Plan de cuidados de enfermería en paciente diagnosticado con enuresis.

18 agosto 2022

AUTORES

  1. Carlota Bueno Arrizabalaga. Grado de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Jaca (España).
  2. Julia Bescós Uribe. Enfermera en el Hospital General Universitario San Jorge de Huesca (España).
  3. Isabel Calvo Alcaine. Enfermera del Hospital San Jorge de Huesca. (España).
  4. Susana Palomar Marco. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España).
  5. José Antonio Martínez Avezuela. Enfermero del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España).
  6. Beatriz Cisneros Millán. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza (España).

 

RESUMEN

La enuresis es un trastorno evolutivo, que comienza desde la infancia, generando emisión de orina tanto de día como de noche, ocasionando frustración, aislamiento social y familiar, repercutiendo negativamente en la vida de quien lo padece.

A partir de un caso, se pretende profundizar sobre la enuresis.

 

PALABRAS CLAVE

Enuresis, incontinencia urinaria, uroterapia, suelo pélvico.

 

ABSTRACT

Enuresis is an evolutionary disorder, which begins in childhood, generating an emission of urine during both day and night, causing frustration, social and family isolation, negatively affecting the lives of those who suffer from it.

From a case report, it is intended to delve into enuresis.

 

KEY WORDS

Enuresis, urinary incontinence, urotherapy, pelvic floor.

 

INTRODUCCIÓN

La vejiga urinaria localizada en el tracto urinario inferior está constituida por el músculo detrusor y los esfínteres vesicales interno y externo; en los mecanismos fisiopatológicos de la continencia, en la fase de llenado, la orina alcanza una determinada presión intravesical, se almacena la orina permaneciendo cerrado el esfínter interno durante el llenado, el músculo detrusor es capaz de contraerse, teniendo lugar las primeras sensaciones de orinar y el esfínter externo se relaja de manera coordinada y consciente, dando lugar a la emisión de orina,originando la micción voluntaria en tiempo y lugar adecuados, fase miccional.

La continencia es un proceso madurativo, supone inhibir el reflejo innato de micción,proceso que consiste en ir aumentando la capacidad vesical y adquirir un control voluntario del esfínter externo junto con un control vesical adecuado.

El individuo no es capaz de alcanzar estos hábitos hasta los 3-4 años, siguiendo una determinada secuencia: control anal diurno, control anal nocturno, control vesical diurno y, finalmente, control vesical nocturno, cualquier acontecimiento estresante social/familiar puede repercutir en esta etapa, produciendo alteraciones urinarias ya desde la época infantil,y como consecuencia, generar patologías psicológicas que favorerzcan a su vez agravar la integridad del sistema urinario.

La incontinencia urinaria es la principal patología del tracto urinario inferior produciendo una pérdida involuntaria de orina.

La incontinencia diurna afecta mayoritariamente a niños, en muchos casos se producen escapes nocturnos constituyendo el síndrome enurético, en la edad pediátrica la enuresis es un trastorno común.

La enuresis es un trastorno evolutivo, comienza desde la infancia, tratándose de un problema infradiagnosticado e infratratado, a una edad cronológica por lo menos de 5 años, donde ya se alcanza el control vesical, algunos autores describen la enuresis con” la emisión de orina de día o de noche, en la cama o en la ropa, en momentos y lugares inadecuados, por lo menos dos veces por semana durante tres meses consecutivos”, sin embargo la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria indican que “el término que se prefiere utilizar solo para designar a la enuresis es a los escapes nocturnos”

Señalando la incontinencia urinaria como “escapes diurnos o diurnos y nocturnos dando lugar con más frecuencia implicaciones orgánicas y asociación de micciones anormales”,destacando como diferencia sobre la enuresis, que esta presenta micciones completas y normales, pero inconscientes, considerando un problema importante de salud, causando para quien lo padece un deterioro social, académico, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, impactando negativamente en la calidad de vida, afectando psicológicamente y produciendo frustración 1-2-3-4-5-6-7-8-.

 

En la literatura científica existen varias clasificaciones sobre la enuresis, entre todas ellas cabe mencionar un estudio sobre el abordaje de la enuresis en la infancia, por Gómez Coca, S.; Ortiz Fernández, S.; Villamor Ruiz, E. M.2 que las divide y desglosa por:

“Momento del día:

  • Enuresis diurna: emisión de orina sólo durante la vigilia, relacionada con la urgencia urinaria, la imposibilidad de inhibir el detrusor, controlar los esfínteres o detectar las contracciones del detrusor.
  • Enuresis nocturna: emisión de orina solo en la noche, durante el sueño, contracciones del detrusor insuficientes para despertar al niño, o escasa capacidad funcional de la vejiga para aguantar durante el sueño.
  • Enuresis mixta: emisión de orina indistintamente durante la vigilia o el sueño.

Control de la micción:

  • Enuresis primaria: nunca ha tenido un periodo de continencia de al menos seis meses, ( el más frecuente).
  • Enuresis secundaria: tras un periodo de continencia entre seis meses y un año, relacionada con problemas emocionales: fallecimiento de un familiar, nacimiento de un hermano, cambios de hogar, conflictos familiares o escolares, separación, también se asocia a estreñimiento, infestación por oxiuros y obstrucción importante de la vía aérea.

Asociada a otras patologías:

  • Enuresis monosintomática: no existen síntomas que sugieran patología neurológica o urológica de base, (más frecuente).
  • Enuresis no monosintomática: existen síntomas que sugieren patología neurológica o urológica de base, como el síndrome de la vejiga hiperactiva, infecciones urinarias frecuentes, goteo continuo y/o disfunción de vaciado vesical o micción no coordinada.

Si tenemos en cuenta estas clasificaciones tal y como señala dicho estudio el tipo más frecuente es la enuresis nocturna primaria monosintomática, constituye el 85-90% de los casos2.

La guía de atención a personas con incontinencia refleja que la prevalencia es 10% descendiendo progresivamente según el crecimiento, según otro estudio por edades refleja la prevalencia de 7, 11–12 y 16–17 añoses siendo del 10 %, 3,1 % y 1,3 %,otros estudios que refleja la revisaron en el libro sobre el manejo y diagnóstico terapéutico de la enuresis infantil creado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria existe una prevalencia entre el 2,3 y el 20%, señalando en términos generales los niños de 5 años afectados siendo el 16%, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad, con una resolución espontánea aproximada del 15% de los casos a largo plazo persistiendo el problema un 1-3% en adolescentes de 15 años de la población3-6 .

En un gran porcentaje de pacientes se prolonga la patología hasta la edad adulta a pesar de la existencia de guías y recomendaciones en cuanto a estrategías terapéuticas, prevaleciendo casi un” 0.5-3%, excluyendo grupos poblacionales como mujeres con disfunción miccional y pacientes en residencias de ancianos 23% y 39% y poblaciones especiales, como pacientes con síndrome de Down 17,2%4.

La enuresis en la infancia no aumenta el riesgo de padecerla en la edad adulta, no está claro si la gravedad con la que se presentó en la infancia depende de la progresión en la edad adulta, pero sí que puede surgir de nuevo por diferentes mecanismo fisiológicos y la existencia de factores de riesgo de tipo” genético(herencia, la existencia de enuresis en uno de los padres o en ambos aumenta la probabilidad), biológico(retraso en la maduración del niño, disfunción vesical, disfunción neurológica del control de la función vesical, estreñimiento, alteración de la hormona antidiurética, trastorno del sistema urinario, efecto secundario de psicofármacos, patrón de sueño profundo), psicológicos (factores estresantes), socioeconómicos( más frecuente en clases socioeconómicas bajas, familias desestructuradas, niños a los que nunca se les ha fomentado el entrenamiento vesical) y otros factore que incluyen mal control alimenticio, exceso de consumo de cafeína, ingesta elevada de líquidos, horario inestable de sueño, horas limitadas sueño”, poliuria nocturna, alteración en el mecanismo del despertar2,3.

El tratamiento para el abordaje de la enuresis es principalmente a través de uroterapia, medidas higiénico-dietéticas, tratamiento conductual o farmacológico si fuera necesario, como tratamiento de primera línea se utiliza desmopresina, alarma de enuresis, anticolinérgicos e imipramina, según el tratamiento individualizado y tipo de enuresis, se combina alarma de enuresis más tratamiento farmacológico valorando a su vez la derivación a otros profesionales cuando se trate de una enuresis más compleja con problemas subyacentes2,3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer,25 años, alérgica a penicilina y derivados, que acude a consulta por primera vez por cambio de domicilio, revisión rutinaria anual y referir que está cansada de su problema de orinarse en la cama algunas veces y que se le escape el pis o no llegue al baño, quiere que vuelvan a revisar su situación ya que de pequeña le dijeron que tenía enuresis, pero no le volvieron a realizar seguimientos sobre el tema.

La paciente refiere que cuando se lo diagnosticaron más o menos sobre los 5-6 años se orinaba continuamente tanto por la noche como por el día y que incluso muchas veces si no se lo decían, ella ni se enteraba que se había orinado, “había veces que sí me daba cuenta, otras de repente empezaba a hacerme pis y no llegaba al baño, y otras simplemente había flujo de orina, yo no me enteraba ni de que estaba mojada, pensaban que podía ser algo neurológico, pero estaba todo bien” tras estudios neurológicos, descartaron que hubiera daño neuronal.

En la actualidad indica que son pocas las noches que le ocurre, pero que todavía le pasa y está muy cansada de la situación, por el dia se le escapan unas gotitas e intenta no ponerse nada para protegerse la zona, pero lo piensa y se termina poniendo una compresa que ha llegado a llevar todo el día puesto, los pensamientos que refiere tener son: “¿y si corro y se me escapa? ¿Y si no llego a ningún baño? ”pienso estas cosas porque me he pasado muchos años meándome en los pantalones”.

Se le pregunta sobre los sentimientos que le genera esta situación y responde” si lo pienso, me ha afectado y me afecta bastante en mi vida diaria, a veces me deprime mucho porque a esta edad, me sigo meando, antes en la infancia me hacían bullying, era la apestada, yo me hacía la dura y me defendía, pero en realidad me sentía fatal, me preguntaba ¿por qué me pasa esto a mí?,¿Por qué me meo encima, de donde me viene? ¿Qué es lo que tengo en la cabeza? Mi madre pensaba que lo hacía adrede, tenía pocos amigos, no podía quedarme a dormir en casa de nadie sin protección porque me meaba y tenía que ponerme algún pañal, mi rutina diaria era levantarme y cambiar directamente toda la ropa de cama, asearme y ponerme crema en la zona porque se me irritaba”.

Al comienzo de su diagnóstico le pautaron vesicare sin éxito, llevó seguimiento por terapeuta y psicóloga desde los 7 años hasta su mayoría de edad, señala que le dijeron que era una vía de escape a sus problemas” yo de pequeña era muy retraída no hablaba de las cosas”.

Indica que hace tres años, suelta toda la orina que tiene pero que, si se queda un rato más en el WC, siente un pinchazo en la pelvis y apretando un poco, consigue echar un poco más” es algo que últimamente hago que me resulta efectivo, si noto que se me va a escapar el pis, cruzo piernas e intento aguantarme quieta, porque si me muevo se me escapa enseguida, pienso en una cascada seca y se me pasan las ganas, aunque no siempre me da resultado, me hace sentir impotente e inútil”.

Come y bebe de todo menos plátano “no me gusta, si lo como vómito”, en su alimentación predomina la pasta, arroz, patata y pollo, ”no como mucha verdura, no me extraña que vaya bastante estreñida, se que no llevo una buena alimentación”, orina de aspecto normal sin sentir dolor ni escozor, patrón de eliminación irregular, a veces realiza una deposición al día y otras veces puede estar varios días sin ir al baño, heces de consistencia dura y en ocasiones dolorosas.

Fumadora desde los 13-14 años” fumo como un carretero, soy una chimenea, me fumo casi un paquete diario”

Señala tener frecuentes dolores en espalda, hombros y cadera por lo que toma enantyum si precisa “A veces me duele mucho la espalda, los hombros y la cadera, si estoy caminando y tengo dolor tengo que aumentar la velocidad, a veces incluso me cuesta mantener el equilibrio”.

Aspecto limpio y aseado, es calurosa y si hace mucho calor se marea.

Pendiente citación por neurología, en estudio por Síncopes Vasovagales que le ocurren de manera brusca o con inicio de mareo.

Le cuesta conciliar el sueño, y si es capaz de dormir, se desvela a mitad de la noche, refiere ser capaz de dormir seguido 2-3 horas y no despertar descansada ”no he tenido una rutina de sueño nunca, he llegado a tener insomnio”.

Se intenta dormir pensando en que mañana será otro día o pensando en alguna canción, ya que le cuesta coger la postura y centrarse en dormir” a veces me duermo con dolor de cabeza o llorando”.

Tiene pautado escitalopram y aripiprazol que no quiere tomarse porque dice que no le hacen nada y que le deja aplatanada, “juntos me dejan muy adormecida”.

Le gusta escuchar música, “la música me calma y también me gusta jugar a juegos de supervivencia mayoritariamente o de lucha”.

Independiente para las actividades básicas de la vida diaria, colaboradora en la entrevista, habla fluidamente en tono y ritmo normales, con discurso coherente y organizado centrado en malestar emocional de larga evolución y desesperanza respecto a su posible mejoría, juicio de realidad conservado.

 

HISTORIA FAMILIAR Y SOCIAL:

Se ha criado en un entorno desestructurado, de nivel social bajo, ambos progenitores separados y nula relación entre ellos, hasta su mayoría de edad vivía con su madre, pasando por cambios constantes de domicilio y escolarización.

El fallecimiento de sus abuelos maternos le afectó mucho, se crió alrededor de ellos.

Actualmente mantiene mala relación con su madre

Al cumplir la mayoría de edad se separa de su madre y comienza relación con familia paterna, solía estar más a menudo con su abuela paterna, fallecimiento de padre hace 1 año y recientemente de abuela paterna.

No consigue trabajos a largo plazo, se encuentra en situación de desempleo.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

Datos personales:

A.P: Enuresis, Trastorno de adaptación con predominio de otras emociones, depresión, problemas relacionados con el ambiente social, grupo de apoyo y estilo de vida.

Alergias: penicilina y derivados.

No alergias o intolerancias alimenticias.

Pendiente de neurología, en estudio por Síncopes vasovagales.

I.Q: Mano.

Exploración física:

• Tensión arterial: 100/60 mmHg.

• Saturación de oxígeno: 98% basal.

• Frecuencia cardiaca:80 latidos por minuto, regular.

• Frecuencia respiratoria: 16.

• Temperatura: 35.7ºC.

• Talla:53cm.

• Peso: 63 kg.

• IMC:26.9

Antecedentes familiares:

Padre: enuresis hasta los 16 años, fallecido por Cáncer de colon

Hermano fallecido por Linfoma linfoblástico tipo 1.

Tratamiento actual:

  • Enantyum 25mg s/p.
  • Escitalopram 20mg (1-0-0).
  • Aripiprazol 15 mg.

Piel y mucosas sonrosadas.

 

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente.

Manifestaciones de independencia: normoventilación, eupneica, piel y mucosas sonrosadas.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: Fumadora desde los 13-14 años” fumo como un carretero, soy una chimenea, me fumo casi un paquete diario”.

2. Comer y beber adecuadamente.

Manifestaciones de independencia: Come y bebe de todo.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: Come de todo menos plátano “no me gusta, si lo como vómito”, en su alimentación predomina la pasta, arroz, patata y pollo, no como mucha verdura, sé que no llevo una buena alimentación”.

3. Eliminar por todas las vías corporales.

Manifestaciones de independencia: quiere que vuelvan a revisar su situación ya que de pequeña le dijeron que tenía enuresis.

Manifestaciones de dependencia: se le escapan unas gotitas e intenta no ponerse nada para protegerse la zona, pero lo piensa y se termina poniendo una compresa que ha llegado a llevar todo el dia puesta, patrón de eliminación irregular, a veces realiza una deposición al día y otras veces puede estar varios días sin ir al baño, heces de consistencia dura y en ocasiones dolorosas.

Datos a considerar: La paciente refiere que cuando se lo diagnosticaron más o menos sobre los 5-6 años se orinaba continuamente tanto por la noche como por el día y que incluso muchas veces si no se lo decían, ella ni se enteraba que se había orinado, ”había veces que sí me daba cuenta, otras de repente empezaba a hacerme pis y no llegaba al baño, y otras simplemente había flujo de orina, yo no me enteraba ni de que estaba mojada, pensaban que podía ser algo neurológico, pero estaba todo bien” tras estudios neurológicos, descartaron que hubiera daño neuronal, está muy cansada de la situación, “no me extraña que vaya bastante estreñida”. Indica que hace tres años, suelta toda la orina que tiene pero que si se queda un rato más en el WC, siente un pinchazo en la pelvis y apretando un poco, consigue echar un poco más” es algo que últimamente hago que me resulta efectivo, si noto que se me va a escapar el pis, cruzo piernas e intento aguantarme quieta, porque si me muevo se me escapa enseguida, pienso en una cascada seca y se me pasan las ganas, aunque no siempre me da resultado.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: Señala tener frecuentes dolores en espalda, hombros y cadera, “si estoy caminando y tengo dolor tengo que aumentar la velocidad, a veces incluso me cuesta mantener el equilibrio”.

5. Dormir y descansar.

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: se orina en la cama, aunque son pocas las noches que le ocurre, le cuesta conciliar el sueño, y si es capaz de dormir, se desvela a mitad de la noche, refiere ser capaz de dormir seguido 2-3 horas y no despertar descansada” no he tenido una rutina de sueño nunca, he llegado a tener insomnio”.

Datos por considerar: Se intenta dormir pensando en que mañana será otro día o pensando en alguna canción, ya que le cuesta coger la postura y centrarse en dormir” a veces me duermo con dolor de cabeza o llorando”.

6. Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: no se observan.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.

Manifestaciones de independencia: termodinámicamente estable, afebril.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: es calurosa y si hace mucho calor se marea.

8. Mantener la integridad de la piel y la higiene corporal.

Manifestaciones de independencia: aspecto limpio y aseado.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: no se observan.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Manifestaciones de independencia: sin intolerancias alimenticias.

Manifestaciones de dependencia: Síncopes vasovagales que le ocurren de manera brusca o con inicio de mareo.

Tiene pautado escitalopram y aripiprazol que no quiere tomarse porque dice que no le hacen nada y que le deja aplatanada, “juntos me dejan muy adormecida”.

Datos por considerar: alergia a penicilina y derivados, enantyum si precisa.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Manifestaciones de independencia: colaboradora en la entrevista, habla fluida en tono y ritmo normales, con discurso coherente y organizado, juicio de realidad conservado.

Manifestaciones de dependencia: los pensamientos que refiere tener son: “¿Y si corro y se me escapa? ¿Y si no llego a ningún baño? ”Pienso estas cosas porque me he pasado muchos años meandome en los pantalones”,

” sí lo pienso, me ha afectado y me afecta bastante en mi vida diaria, a veces me deprime mucho porque a esta edad, me sigo meando, antes en la infancia me hacían bullying, era la apestada, yo me hacía la dura y me defendía, pero en realidad me sentía fatal, me preguntaba ¿por qué me pasa esto a mí?,¿Por qué me meo encima, de donde me viene? ¿ Qué es lo que tengo en la cabeza?, mi madre pensaba que lo hacía adrede, tenía pocos amigos, no podía quedarme a dormir en casa de nadie sin protección porque me meaba y tenía que ponerme algún pañal, mi rutina diaria era levantarme y cambiar directamente toda la ropa de cama, asearme y ponerme crema en la zona porque se me irritaba”” yo de pequeña era muy retraída no hablaba de las cosas”“ me hace sentir impotente e inútil”, malestar emocional de larga evolución y desesperanza respecto a su posible mejoría, actualmente mantiene una mala relación con su madre.

Datos por considerar: Se ha criado en un entorno desestructurado, de nivel social bajo, ambos progenitores separados y nula relación entre ellos, hasta su mayoría de edad vivía con su madre, pasando por cambios constantes de domicilio y escolarización.

El fallecimiento de sus abuelos maternos le afectó mucho, se crió alrededor de ellos. Al cumplir la mayoría de edad se separa de su madre y comienza relación con familia paterna, solía estar más a menudo con su abuela paterna, fallecimiento de padre hace 1 año y recientemente de abuela paterna.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: no se observan.

12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: No consigue trabajos a largo plazo, se encuentra en situación de desempleo.

13. Participar en actividades recreativas.

Manifestaciones de independencia: le gusta escuchar música, “la música me calma y también me gusta jugar a juegos de supervivencia mayoritariamente o de lucha.”

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: no se observan.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos por considerar: no se observan.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4-6:

00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/ c deterioro sensitivo motor- m/p incontinencia urinaria

Definición de la etiqueta NANDA: El Deterioro de la eliminación urinaria es el estado en que el individuo experimenta un trastorno en la emisión de orina.

NOC:

  • 0502 Continencia urinaria.
  • 0532 Eliminación urinaria.

INDICADORES:

  • 05050203 Responde de forma adecuada a la urgencia.
  • 050209 Vacía la vejiga completamente.
  • 050301 Patrón de eliminación.
  • 050314 Reconoce la urgencia.

NIC:

  • 0612 Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis.
  • 0570 Entrenamiento de la vejiga urinaria.
  • 0590 Manejo de la eliminación urinaria.

Actividades:

Determinar la frecuencia, duración y circunstancias de la enuresis.

Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo consistencia, olor, volumen y color.

Discutir los métodos eficaces e ineficaces del tratamiento anterior.

Observar periódicamente el nivel de frustración y estrés del paciente.

Realizar un examen físico.

Administrar medicamentos si procede para el control a corto plazo.

Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de eliminar.

Animar al paciente a evacuar diariamente.

Mantener un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer un esquema de eliminación

Ayudar al paciente a identificar pautas de incontinencia.

Revisar la evacuación diaria con el paciente.

Establecer una hora de inicio y finalización para ir al aseo, en función del esquema de eliminación.

Expresar confianza en la posibilidad de mejorar la continencia.

Enseñar al paciente a controlar conscientemente la orina hasta la hora programada de ir al aseo.

Estudiar el registro diario de continencia con el paciente para darle seguridad.

Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.

Explicar al paciente los signos y síntomas de la infección urinaria.

Enseñar al paciente a registrar la producción urinaria, si procede.

Enseñar al paciente a vaciar la vejiga.

 

00011 Estreñimiento r/c hábitos de defecación irregulares m/p heces duras y en ocasiones dolorosas.

Definición de la etiqueta NANDA: El diagnóstico estreñimiento hace referencia a una disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

NOC:

  • 0501 Eliminación intestinal.

INDICADORES:

  • 050102 Control de movimientos intestinales.
  • 050103 Color de las heces.
  • 050104 Cantidad de heces en relación con la dieta.
  • 050105 Heces blandas y formadas.
  • 050112 Facilidad de eliminación de las heces.

NIC:

  • 0430 Manejo intestinal.

Actividades:

Tomar nota del último movimiento intestinal.

Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.

Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.

Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal.

Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases.

Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.

Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.

 

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c humedad.

Definición de la etiqueta NANDA: Estado en que la piel del individuo corre el peligro de sufrir una alteración.

NOC:

  • 1902 Control del riesgo.

INDICADORES:

  • 190220 Identifica los factores de riesgo.
  • 190205 Adapta las estrategias de control del riesgo.

NIC:

  • 3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

Vigilar el color y temperatura de la piel.

Valorar el estado de la zona.

Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.

 

00079 Incumplimiento del tratamiento de escitalopram y aripiprazol r/c percepción y aptitudes para el régimen propuesto m/p afirmaciones de la paciente que expresa no tomarse la medicación porque le deja aplatanada y adormecida.

Definición de la etiqueta NANDA: Grado en que la actuación de una persona o de un cuidador no coincide con un plan terapéutico o de mantenimiento de la salud acordado previamente entre el afectado (la familia o la comunidad) y un profesional de la salud. Cuando se ha acordado un plan terapéutico, de promoción de la salud o de mantenimiento, la conducta de la persona o del cuidador puede ser la de respetarlo total o parcialmente o no cumplirlo en absoluto, lo que puede conducir a resultados clínicos efectivos, parcialmente efectivos o inefectivos.

NOC:

  • 1601 Conducta de cumplimiento.

INDICADORES:

  • 160102 Analiza régimen de tratamiento prescrito con el profesional sanitario.
  • 160103 Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.
  • 160111 Expresa los cambios de síntomas al profesional sanitario.
  • 160112 Controla la respuesta al tratamiento.

NIC:

  • 4420 Acuerdo con el paciente.
  • 5510 Educación sanitaria.

Actividades:

Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados.

Establecer objetivos en términos positivos.

Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos.

Observar si el individuo presenta signos de incongruencia que puedan indicar falta de compromiso para cumplir el contrato.

Explorar con el paciente las razones del éxito o la falta de este.

Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación en conductas sanitarias

Determinar el contexto personal e historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria

Identificar los recursos necesarios para llevar a cabo el programa.

 

00095 Deterioro del patrón de sueño r/c higiene del sueño inadecuada m/p referencias verbales de sensación de no haber descansado bien y desvelo prolongado e insomnio mantenido.

Definición de la etiqueta NANDA: Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.

NOC:

  • 0004 Sueño.

INDICADORES:

  • 000401 Horas de sueño.
  • 000402 Horas de sueño cumplidas.
  • 000403 Patrón del sueño.
  • 000404 Calidad del sueño.
  • 000405 Eficiencia de sueño.
  • 000407 Hábito de sueño.
  • 000418 Duerme toda la noche.
  • 000410 Despertar a horas apropiadas.
  • 000419 Cama confortable.

NIC:

  • 5510 Educación sanitaria.

Actividades:

Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida del paciente.

Formular los objetivos del programa de educación sanitaria.

Identificar los recursos necesarios para llevar a cabo el programa.

Centrarse en beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados de incumplimientos.

Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables.

Determinar e implementar estrategias para medir los resultados en el paciente a intervalos regulares durante y después de terminar el programa.

 

00120 Baja autoestima situacional r/c deterioro funcional (incontinencia urinaria) m/p verbalizaciones auto negativas, expresiones de inutilidad.

Definición de la etiqueta NANDA: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (le hace sentir impotente e inútil).

NOC:

  • 1205 Autoestima.

INDICADORES:

  • 120501 Verbalizaciones de autoaceptación.
  • 120511 Nivel de confianza.
  • 120512 Aceptación de los cumplidos de los demás.
  • 120518 Descripción de estar orgulloso.
  • 120519 Sentimientos sobre su propia persona.

NIC:

  • 5400 Potenciación de la autoestima.

Actividades:

Observar las frases del paciente sobre su propia valía.

Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.

Animar al paciente a identificar sus virtudes.

Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.

Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.

Fomentar el aumento de confianza en sí mismo.

Explorar las razones de la autocrítica.

Animar al paciente a evaluar su propia conducta.

Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.

Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.

Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.

Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre sí mismo.

Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.

 

EVALUACIÓN

Actualmente se encuentra en pleno desarrollo del plan de cuidados observando una respuesta positiva por parte de la paciente, colaboradora, participativa, contenta y agradecida por el apoyo recibido, durante este periodo se dieron lugar dos enuresis nocturnas a lo largo de un mes, acompañado de una enuresis diurna ante una exposición a una situación estresante para la paciente.

Se ha reajustado el tratamiento con buena adherencia y tolerancia hasta el momento.

Se instaura plan para mejorar la continencia urinaria (farmacológico y conductual), trabajando junto con pautas psicoeducativas, cognitivo-conductual y motivacionales tratando de favorecer la introducción de cambios y estrategias que le permitan una canalización y elaboración de sus emociones, en respuesta a vivencias y estresores ambientales de forma más adecuadas(asertividad, autoestima), asimismo se ha iniciado psicoeducación en relación a planificación de actividades de la vida diaria, higiene del sueño y alimentación equilibrada

La mayoría de los casos de enuresis no se encuentran diagnosticados, ya sea por vergüenza a contarlo o restarle importancia, en la etapa infantil.

El papel que tiene la enfermera escolar es fundamental para la captación precoz en este ámbito, favoreciendo un abordaje temprano para la resolución y evolución de esta patología, promoviendo medidas conductuales correctas, ofreciendo un asesoramiento sanitario para la prevención a través de la divulgación de medidas higiénico-dietéticas.

Una valoración multifactorial e individualizado favorecerá el diagnóstico y diferenciación de tipo de enuresis minimizando en la medida de lo posible que se alargue hasta la adolescencia o incluso adultez, ocasionando consecuencias negativas en la calidad de vida del individuo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría [Internet]. Aeped.es. [citado el 24 de junio de 2022]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/
  2. Gómez Coca S, Ortiz Fernández S, Villamor Ruiz EM. Abordaje de la enuresis en la infancia. Trances. 2017;9(3):529–44.
  3. Dra. Elena Taborga Díaz DVMGN. MANEJO Y DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO DE LA ENURESIS INFANTIL. Alberto Alcocer, 13, 1.° D 28036 Madrid., www.sepeap.org, www.imc-sa.es • imc@imc-sa.es: © SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria , coordinación editorial IMC; M-23081-2014.
  4. Akhavizadegan H, Locke JA, Stothers L, Kavanagh A. A comprehensive review of adult enuresis. Can Urol Assoc J [Internet]. 2018;13(8):282–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5489/cuaj.5485
  5. Adrià Costa-Roig, José Antonio March-Villalba, Irene Diéguez, Ignacio Miró, Lucía Rodríguez, María Ángeles Conca, Alba Polo, Agustín Serrano. Enuresis: clinical evolution of patients attended at specialized unit of paediatric urology. Arch Esp Urol 2022; 75(4): 318–324. el 28 de mayo de 2022;
  6. Song Q-X, Wang L, Cheng X, Hao Y, Liu Z, Abrams P. The clinical features and predictive factors of nocturnal enuresis in adult men: Nocturnal enuresis features in adult men. BJU Int [Internet]. 2020;126(4):472–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/bju.15126
  7. Francisco José García González, Jesús Salinas Casado, Blanca Madurga Patuel, José Manuel Cózar Olmo, Manuel Esteban Fuertes. GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON INCONTINENCIA URINARIA. C/ Valenzuela, 6 – 28014 -Madrid.: AEU. Asociación Española de Urología; 2020.
  8. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  9. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  10. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos