AUTORES
- Irene López Mallén. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Marina Soto Bernal. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Sergio Plaza Salguero. Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia) Zaragoza.
- Pablo García Urrutia. Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Andrea Martínez Calonge. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Vanesa Ginés Aranda. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
RESUMEN
Numerosas patologías infantiles provocan dificultad para la ingesta, por lo que el soporte nutricional artificial en el paciente pediátrico resulta necesario. Las sondas de gastrostomía percutánea (PEG) se han convertido en el método de elección en pacientes que requieren una nutrición artificial prolongada. Proporcionan una estancia hospitalaria más corta y una recuperación más rápida. Es fundamental una educación sanitaria óptima al cuidador principal para garantizar una buena calidad de vida al paciente y a su vez, evitar posibles complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Cuidados, gastrostomía percutánea, nutrición enteral.
ABSTRACT
Many childhood pathologies cause difficulty in eating, which is why artificial nutritional support in pediatric patients is necessary. Percutaneous gastrostomy (PEG) tubes have become the method of choice in patients requiring prolonged artificial nutrition as they provide a shorter hospital stay and faster recovery. Optimal health education for the main caregiver is essential to guarantee a good quality of life for the patient and in turn, avoid possible complications.
KEY WORDS
Cares, gastrostomy percutaneous, enteral nutrition.
INTRODUCCIÓN
Un gran grupo de patologías infantiles provocan dificultad para la ingesta, debido a trastornos neurológicos, neuromusculares, niños con una enfermedad oncológica o cardiopatía isquémica, y no pueden mantener un estado nutricional adecuado. En estos casos, el soporte nutricional artificial en el paciente pediátrico resulta necesario, cuando los requerimientos del organismo no pueden ser suministrados totalmente por medio de la ingesta oral espontánea de alimentos naturales. Es aquí donde la nutrición enteral (NE) cobra especial importancia, pues es fundamental el mantenimiento de un estado nutricional óptimo para evitar un retraso del crecimiento, hospitalizaciones prolongadas y otra comorbilidad1.
El método utilizado con mayor frecuencia es la sonda nasogástrica (SNG), pero su uso prolongado puede causar irritación nasofaríngea local y una excesiva producción de secreciones que aumenta el riesgo de neumonía por aspiración.
Las sondas de gastrostomía percutánea (PEG) se han convertido actualmente en el método de elección, para aquellos casos en los que existe una imposibilidad grave a la hora de asegurar una correcta ingesta vía oral, en pacientes que requieren una nutrición artificial prolongada. Las PEG son una herramienta muy eficaz para conseguir un estado nutricional óptimo y una mejoría del paciente2,3.
La técnica no está exenta de complicaciones como sangrado, diarrea, celulitis, fístulas, peritonitis, reflujo esofágico o infección de la herida o estoma; por lo que su uso y cuidados requieren un adiestramiento y aprendizaje.
Ante el incremento de la incidencia de niños portadores de gastrostomías, los cuidados de la piel tienen que ser prioritarios, con el fin de reducir o prevenir posteriores complicaciones como irritación de la piel perilesional, infección o la salida de contenido gástrico4,5.
El papel de la enfermería es fundamental en el control y manejo de la PEG, al igual que de las técnicas y administración de la NE. Además, es el personal sanitario que más tiempo pasa junto al paciente y su familia6. La enfermera es la responsable de instruir correctamente a los cuidadores principales, padres o tutores, para que puedan realizar los procedimientos necesarios en el cuidado y manejo de estos dispositivos, con la máxima eficacia y seguridad, y así prevenir posibles complicaciones7.
Por tanto, la puesta en marcha de un plan de cuidados destinado a los padres o tutores de niños portadores de una PEG, favorecerá la atención sanitaria de calidad. De igual manera que facilitará a los familiares las herramientas necesarias para reconocer, tratar y prevenir adecuadamente las complicaciones que se puedan presentar, con total seguridad8.
OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados estandarizado de enfermería que proporcione una adecuada asistencia sanitaria a los pacientes pediátricos portadores de una sonda de gastrostomía percutánea.
METODOLOGÍA
Para hacer la valoración de un paciente portador de una PEG se va a utilizar el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. La recogida de los datos se realizará de un modo objetivo a través de la historia clínica del paciente con el análisis de los datos clínicos y la exploración, y de manera subjetiva empleando la entrevista al niño y a sus familiares o cuidadores principales.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente pediátrico que se le ha realizado intervención quirúrgica para colocación de PEG. Ingresado en Hospital Infantil en planta de digestivo.
Consciente, orientado y colaborador.
Edad: 6 años.
Portador de vía periférica nº24.
Tiene como cuidadores principales a sus padres. Requieren de educación y formación a través de la enfermera para realizar los cuidados necesarios del manejo de la sonda.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1. Oxigenación.
No presenta alteraciones.
2. Nutrición e hidratación.
La alimentación se administrará a través de un dispositivo externo y un funcionamiento correcto de éste será esencial para satisfacer esta necesidad.
Si la infusión de la NE es demasiado rápida o si la posición del niño es inadecuada durante y después de las comidas, pueden aparecer náuseas, vómitos, reflujo gastroesofágico y retraso en el vaciado gástrico1,2.
3. Eliminación.
La excreción intestinal puede verse alterada. Se puede ocasionar diarrea debido a una intolerancia a la fórmula, etiología bacteriana o administración inadecuada7.
4. Movilización.
No hay alteración.
5. Descanso y sueño.
No hay alteración.
6. Vestirse y desvestirse.
No hay alteración.
7. Termorregulación.
Podría existir alteración si existiera una infección.
8. Higiene e integridad de la piel.
Una infección local, la salida del contenido gástrico o la aparición de tejido de granulación son causantes de las alteraciones en la piel perilesional, la cual requerirá unos cuidados especiales.
9. Evitar peligros y seguridad
No hay alteraciones.
10. Comunicarse
Puede presentarse alteración debido a la pérdida de interacción social en las comidas. Además, posible aparición de sentimiento de vergüenza o falta de autoestima que dificultan la práctica de relaciones sexuales o cualquier actividad que requiera mostrar la sonda2.
11. Creencias y valores.
No hay alteración.
12. Ocuparse y realizarse.
No hay alteración.
13. Actividades recreativas.
Durante las primeras 2-3 semanas, se altera la capacidad de realizar ejercicio físico que requiera grandes esfuerzos.
14. Aprendizaje.
La enfermera debe valorar si los padres o cuidadores principales, o incluso el niño si tiene edad suficiente, han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para realizar adecuadamente los cuidados diarios de la sonda y el manejo de la nutrición a través de ella.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Cada diagnóstico NANDA está relacionado con los resultados esperados NOC y las intervenciones NIC junto a las actividades correspondientes. Sobre ellos se planificará y ejecutará la actuación enfermera.
[00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c complicaciones en la administración de la nutrición m/p peso corporal inferior en un 20% o más respecto al rango de peso ideal.
NOC:
[1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
Indicadores:
[100802] Ingestión alimentaria por sonda.
NIC:
[1240] Ayuda para ganar peso.
– Analizar las posibles causas del bajo peso corporal.
[1100] Manejo de la nutrición.
– Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de la nutrición.
[00013]Diarrea r/c alimentación mediante PEG m/p pérdida de heces líquidas >3 en 24 horas
NOC:
[0500] Continencia intestinal.
Indicadores:
[50002] Mantiene el control de la eliminación de heces.
[50003] Evacuación normal de heces, al menos cada 3 días.
NIC:
[0460] Manejo de la diarrea.
– Solicitar a los familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones
[1874] Cuidados de la sonda gastrointestinal
– Proporcionar cuidados de la piel alrededor de la zona de inserción de la sonda
[00044] Deterioro de la integridad tisular r/c infección, salida de contenido gástrico o crecimiento de tejido de granulación m/p maceración, secreción, irritación.
NOC:
[1924] Control del riesgo: proceso infeccioso.
Indicadores:
[192405] Identifica signos y síntomas de infección.
[192416] Practica estrategias de control de la infección.
NIC:
[3590] Vigilancia de la piel.
– Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
[3584] Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
– Realizar la limpieza con jabón antibacteriano si resulta oportuno.
[0480] Cuidados de la ostomía.
– Vigilar las posibles complicaciones.
– Observar la curación del estoma.
[00004]Riesgo de infección r/c conocimiento insuficiente para evitar la exposición a patógenos
NOC:
[0703] Severidad de la infección.
Indicadores:
[70305] Drenaje purulento.
[70307] Fiebre.
[70334] Hipersensibilidad.
[70333] Dolor.
NIC:
[6540] Control de infecciones.
– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando se deben notificar al cuidador.
– Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
[00153] Riesgo de baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal.
NOC:
[1300] Aceptación: estado de salud.
Indicadores:
[130016] Mantiene las relaciones.
[130017] Se adapta al cambio en el estado de salud.
[130020] Expresa autoestima positiva.
NIC:
[5400] Potenciación de la autoestima.
– Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
[5220] Mejora de la imagen corporal.
– Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares.
[5100] Potenciación de la socialización.
[00126]Conocimientos deficientes sobre el dispositivo y sus cuidados r/c información insuficiente m/p conocimiento insuficiente.
NOC:
[1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía.
Indicadores:
[182901] Funcionamiento de la ostomía.
[182902] Propósito de la ostomía.
[182903] Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
NIC:
[0480] Cuidados de la ostomía.
[6540] Control de infecciones.
CONCLUSIONES
La calidad de vida del niño portador de una PEG y su familia se verá aumentada con la aplicación de unos cuidados organizados y evaluables, centrados en las necesidades individuales. La bibliografía consultada evidencia una notable reducción de complicaciones debido a la educación sanitaria impartida por el personal de enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
- Pedrón Giner, C., et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/ANECIPN/SECP sobre vías de acceso en nutrición enteral pediátrica. Nutrición Hospitalaria 2011; 26.(1): 1-15.
- Fu-Yu Wu, Jia-Feng Wu, Yen-Hsuan Ni. Long-term Outcome After Percutaneous Endoscopic Gastrostomy in Children. Pediatrics & Neonatology [Internet]. 2013 [citado 19 abr 2021]; 54(5):326-329. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187595721300079X
- Palacios Rosales, J. Gastrostomía percutánea: Auxiliar en el soporte nutricional ambulatorio de niños con necesidades alimenticias especiales. MedUNAB [Internet]. 2005 [citado 19 abr 2021]; 8(4): S9-S14. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/425
- Miñano Aroca AB, Lasheras Dávalos A, Martínez Ortuño FJ. Importancia y ventajas de la aplicación de un dispositivo en niños portadores de gastrostomía endoscópica percutánea. Enf Global [Internet]. 2004 [citado 19 de abril de 2021];3(2). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/544
- Guijarro González MJ. Cuidados de enfermería en la ostomía digestiva pediátrica. Anales de Pediatría Continuada [Internet] 2012. [citado 19 abr 2021]; 10 (5):290-294. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1696281812701014
- Albarrán Rodríguez-Armijo MD.,Moreno López A., Márquez Armenteros A., Moreno Hurtado C., Santamaría Osorio J.I. Sondas de Gastrostomía. Nuestra Experiencia. Serv. Cir. Ped. Y Gastroent. [Internet] [citado 19 abr 2021]. Disponible en: http://anecipn.org/ficheros/archivo/badajozXXVI/dia1/1.-D/Sondas-Gastrostomias.pdf
- Gómez López L, Pedrón Giner C, Martínez Costa C. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda o botón de gastrostomías. Barcelona: 2013. Ed. Glosa.
- JBI. Prevención y manejo de las complicaciones asociadas al uso de sondas GEP en adultos. Best Practice. 2010; 14 (10): 1-4.