídas.
  7. Traspasos: para pasar al paciente de un lugar a otro sin que aquél llegue a apoyar los pies en el suelo. Existen dos tipos: horizontales y verticales. Dentro de los verticales hay dos modalidades, ascendentes y descendentes.
  8. Traslados: cambios del paciente de una cama de transporte a otra cama, o para deslizar el cuerpo del paciente al borde de la cama desde el centro de la misma.
  9. Transportes: desplazamiento del paciente hasta un lugar alejado físicamente del de partida.

Paralelamente existen subdivisiones que tienen en cuenta otros factores como el grado de colaboración de la persona movilizada, o el tipo de carga física que exige la movilización.

Para la primera de ellas, las maniobras se dividen en:

  • Ayudada: persona desplazada colabora activamente durante la ejecución de la maniobra.
  • Controlada: persona desplazada ayuda mediante movimiento activo de cabeza y tronco.
  • Pasiva: no existe participación por parte del paciente.

La clasificación en base a la carga exigida sería:

  • Ponderal: persona que se moviliza se hace cargo de todo el peso del paciente.
  • Subponderal: carga parcial del peso de la persona movilizada.
  • No ponderal: persona que se moviliza no carga ningún peso.

Actualmente, la investigación en este ámbito ha permitido la aparición de productos de ayuda que reducen notablemente el esfuerzo requerido. Dentro de las ayudas técnicas destacan grúas, discos giratorios y sábanas deslizantes, dentro de un amplio catálogo en constante evolución.

 

CONCLUSIÓN

Tanto cuidadores como personal sanitario tienen altas probabilidades de enfrentarse en su labor diaria a situaciones lesivas debidas al manejo de personas con movilidad reducida. Por este motivo, una sencilla actualización en tácticas y conocimientos ergomotrices que permitan evitarlas resulta primordial, y, para ello, el método Dotte se presenta como una herramienta de gran utilidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [Internet]. INSST, Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2022 [consultado agosto 2022]. Disponible en: https://www.insst.es/presentacion_ntp
  2. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. NTP 1142. Ergomotricidad práctica ante trastornos musculoesqueléticos del personal sanitario: método Dotte. 2020.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos