Plan de cuidados de enfermería en paciente con colostomía. Caso clínico

7 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Hernández Gracia. Enfermera unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  6. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Una ostomía es una intervención quirúrgica que sirve para comunicar un órgano con la piel abdominal. Las colostomías unen el colon con el exterior, mediante esta abertura, denominada estoma, se expulsan las heces fuera del cuerpo. Las colostomías son las ostomías más frecuentes.

Las causas que motivan la realización de una colostomía son: el cáncer colorrectal, las enfermedades intestinales inflamatorias y la diverticulitis.

El cambio en la anatomía e imagen corporal del paciente va a provocar en éste alteraciones en todas las esferas de su vida, y por ello el papel del personal de enfermería juega un papel fundamental para la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida del paciente.

El objetivo es elaborar un plan de cuidados dirigido a pacientes intervenidos de colostomías permanentes.

La metodología es mediante una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, libros y páginas web. Con la información se ha realizado un plan de cuidados de enfermería al paciente colostomizado, siguiendo la metodología enfermera de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC / NOC.

Así pues, la elaboración de este plan de cuidados otorga a los profesionales de salud una herramienta que les permite aplicar unos cuidados seguros y de calidad a las personas colostomizadas, centrados en la atención integral del paciente, a través de unas actividades de enfermería dirigidas la educación nutricional, al control de la eliminación, el cuidado de la piel periostomal, junto con los cuidados psíquicos y sociales, que refuercen el correcto autocuidado.

PALABRAS CLAVE

Colostomía, plan de cuidados, ámbito psicológico, ostomizados, autonomía, atención de enfermería.

ABSTRACT

An ostomy is a surgical intervention that serves to communicate an organ with the abdominal skin. Colostomies attach the colon with the outside, through this opening, called a stoma, the feces outside the body. Colostomies are the most common ostomies.The causes that motivate the performance of a colostomy are: colorectal cancer, inflammatory bowel disease, and diverticulitis.

The change in the anatomy and body image of the patient will cause this alterations in all spheres of his life, and therefore the role of the Nursing staff plays a fundamental role in the prevention of complications and improvement of the patient’s quality of life.

The objective is to develop a care plan for patients operated on permanent colostomies.

The methodology is through a bibliographic search in different databases, books and web pages. With the information a nursing care plan has been made for the patient colostomized, following the nursing methodology of Virginia Henderson and the NANDA, NIC/NOC taxonomy.

Thus, the elaboration of this care plan grants the health professionals a tool that allows them to apply care

safe and quality to people with colostomies, focused on care integral of the patient, through some nursing activities directed the nutritional education, elimination control, skin care peristomal, together with psychological and social care, which reinforce the correct self care.

KEYWORDS

Colostomy, care plan, psychological field, ostomized, autonomy, nursing care.

INTRODUCCIÓN

Las ostomías son las intervenciones quirúrgicas que sirven para comunicar artificialmente, bien dos órganos, o bien una víscera y la piel abdominal. Se utilizan para expulsar al exterior los productos de desecho del organismo. La abertura creada es la ostomía y se denomina estoma 1.

Las ostomías son procesos quirúrgicos muy antiguos. El pionero fue el doctor Duret 3 que practicó, en el año 1793, la primera colostomía a un niño con el ano imperforado 2.

Los estomas se clasifican en función del órgano afectado (esofagostomía, gastrostomía, ileostomía, colostomía, urostomía, nefrostomía), de su función (estomas de nutrición, de drenaje, de eliminación) y según el tiempo de permanencia (temporales o permanentes) 2,4

Según la localización del estoma, las colostomías se dividen en ascendentes, transversas y descendentes, lo que modificará las características de las heces. En el primer tipo, el estoma se localiza en la parte derecha del abdomen y las heces son líquidas, ácidas o semilíquidas, además de frecuentes. En el segundo caso, el estoma está en el centro del abdomen y las heces son semisólidas y la frecuencia es media. El tercer tipo, el estoma se encuentra en la parte izquierda del abdomen, siendo las heces más formadas y con poca frecuencia de emisión 5.

El paciente cambia la percepción sobre su cuerpo, puesto que cree que su físico no coincide con los estándares de belleza y salud que dicta la sociedad. Además, sufre un proceso de descategorización social. Todo esto provoca sentimientos de ansiedad, rabia, miedo y angustia consigo mismo, su pareja y su entorno6.

Debido a todos los cambios que sufren los pacientes, el papel de la Enfermería es esencial, ya que han de educar al paciente y su familia para que realicen la higiene y cuidados del estoma y se adapten física y mentalmente a su nueva realidad lo que influirá positivamente en su calidad de vida 7.

OBJETIVOS

Elaborar un plan de cuidados estandarizado dirigido a pacientes intervenidos, nuevos portadores de colostomías permanentes.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD DE RESPIRACIÓN:

Necesidad sin alteración.

NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN Y DE HIDRATACIÓN:

El paciente deberá adaptar sus hábitos alimenticios para evitar problemas, siempre siguiendo una dieta equilibrada.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

La eliminación se encuentra alterada porque el paciente ahora es portador de una colostomía, por lo que es incapaz de controlar el momento en el que evacúa. La consistencia de las heces puede variar dependiendo del lugar de colocación del estoma.

NECESIDAD DE MOVIMIENTO:

Necesidad sin alteración.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR:

Necesidad sin alteración.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Necesidad sin alteración.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Necesidad sin alteración

NECESIDAD DE CUIDADOS E HIGIENE DE LA PIEL:

El paciente ahora tiene derivado su colon al exterior, por lo que las heces (que no terminan de formarse del todo y son abrasivas) están en contacto permanente con la piel dando lugar a lesiones e irritaciones.

NECESIDAD DE EVITAR EL RIESGO:

Necesidad sin alteración.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:

El paciente puede sentirse cohibido a la hora de comunicar sus sentimientos al pensar que no va a ser comprendido en su nueva realidad. Existe una tendencia al aislamiento social, los pacientes evitan conocer nuevas personas y en ocasiones rompen relaciones previas a la colostomía.

NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES:

Necesidad sin alteración.

NECESIDAD DE ESTAR OCUPADO Y SENTIRSE REALIZADO:

Necesidad sin alteración.

NECESIDAD DE RECREARSE:

Los pacientes, como hemos comentado previamente, una vez tienen la colostomía, tienden a evitar realizar planes de ocio, que les relacionen con otras personas.

NECESIDAD DE APRENDER:

Los pacientes se enfrentan a una nueva realidad en la que deben aprender una nueva forma de higiene, alimentación y autocuidados. Debe ser guiado por los profesionales de los servicios y medios a su disposición que puedan ayudarle.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

DIAGNÓSTICOS REALES:

• [00163] Disposición para mejorar la nutrición r/c necesidad de cambios en su dieta debido a la colostomía m/p expresa deseo de mejorar la nutrición.

NOC:

[1854] Conocimiento: dieta saludable.

INDICADORES:

[185407] Pautas nutricionales recomendadas.

[185408] Alimentos compatibles con las pautas nutricionales.

NOC:

[1209] Motivación.

INDICADORES:

[120915] Expresa intención de actuar.

[120908] Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción.

NOC:

[1603] Conducta de búsqueda de la salud.

INDICADORES:

[160301] Hace preguntas relacionadas con la salud.

[160313] Obtiene ayuda de un profesional sanitario

NIC:

[5246] Asesoramiento nutricional.

[5510] Educación para la salud.

[1100] Manejo de la nutrición

• [00002] Desequilibrio nutricional por defecto r/c ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas m/p incapacidad para digerir o absorber los nutrientes debido a factores fisiológicos, psicológicos o económicos.

NOC:[0501] Eliminación intestinal.

INDICADORES:

[50110] Estreñimiento.

[50111] Diarrea.

NOC:[1015] Función gastrointestinal.

INDICADORES:

[101505] Consistencia de las deposiciones.

[101503] Frecuencia de deposiciones.

NOC:[1854] Conocimiento: dieta saludable.

INDICADORES:

[185421] Importancia de distribuir la ingesta de alimentos a lo largo del día.

[185407] Pautas nutricionales recomendadas.

NIC:

[5246] Asesoramiento nutricional.

[460] Manejo de la diarrea.

[5614] Enseñanza: dieta prescrita.

• [00014] Incontinencia fecal r/c colostomía m/p incapacidad para retrasar la defecación.

NOC:[1615] Autocuidado de la ostomía.

INDICADORES:

[161507] Vacía la bolsa de la ostomía.

[161510] Controla la cantidad y consistencia de las heces.

NOC:[1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía.

INDICADORES:

[182908] Procedimiento para vaciar la bolsa de ostomía.

[182904] Técnica de irrigación.

NOC:[1015] Función gastrointestinal.

INDICADORES:

[101501] Tolerancia alimentos /alimentación.

[101503] Frecuencia de deposiciones.

NIC:

[1100] Manejo de la nutrición.

[1804] Ayuda con el autocuidado: micción /defecación.

[5270] Apoyo emocional

• [00011] Estreñimiento r/c ingesta insuficiente de alimentos o agua m/p cantidad de heces menor de la normal.

NOC:[1615] Autocuidado de la ostomía.

INDICADORES:

[161510] Controla la cantidad y la consistencia de las heces.

[161515] Sigue la dieta recomendada.

NOC:[1015] Función gastrointestinal.

INDICADORES:

[50104] Cantidad de heces en relación con la dieta.

[50110] Estreñimiento.

NOC:[0501] Eliminación intestinal.

INDICADORES:

[101501] Tolerancia alimentos/alimentación.

[101503] Frecuencia de deposiciones.

NIC:

[1100] Manejo de la nutrición.

[480] Cuidados de la ostomía.

[5614] Enseñanza: dieta prescrita.

• [00118] Trastorno de la imagen corporal r/c presencia de la ostomía m/p preocupación por el cambio.

NOC: [1200] Imagen corporal.

INDICADORES:

[120005] Satisfacción con el aspecto corporal.

[120008] Adaptación a cambios en la función corporal.

NOC:[1615] Autocuidado de la ostomía.

INDICADORES:

[161503] Se muestra cómodo viendo el estoma.

[161519] Expresa aceptación de la ostomía.

NOC:[1216] Nivel de ansiedad social.

INDICADORES:

[121601] Evita situaciones sociales.

[121609] Miedo a ser observado por los demás.

NIC:

[5400] Potenciación de la autoestima.

[5440] Aumentar los sistemas de apoyo.

[1800] Ayuda con el autocuidado

 

• [00161] Disposición para mejorar los conocimientos r/c necesidad de aprender los cuidados necesarios para su colostomía m/p expresar el deseo de mejorar el aprendizaje.

NOC:[1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía.

INDICADORES:

[182901] Funcionamiento de la ostomía.

[182908] Pauta para cambiar la bolsa de la ostomía.

NOC:[1806] Conocimiento: recursos sanitarios.

INDICADORES:

[180607] Recursos sociales de ayuda disponibles.

[180608] Cómo contactar con los servicios necesarios.

NOC:[1606] Participación en las decisiones sobre la salud.

INDICADORES:

[160604] Define opciones disponibles.

[160610] Identifica apoyo disponible para conseguir los resultados deseados.

NIC:

[5250] Apoyo en la toma de decisiones.

[5520] Facilitar el aprendizaje.

[5395] Mejora de la autoconfianza.

 

DIAGNÓSTICOS DE RIESGO:

• [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c excreciones.

NOC:[1908] Control del riesgo.

INDICADORES:

[190801] Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.

[190810] Obtiene información sobre cambios en recomendaciones sanitarias.

NOC:[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

INDICADORES:

[110113] Integridad de la piel.

[110115] Lesiones cutáneas.

NOC:[1615] Autocuidado de la ostomía.

INDICADORES:

[61504] Mide el estoma para el ajuste adecuado del aparato.

[161509] Controla las complicaciones relacionadas con el estoma.

NIC:

[480] Cuidados de la ostomía.

[3590] Vigilancia de la piel.

[3660] Cuidados de las heridas.

 

• [00054] Riesgo de soledad r/c aislamiento social.

NOC:[1216] Nivel de ansiedad social.

INDICADORES:

[121601] Evita situaciones sociales.

[121609] Miedo a ser observado por los demás.

NOC:[1305] Modificación psicosocial: cambio de vida.

INDICADORES:

[130502] Mantiene la autoestima.

[130514] Participa en actividades recreativas.

NOC:[1502] Habilidades de interacción social.

INDICADORES:

[150211] Parece relajado.

[150212] Se relaciona con los demás.

NIC:

[5100] Potenciación de la socialización.

[5270] Apoyo emocional.

 

EJECUCIÓN

Abordaremos tres áreas de actuación: la educación nutricional, el cuidado de la piel periestomal y los cuidados psíquicos y sociales.

Daremos ciertas recomendaciones para evitar una peor tolerancia a la alimentación o adaptación a la ostomía 8:

• Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

• Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta.

• Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales.

• Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta.

• Enseñar al paciente a eliminar los alimentos flatulentos o picantes.

• Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.

• Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas.

• Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conductas de salud o estilo de vida.

• Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.

• Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

Los cuidados de la piel periostomal son muy importantes. Es importante que se realice una correcta higiene del estoma y un buen ajuste y adaptación de la bolsa de colostomía 9.

Las actividades que llevamos a cabo serían:

• Documentar los cambios en la piel y mucosas producidas a raíz de las heces.

• Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (utilización de pasta para ajustar correctamente las bolsas de colostomías, de polvos cicatrizantes).

• Inspeccionar el estoma cada vez que se realiza un cambio de bolsa y/o placa.

• Enseñar al paciente o a los familiares en caso de que el primero no esté capacitado, los procedimientos de cuidado del estoma.

• Encontrar el dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente al paciente.

• Vigilar cómo evoluciona la cura del estoma y el tejido circundante, además de la adaptación al equipo de ostomías.

Los cuidados psicológicos al paciente ostomizado que ayuden reducir la ansiedad y a aceptar el cambio de su imagen corporal irán enfocados en las siguientes actividades:

• Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

• Fomentar un dominio gradual de la situación y de la autonomía del paciente.

• Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.

• Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.

• Fomentar el aumento de responsabilidades sobre su colostomía.

• Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

• Fomentar las relaciones con personas que tengan sus mismos problemas (la asociación de colostomizados, por ejemplo).

• Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.

• Alentar la independencia, pero intervenido si el paciente no puede realizar la acción dada.

Por último, la necesidad de aprender es de las más necesarias para que el paciente adquiera autonomía durante el periodo del ingreso y se le eduque en los autocuidados que tendrá que realizarse a sí mismo. Realizaremos las siguientes actividades 8:

• Relacionar la información con los deseos y necesidades personales del paciente, personalizando los tipos de dispositivos de colostomías que se utilizarán.

• Proporcionar información sobre los cuidados que el paciente tendrá que llevar a cabo.

• Explorar la percepción del individuo de los beneficios de ejecutar los autocuidados (un beneficio sería la autonomía del paciente).

• Ayudar al paciente a identificar las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones que se le proponen para su autocuidado.

• Proporcionar toda la información sobre los diferentes dispositivos para colostomías que solicite el paciente.

• Comenzar a explicar el cuidado de la ostomía solo después de que el paciente demuestre estar preparado para aprender.

 

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma continua para garantizar unos cuidados enfermeros de calidad. Deberemos valorar de forma constante los indicadores de resultados de los NOC propuestos. También hay que valorar la historia clínica del paciente y sus índices nutricionales y de eliminación.

CONCLUSIONES

Este Plan de Cuidados recoge los principales diagnósticos de enfermería, resultados y actividades que pueden plantearse en el cuidado de un paciente portador de una colostomía. Se hace hincapié en aspectos relacionados con la carencia de información, los riesgos de deterioro de la piel y fomentar su autoestima y relaciones familiares y sociales, así como mejorar el autocuidado del paciente.

Trabajar con el paciente, ha demostrado que ayuda a incorporar habilidades que evitan o minimizan la

aparición de complicaciones

Este plan de cuidados aporta unos cuidados integrales al paciente, por lo que conseguiremos mejorar el estado nutricional, el ritmo intestinal y mantener íntegra la piel periostomal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diccionario Medico Mosby. 4ª ed. Océano Grupo editorial; 2004. p 507.
  2. Andrés Martín L, Conde Ederra MV (dir). Impacto psicológico y social de una colostomía en el paciente desde el enfoque de enfermería [trabajo de fin de grado en Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2016 [citado el 15 de febrero de 2021]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/675354
  3. Pita Miño P, Seco Ramos P, Cupeiro García M, Castañeda Cuevas MC, López Leira A, Aramburu García MC. Caso clínico de dermatitis periestomal y dehiscencia en una colostomía. Enferm Dermatol. 2015; 9(24): 54-58.
  4. Sivó Agulló R, Bañón Gutiérrez S, Sivó Agulló A, Gilaberte Martínez A, Bañón Gutiérrez MJ, Barreu Fau C. Revisión sistemática de los estudios sobre la alteración de la imagen corporal y la función sexual. Enferm Integral. 2016; (113): 51-49.
  5. Sánchez Gutiérrez AI, Robayna Delgado MC (dir). Colostomías: impacto en la calidad de vida de los pacientes [proyecto de investigación en Internet]. Tenerife: universidad de La Laguna; 2018 [citado el 20 de febrero de 2021]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9180/Colostomias%20impacto%20en%20la%20calidad%20de%20vida%20de%20los%20pacientes..pdf?sequence=1
  6. Palomero-Rubio R, Pedraz-Marcos A, Palmar-Santos AM. Aproximación a la vivencia de las personas en el proceso de una colostomía. Enferm Clin. 2018; 28(2): 81-88.
  7. De Luna Bertos E, Ramos Torrecillas J, Rodríguez Pérez L, Díaz Rodríguez L, García-Martínez O, Ruiz Rodríguez C. Importancia del personal de enfermería en el cuidado integral del paciente ostomizado. Evidentia. 2010; 7(30)
  8. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier [citado el 29 de marzo de 2021]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com
  9. García Martínez C, García Cueto B. Cuidados de enfermería al paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria. 2017; 5(4): 35-48.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos