Plan de cuidados de enfermería a paciente diagnosticado de VIH positivo

12 junio 2023

AUTORES

  1. Emma Rubio Valdevieso. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
  2. Andrea Vela Sanchez. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
  3. Alejandra Roncales Garcia. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  4. Ana Maria Conget Dehesa. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  5. Esther Miguel Delgado. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Maria del Mar Crespo Burillo. Enfermera de Atención Continuada. Sector Alcañiz. Teruel. España.

 

RESUMEN

El SIDA como la máxima expresión patológica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, y sobre éste virus podemos decir que destruye el sistema inmunológico, facilitando la aparición de enfermedades oportunistas, haciendo así una breve diferenciación entre VIH y SIDA. Un diagnóstico precoz con una iniciación del tratamiento antirretroviral lo antes posible hace posible el conseguir unos niveles de replicación del virus indetectables en sangre. Con este trabajo se ha realizado un plan de cuidados de enfermería a un paciente que acaba de ser diagnosticado de VIH positivo, siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, atención de enfermería, infecciones.

ABSTRACT

AIDS as the highest pathological expression of human immunodeficiency virus infection, and about this virus we can say that it destroys the immune system, facilitating the appearance of opportunistic diseases, thus making a brief differentiation between HIV and AIDS. Early diagnosis with initiation of antiretroviral treatment as soon as possible makes it possible to achieve undetectable levels of virus replication in blood. With this work, a nursing care plan has been made for a patient who has just been diagnosed as HIV positive, following the NANDA, NIC and NOC taxonomy.

KEY WORDS

Acquired Immunodeficiency Syndrome, HIV, nursing care, infections.

INTRODUCCIÓN

Definimos SIDA como la máxima expresión patológica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, y sobre este virus podemos decir que destruye el sistema inmunológico, facilitando la aparición de enfermedades oportunistas, haciendo así una breve diferenciación entre VIH y SIDA1.

Verificado el contagio del virus en estudio, transcurre un tiempo relativamente largo antes de que aparezcan las primeras manifestaciones y síntomas. Es el llamado periodo de incubación del virus, que va desde algunos meses hasta varios años.

Ingresado el virus en el organismo, se observa inflamación de los ganglios, principalmente del cuello, axilas e ingles. También se inflaman los ganglios linfáticos. Aparecen llagas en la boca, manchas blanquecinas, con fiebre y cansancio. Otros síntomas son: manchas en la piel, dolor en el tórax, abundante tos, diarrea, dificultades para respirar, abundante expectoración, fiebre alta y abundantes sudores nocturnos. También se presentan una serie de infecciones, enfermedades neurológicas, cánceres secundarios e infecciones oportunistas como: neumonía, toxoplasmosis, herpes simples, síndrome bronquial, pérdida de peso, etc.2.

El SIDA es un problema de salud pública, que ha pasado de ser una enfermedad con altos índices de mortalidad a considerarse como una patología crónica por medio de la TARGA (Terapia Antirretroviral de Gran Actividad).

Entre las personas de alto riesgo tendríamos a HSH (hombres que tienen sexo con hombres), UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral), hemofílicos y lactantes, también tienen riesgo de infección los profesionales sanitarios. La mayor incidencia de VIH se da en el sexo masculino1,2,3,4.

Las mayores concentraciones de VIH se han encontrado en sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna, líquido cerebroespinal, saliva calostro, en el tejido cerebral, los nódulos linfáticos, las células de la médula ósea y en la epidermis, todos estos fluidos tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo.

Ello significa que el VIH puede transmitirse por diferentes vías: sexual, sanguínea y de madre a hijo/a. También se han descubierto otras vías más recientes como son la inseminación artificial y trasplantes de piel, corazón e hígado2,4.

La transmisión por vía sexual ocurre en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación4.

Según el Ministerio de Sanidad, las relaciones sexuales no protegidas entre hombres ocupan el primer lugar en cuanto al mecanismo probable de infección en el conjunto global de datos. También son mayoría entre las personas nacidas en España y entre los varones, sean españoles o extranjeros. Por ello, el colectivo de HSH es una de las categorías de transmisión prioritaria para los programas de prevención.

Hasta el 30 de junio de 2022 se ha recibido la notificación de 2786 casos diagnosticados en 2021. El 86,1% de los diagnosticados eran hombres. La mediana de edad fue de 36 años (RIC: 28-45), siendo algo mayor en los hombres que en las mujeres.

Desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de 89345 casos de sida. Tras alcanzar su cénit a mediados de la década de los 90, el número de casos notificados ha experimentado un progresivo declive, que supone un 83% desde 1996 hasta 20104,5.

En los pacientes con una infección por VIH que produce inmunodepresión avanzada sintomática se recomienda iniciar el Tratamiento Antirretroviral inmediatamente para intentar controlar la enfermedad y restaurar el sistema inmunológico, tanto cuantitativa como cualitativamente ,mejorar la calidad de vida de los pacientes infectados, esta recuperación es lenta y constante mientras el tratamiento sea efectivo, aunque es ser más difícil a partir de un determinado grado de deterioro inmunológico y en pacientes de edad avanzada6,7 .

Hay más de 15 fármacos disponibles para el tratamiento del VIH por lo que las estrategias terapéuticas son mucho más dinámicas e individualizadas y se adaptan a cada paciente, pero la toxicidad a medio y largo plazo limita en muchas ocasiones el tratamiento y obliga a buscar nuevas opciones terapéuticas que eliminen los efectos secundarios8,9,10.

La elección entre ellas dependerá de las preferencias médico-paciente, de los efectos secundarios, de la tolerancia y de la adherencia, de los tratamientos previos y de la posibilidad de resistencias cruzadas, de las potenciales interacciones farmacológicas, de los costes y de la disponibilidad de antirretrovirales6,7,8.

Las interacciones de los fármacos antirretrovirales entre sí o con otros medicamentos constituyen también un problema de primera magnitud en el tratamiento de los pacientes con infección VIH, ya que sus consecuencias pueden tener una importante repercusión clínica6,9.

La prevención de la infección por el VIH es la medida más útil frente al VIH, un aspecto fundamental que nunca debe olvidarse en la práctica clínica diaria y que debe introducirse de forma sistemática en la educación sanitaria de estos pacientes y de las personas de su entorno7.

Los pacientes infectados por VIH/SIDA necesitan una asistencia de enfermería que abarque las respuestas físicas y psicológicas de la enfermedad. El profesional de enfermería enseña a los pacientes su autocuidado, les informa y aconseja al paciente infectado y a su familia sobre el fenómeno VIH/SIDA y les proporciona apoyo emocional mediante la aceptación de la enfermedad sin prejuicios11.

Analizando los datos, se puede observar en los últimos años un pequeño incremento de casos de infección por VIH, se cree que al existir los tratamientos antirretrovirales la población está empezando a quitarse esos miedos y tabúes sobre la enfermedad y están realizando prácticas inapropiadas

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados estandarizado dirigido a una persona que acaba de ser diagnosticada de VIH positivo siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC

METODOLOGÍA

Para la realización de este plan de cuidados, se ha realizado una búsqueda bibliográfica basada en la evidencia científica sobre el paciente diagnosticado de VIH positivo y SIDA. Para ello, se han utilizado fuentes de datos como Google académico y artículos científicos consultados en bases de datos como Scielo y Dialnet. Para la realización del plan de cuidados se han utilizado las taxonomías NANDA, NIC y NOC5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 41 años que acude al servicio de urgencias por debilidad generalizada, febrícula mantenida diariamente con picos de hasta 38,5ºC de vez en cuando, pérdida de 10 kg en los últimos 2 meses sin causa aparente y aparición de múltiples llagas en la mucosa oral.

A la llegada: TA 105/55 mmHg, Fc 55x`, 97% saturación de oxígeno basal y febrícula de 37,2ºC.

No refiere alergias medicamentosas. No toma medicación.

Fumador de medio paquete de cigarros al día y bebedor social.

Se le diagnosticó y trató de sífilis hace 1 año y medio, desde entonces no ha vuelto a ir al médico.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar: buena saturación de O2 basal, fumador de medio paquete diario.
  2. Comer y beber: come algo menos que antes y dieta más blanda debido al dolor producido por las llagas en la boca.
  3. Eliminar: sin alteraciones.
  4. Movimiento y posturas adecuadas: solía acudir 4 días a la semana a un gimnasio, pero ahora se siente incapaz debido al agotamiento.
  5. Descansar y dormir: duerme 7h, pero se levanta cansado.
  6. Vestirse y desvestirse con ropa adecuada: usa ropa arreglada.
  7. Mantener la temperatura corporal: sin alteración.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: aspecto limpio y aseado con uñas arregladas correctamente, visiblemente deshidratado.
  9. Evitar los peligros del entorno: dice ser HSH (hombre que tiene sexo con hombres) y no haber utilizado en más de una ocasión protección, no tiene pareja estable.
  10. Comunicarse con los demás: vive solo, pero tiene buena relación con sus padres y familia.
  11. Vivir según creencias y valores: sin alteraciones.
  12. Trabajar para sentirse realizado: tiene un alto cargo directivo en una empresa multinacional.
  13. Participar en actividades recreativas: antes de sentirse así le gustaba ir al monte a pasear y salir de noche con los amigos, ahora no tiene fuerzas para nada.
  14. Aprender a satisfacer la curiosidad: sin alteraciones.

 

Ante la sospecha clínica y tras la valoración, se le pide consentimiento informado al paciente y se decide realizar una analítica sanguínea completa incluyendo una serología y radiografía de tórax para excluir enfermedades concomitantes.

El paciente tiene resultado positivo al VIH con una carga viral alta, tras explicarle el médico los resultados y posibilidades de tratamiento, se decide junto con el paciente iniciar tratamiento antirretroviral (TAR).

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Basándonos en la taxonomía NANDA, NIC y NOC, encontramos los siguientes diagnósticos enfermeros:

  • 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES. r/c: Incapacidad para digerir los alimentos. m/p: Peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal. Fragilidad capilar. Palidez de las membranas mucosas.

 

NOC:

1612 Control del peso.

NIC:

1100 Manejo de la nutrición.

1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación.

 

  • 00004 RIESGO DE INFECCIÓN.

 

NOC:

0703 Severidad de la infección.

1902 Control del riesgo.

 

  • 00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c: Estado de desequilibrio nutricional (p.ej., obesidad, emaciación) • Hidratación. • Inmovilización física. • Prominencias óseas.

 

NOC:

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

1902 Control de riesgo.

NIC:

3540 Prevención de úlceras por presión.

 

  • 00126 ANSIEDAD r/c: Cambio en el estado de salud. Estrés m/p: Expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales. Incertidumbre. Irritabilidad. Insomnio. Temor a consecuencias inespecíficas

 

NOC:

1402 Autocontrol de la ansiedad.

NIC:

1850 Mejorar el sueño.

5820 Disminución de la ansiedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Franco Diaz, J. D. Factores que intervienen en la adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), en pacientes pediátricos con VIH/SIDA. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas. 2008
  2. Silva Silva, H. Medicina Legal Y Psiquiatría Forense. 1ª ed. Chile: editorial Jurídica de Chile; 1991.
  3. Robles, B. El VIH, una definición de la realidad. Gazeta de Antropología. 2005; 21 (14).
  4. Página web del Ministerio de Sanidad y Consumo (www.msps.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/queesSidaVih.htm)
  5. Página web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/a043/a1998/&file=pcaxis
  6. Gómez Sánchez Mº.C. Intervención de la enfermera gestora de casos durante el ingreso hospitalario de pacientes con infección VIH. Rev. Esp. Salud Pública. 2011; 85 (3): 237-244.
  7. Iribarrena JºA., Labargab P., Rubioc R. Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos infectados por el VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004; 22 (10): 564-642.
  8. Ventura Cerdá J.M., Alós Almiñana M. Programa de atención farmacéutica a pacientes VIH con tratamiento antirretroviral: metodología y documentación, Farm Hosp. 2004; 28 (1): 72-79.
  9. Briongos Figueroa L.S. Factores relacionados con el tratamiento antirretroviral y su influencia en la calidad de vida relacionada con la salud en personas infectadas por VIH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2011; 29 (1): 9-13.
  10. Sánchez-Tapias J. M. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la infección por el VHC en pacientes con y sin infección por el VIH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2005; 23 (1): 32-40.
  11. Margarita Aguilar, E. Guía para enfermeras en la atención del paciente con VIH/SIDA. 2ª ed. México: editorial Censida; 1992.
  12. RelxGroup. NNNConsult: Nanda. Elsevier. https://www.nnnconsult.com/nanda [citado 29 octubre 2020].
  13. RelxGroup. NNNConsult: NIC. Elsevier. https://www.nnnconsult.com/nic (último [citado 30 octubre 2020].
  14. RelxGroup. NNNConsult: NOC. Elsevier. https://www.nnnconsult.com/noc [citado 29 octubre 2020].

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos