AUTORES
- Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
La colecistitis aguda es una obstrucción de la vía biliar en la que la bilis queda atrapada en la vesícula biliar.
En este caso un varón de 72 años con dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales difusos de 72 horas de evolución acude a urgencias; se sospecha colecistitis aguda debido a la obstrucción de la vía biliar. Se realizará un programa de cuidados de enfermería basado en las necesidades básicas de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Colecistitis aguda, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Acute cholecystitis is a blockage of the bile duct where bile becomes trapped in the gallbladder. In this case, a 72-year-old male with abdominal pain, colic, and diffuse abdominal spasms for 72 hours, goes to the emergency room. Acute cholecystitis is suspected due to the obstruction of the bile duct. A nursing care program will be implemented based on Virginia Henderson’s basic needs and the NANDA, NIC, and NOC taxonomies.
KEY WORDS
Acute cholecystitis, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La vesícula biliar es el órgano encargado de almacenar la bilis producida por el hígado, la cual ayudará en la digestión de las grasas en el intestino delgado.
La colecistitis aguda es una obstrucción de la vía biliar, la bilis queda atrapada en la vesícula biliar. Consecuentemente se producirá presión e irritación en la vesícula biliar, desencadenando inflamación e infección1.
Hay determinados factores de riesgos que incrementan la probabilidad de desarrollar cálculos biliares entre los que se encuentran: ser mujer, estar embarazada, edad avanzada, obesidad o diabetes entre otros1.
Para prevenir la colecistitis se recomienda llevar una dieta equilibrada, manteniendo un peso saludable evitando las pérdidas bruscas de peso2.
METODOLOGÍA
Se va a proceder a realizar un programa de cuidados de enfermería en un paciente ingresado en la sala de observación de urgencias. Usando las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson en la valoración, la taxonomía NANDA, NIC Y NOC. Habiendo hecho una revisión bibliográfica en medline y otras páginas web.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Varón de 72 años que acude a urgencias por dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales difusos de 72 horas de evolución. Afebril.
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES:
- HTA.
- DLP.
- Hiperuricemia.
- FA precisando dos cardioversiones eléctricas.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:
- Prótesis cadera derecha.
MEDICACIÓN HABITUAL:
- Omeprazol 20mg (1 comprimido cada 24h).
- Xarelto 20 mg (1 comprimido cada 24h).
- Atorvastatina 10mg (1 comprimido cada 24h).
- Lobivon 5/25mg (1 comprimido cada 24h).
- Lorazepam 1mg (1 comprimido cada 24h).
EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Tensión arterial: 150/100 mm/Hg.
- Frecuencia cardíaca: 70 lpm.
- Temperatura: 36,00ºC.
- Saturación de oxígeno: 98%.
- El paciente se encuentra consciente y orientado.
En exploración abdominal peristaltismo disminuido, abdomen blando, depresible, dolor a la palpación en mesogastrio y epigastrio. Murphy y blumberg negativos. Puño percusión renal negativa.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Analítica de sangre: Bioquímica (PCR 76.6, Glucosa 126 mg/dl, Urea 29 mg/dl, Creatinina 2.65mg/dl, Bilirrubina total 5.4 mg/dl, iones normales) Hemograma (Hb 11.7g/dl, Leucocitos 12.000, plaquetas 210.000) y coagulación sin alteraciones.
- Sedimento de orina: proteínas y cuerpos cetónicos muy elevados.
- ECG: sin alteraciones.
- RX tórax: sin alteraciones.
- Ecografía abdominal: hallazgos ecográficos compatibles con colecistitis aguda litiásica. No se aprecian colecciones adyacentes.
TRATAMIENTO:
- Paracetamol IV.
- Omeprazol IV.
- Nolotil IV.
- Piperacilina-Tazobactam 4 mg/IV.
- Ringer lactato 500ml IV.
EVOLUCIÓN:
Se decide interconsulta con cirugía general para ver si precisa intervención. Mientras tanto se deja a paciente en área de observación de urgencias.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS3
El equipo de enfermería de urgencias realiza la valoración de enfermería siguiendo las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
NECESIDAD 1. RESPIRACIÓN:
Paciente presenta buenas saturaciones sin soporte ventilatorio.
NECESIDAD 2. ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN:
Paciente con dieta equilibrada a domicilio, sin problemas de masticación. Se encuentra en dieta absoluta, con sueros de mantenimiento.
NECESIDAD 3. ELIMINACIÓN:
Buen control de esfínteres. Paciente con buen ritmo deposicional en domicilio, disminuido durante los últimos días.
NECESIDAD 4. MOVILIDAD:
Paciente autónomo para las ABVD (actividades básicas de la vida diaria) pero con limitaciones en la movilidad.
NECESIDAD 5. REPOSO/ SUEÑO:
Paciente con insomnio, precisa de medicación para dormir.
NECESIDAD 6. VESTIRSE:
El paciente usa ropa adecuada, a pesar de tener movilidad limitada es independiente para vestirse.
NECESIDAD 7. TEMPERATURA:
Paciente afebril.
NECESIDAD 8. HIGIENE /PIEL:
Paciente con buen cuidado de piel y mucosas. Independiente para su higiene.
NECESIDAD 9. EVITAR RIESGOS/ SEGURIDAD:
Paciente con buen control de la medicación, su esposa le ayuda en la preparación de la medicación. Actualmente se encuentra preocupado por la situación, por el ingreso sumado al malestar de los últimos días. Está con bastante dolor.
NECESIDAD 10. COMUNICACIÓN:
Consciente y orientado. No presenta problemas auditivos ni visuales, lleva gafas.
NECESIDAD 11. CREENCIAS/VALORES:
Paciente católico, practicante va a misa semanalmente.
NECESIDAD 12. TRABAJAR/ REALIZARSE:
Paciente jubilado, vive con su esposa también jubilada.
NECESIDAD 13. RECREARSE:
Intenta salir a pasear diariamente, aunque los paseos están limitados por su movilidad reducida.
NECESIDAD 14. APRENDER:
Muestra interés por su situación médica actual.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4,5,6,7
DIAGNÓSTICO NANDA [00011] Estreñimiento.
Definición: Evacuación de heces infrecuente o con dificultad.
RESULTADOS:
NOC [2102] Nivel del dolor.
Indicadores:
- [210215] Pérdida de apetito.
- [210227] Náuseas.
- [210204] Duración de los episodios de dolor.
NIC [2314] Administración de medicación: intravenosa (i.v.).
Actividades:
- Administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada.
- Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
DIAGNÓSTICO NANDA [00085] Deterioro de la movilidad física:
DEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
RESULTADOS:
NOC [0206] Movimiento articular.
Indicadores:
- [20617] Cadera (derecha).
NIC [6490] Prevención de caídas.
Actividades:
- Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
- Bloquear las ruedas de las sillas, camas o camillas en la transferencia del paciente.
- Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.
DIAGNÓSTICO NANDA [00132] Dolor agudo:
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
RESULTADOS:
NOC [1605] Control del dolor.
Indicadores:
- [160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.
- [160515] Obtiene información sobre el control del dolor.
- [160522] Controla los efectos adversos de los analgésicos.
NIC [2300] Administración de medicación.
Actividades:
- Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
- Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.
- Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
DIAGNÓSTICO NANDA [00148] Temor:
Definición: Respuesta emocional básica e intensa generada por la detección de una amenaza inminente que implica una reacción de alarma inmediata (American Psychological Association).
RESULTADOS:
NOC [1211] Nivel de ansiedad.
Indicadores:
- [121102] Impaciencia.
- [121104] Distrés.
- [121105] Inquietud.
- [121116] Aprensión verbalizada.
NIC [5270] Apoyo emocional.
Actividades:
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
DIAGNÓSTICO NANDA [00095] Insomnio:
Definición: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento.
RESULTADOS
NOC [0003] Descanso.
Indicadores:
- [301] Tiempo de descanso.
- [302] Patrón del descanso.
- [309] Energía recuperada después del descanso.
NIC [6480] Manejo ambiental.
Actividades:
- Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente.
- Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
- Crear un ambiente seguro para el paciente.
CONCLUSIONES
En este Plan de Cuidados de Enfermería para un paciente con colecistitis aguda, se han abordado de manera integral las necesidades básicas del paciente de acuerdo con la metodología de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
Gracias a los diagnósticos de enfermería identificados y las intervenciones específicas establecidas el equipo de enfermería ha conseguido satisfacer las necesidades del paciente y mejorar su bienestar general.
El plan de cuidados se ha desarrollado de manera efectiva al considerar las particularidades del caso y las necesidades individuales del paciente. La colaboración con el equipo médico ha sido fundamental para asegurar una atención óptima.
El objetivo final ha sido proporcionar una atención de calidad que ha ayudado a aliviar los síntomas del paciente y a promover su bienestar integral durante su hospitalización.
BIBLIOGRAFÍA
- Colecistitis aguda. En: MedlinePlus Medical Encyclopedia [en línea]. 7/1/2021. Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
- Mayoclinic.org. 2021. Colecistitis – Síntomas y causas – Mayo Clinic. [online] Available at: <https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholecystitis/symptoms-causes/syc-20364867>
- Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. “De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Tercera edición Elsevier. Masson.
- Elsevier. Herramienta online para la consulta y el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNconsult. http://www.nnnconsult.com
- Howard Karl Butcher, Bulechek GM, Joanne Mccloskey Dochterman, Wagner CM. Nursing interventions classification (NIC). St. Louis: Elsevier; 2018.
- T Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023, doceava edición. Barcelona Elsevier España D.L; 2021.
- Moorhead S, Swanson EA, Johnson M, Maas M, Paloma Echevarría Pérez, Isabel Morales Moreno, et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de resultados en salud. Barcelona: Elsevier; 2019.