Plan de cuidados de enfermería en paciente post quirúrgico: gastrectomía total

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Cesar Avellaned Fabón. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Raquel Sánchez Pasamón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Paloma García Navarro. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Sergio Muñoz Corral. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Antonio Guerrero Alonso. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Paula Romero Gines. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por cáncer del mundo. Factores genéticos, ambientales y la infección por Helicobacter Pylori pueden favorecer el desarrollo de esta enfermedad multifactorial.

A continuación se presenta un plan de cuidados de enfermería individualizado de una mujer de 67 años que ingresa en la UCI tras una resección gástrica subtotal. La valoración del paciente postquirúrgico se lleva a cabo a través de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson.

PALABRAS CLAVE

Cáncer gástrico, plan de cuidados, resección intestinal, unidad de cuidados intensivos.

ABSTRACT

Gastric cancer is one of the world’s leading causes of cancer deaths. Genetic and environmental factors and Helicobacter Pylori infection may favour the development of this multifactorial disease.

The following is an individualized nursing care plan for a 67-year-old woman admitted to the ICU after subtotal gastric resection. The assessment of the post-surgical patient is carried out using Virginia Henderson’s fourteen basic needs.

KEY WORDS

Gastric cancer, care plan, intestinal resection, intensive care unit.

INTRODUCCIÓN

El cáncer gástrico es una enfermedad multifactorial, en la que multitud de factores pueden influir en su desarrollo, que pueden ser tanto genéticos como ambientales. Es considerada una de las neoplasias malignas más comunes y es la cuarta causa principal de muerte producida por el cáncer en todo el mundo1,2.

La incidencia es diferente según la variabilidad geográfica y el sexo, siendo más prevalente en hombres que en mujeres y más del 50% de los casos surgen en países en desarrollo1,3.

Entre los factores de riesgo de la aparición del cáncer gástrico, se encuentra que, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol independientemente el uno del otro, ejercen un papel significativo en el desarrollo del cáncer gástrico4, así como el Helicobacter pylori (H. pylori), que debido a su infección, produciendo una reacción inflamatoria en la mucosa gástrica y el cambio en la función genética de las células epiteliales gástricas es considerado uno de los factores de riesgo más importantes en la aparición del cáncer gástrico5.

Para su diagnóstico, la prueba de elección es la endoscopia digestiva alta, a través de la cual, se puede hacer también una resección de la mucosa y así comenzar un tratamiento que es mínimamente invasivo1.

Una de las estrategias más importantes para el tratamiento del cáncer gástrico es la resección quirúrgica por laparoscopia, como método menos invasivo ya que los resultados clínicos en comparación con las cirugías abiertas son similares y disminuyen las complicaciones postoperatorias, mejorando así, la recuperación postoperatoria del paciente. La resección quirúrgica total con linfadenectomía D2 es la principal estrategia para la curación del cáncer gástrico6.

Tras una gastrectomía subtotal normalmente se emplean distintos métodos de reconstrucción gastrointestinal como gastroduodenostomía Billroth I y gastroyeyunostomía en Y de Roux, que es el método de anastomosis más utilizado en europa7.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 67 años que ingresa en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tras realización de gastrectomía total.

Sin alergias medicamentosas conocidas.

Antecedentes personales:

  • Colangitis biliar.
  • Hipotiroidismo.
  • Hipercolesterolemia.
  • Fumadora de un paquete de cigarrillos diario.

 

Tratamiento habitual: Omeprazol 40mg/24h, Ursobilane 300 mg/8h, Hidroferol 0,266mg cada 30 días, Atorvastatina 10mg/24h, Eutirox 50mcg/24h, Venlafaxina 75mg/24h, Levogastrol 25 mg/ 24h.

Historia clínica:

En seguimiento en consulta de digestivo en febrero del 2022 comenta que ha perdido 10 kg de peso en 5 meses junto con disminución del apetito y dolor en epigastrio.

Se realiza:

  • Gastroscopia el 11 de abril de 2022: Se observa una lesión ulcerada sospechosa de malignidad localizada en incisura gástrica que se biopsia. Los resultados de Anatomía Patológica indican la presencia de fragmentos de mucosa gástrica con adenocarcinoma.
  • Ecoendoscopia el 2 mayo de 2022: Se identifica en incisura lesión ulcerosa, mal delimitada y con sangrado espontáneo bajo debito en babeo.
  • TAC abdominal el 20 mayo de 2022: Se observa engrosamiento parietal (de hasta 12mm) circunferencial estenosante en incisura gástrica de aproximadamente 35mm de longitud.

 

Tras estas pruebas se decide realizar gastrectomía subtotal oncológica por laparoscopia con linfadenectomía D2 y reconstrucción del tránsito en Y de Roux.

Exploración física postoperatoria en UCI:

  • Tensión arterial (TA): 135/86 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca (FC): 60 lpm.
  • Peso 68 kg.
  • Temperatura: 35,2ºC.
  • Saturación de oxígeno (SatO2): 100% con mascarilla reservorio a 15l.
  • Auscultación cardiaca (AC): Sin soplos audibles.
  • Auscultación pulmonar (AP): Normoventilación.
  • Abdomen: Blando y depresible. Portadora de dos drenajes tipo Blake con escaso contenido serohemático.
  • Extremidades inferiores (EEII): No edemas ni signos de trombosis venosa.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar normalmente:

Buena mecánica respiratoria con las vías aéreas permeables. En post operatorio necesita aporte de oxígeno a 15l que va en descenso.

 

Alimentarse e hidratarse:

Antes de la cirugía era Independiente para llevar una dieta que se adecuara a sus necesidades aunque los últimos meses refería una disminución en su apetito. Post cirugía en dieta absoluta. Valorada para iniciar nutrición parenteral total previo a iniciar tolerancia oral.

 

Eliminar por todas las vías corporales:

En el ingreso en UCI presenta una Sonda vesical de silicona del nº 16 colocada en quirófano con diuresis de aspecto normal. Portadora de sonda nasogástrica tipo Salem nº 16 con débito de azul de metileno a bolsa y dos drenajes tipo Blake, uno derecho subhepático y otro izquierdo en fosa esplénica, ambos dos con vacío y con débito serohemático.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas:

Previo cirugía independiente. Post cirugía en camada, aunque moviliza todas las extremidades sin problemas.

 

Dormir y descansar:

No presenta alteraciones en el sueño. Duerme alrededor de 7-8h diarias Refiere que de manera esporádica si no podía dormir toma Lorazepam 1mg.

 

Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse:

Es independiente para vestirse y desvestirse.

 

Mantener la temperatura corporal:

Al ingreso en UCI tiene 35,2ºC de temperatura por lo que se coloca una manta térmica de calor a 40ºC para recuperar la normotermia.

 

Mantener la higiene y la integridad de la piel:

Buen aspecto general. Es independiente para ducharse todos los días. Pese a la pérdida de peso repentina, la integridad tisular es correcta.

 

Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas:

No presenta alteración en este patrón.

 

Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores u opiniones:

Tras el diagnóstico ha estado muy acompañada por su familia, tanto por su marido como por sus dos hijos. Antes de la cirugía comentaba que había estado yendo a terapia con un psicólogo para gestionar situaciones en las que le superaba la ansiedad y el miedo de la intervención.

 

Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias:

Es Cristiana practicante.

 

Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal:

Está jubilada.

 

Participar en actividades recreativas:

No valorable.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal.

Muy interesada tanto en el proceso preoperatorio como en el proceso post operatorio. Le interesan mucho todos los hábitos, sobre todo alimenticios, que tiene que modificar después de la cirugía y las limitaciones en las actividades básicas de la vida diaria que podría tener.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC, NIC8

NANDA [00004] Riesgo de infección.

NOC:

  • [1102] Curación de la herida: por primera intención.

 

Indicadores:

  • Aproximación cutánea.
  • Secreción serohemática del drenaje.

 

[1902] Control del riesgo.

Indicadores:

  • Reconoce los factores de riesgo personales.
  • Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.
  • Reconoce cambios en el estado general de salud.

 

NIC:

  • [3660] Cuidados de las heridas.

Actividades:

  • Despegar los apósitos y el esparadrapo.
  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.

 

[6540] Control de infecciones.

Actividades:

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
  • Poner en práctica precauciones universales.
  • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
  • Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

NANDA [00132] Dolor agudo.

NOC:

  • [1605] Control del dolor.

 

Indicadores:

  • Reconoce el comienzo del dolor.
  • Utiliza analgésicos como se recomienda.
  • Describe el dolor.

 

NIC:

  • [2210] Administración de analgésicos.

 

Actividades:

  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
  • Elegir la vía i.v., en vez de i.m., para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea posible.

 

[0840] Cambio de posición.

Actividades:

  • Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
  • Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está contraindicada.
  • Colocar en posición de alineación corporal correcta.

 

NANDA [00146] Ansiedad.

NOC:

  • [1211] Nivel de ansiedad.

 

Indicadores:

  • Desasosiego.
  • Inquietud.
  • Dificultades para la concentración.

 

NIC:

  • [5820] Disminución de la ansiedad.

 

Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

 

[5610] Enseñanza: prequirúrgica

Actividades:

  • Evaluar la ansiedad del paciente y de la familia respecto a la cirugía.
  • Explicar el propósito de las frecuentes valoraciones postoperatorias.
  • Enseñar al paciente cómo puede ayudar en la recuperación.
  • Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente, sus antecedentes, nivel cultural y el grado de conocimiento de la cirugía.

 

NANDA [00006] Hipotermia.

NOC:

  • [0800] Termorregulación.

 

Indicadores:

  • Tiritona con el frío.
  • Disminución de la temperatura cutánea.

 

NIC:

  • [3800] Tratamiento de la hipotermia.

 

Actividades:

  • Monitorizar la temperatura del paciente, usando el dispositivo de medición y la vía más apropiados.
  • Aplicar recalentamiento pasivo (p. ej., manta, cubrir la cabeza, y calentar la ropa).
  • Aplicar recalentamiento externo activo (p. ej., almohadilla eléctrica colocada en el área del tronco antes que en las extremidades, botellas de agua caliente, calentador de aire forzado, manta caliente, luz radiante, almohadillas de calentamiento y calentadores de aire convectivos).

 

CONCLUSIONES

Gracias a la correcta aplicación del plan de cuidados individualizado siguiendo las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NOC, NIC, se ha conseguido una correcta organización, planificación y sistematización de los cuidados enfermeros, proporcionando así, una atención integral y de calidad según las necesidades del paciente pudiendo identificar los riesgos, prevenir complicaciones y favorecer una rápida recuperación. La paciente se fue de alta a la planta de cirugía consiguiendo saturaciones basales y con un buen control de la temperatura y del dolor. Se consiguieron retirar los drenajes sin complicaciones y se mantuvo la herida limpia, seca y sin ningún signo de infección. Quedará pendiente afianzar las indicaciones postquirúrgicas para una buena recuperación al alta, prevenir cualquier complicación, reducir los riesgos y mantener un estilo de vida saludable.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Machlowska J, Baj J, Sitarz M, Maciejewski R, Sitarz R. Gastric Cancer: Epidemiology, Risk Factors, Classification, Genomic Characteristics and Treatment Strategies. Int J Mol Sci [Internet]. 2020 [citado el 26 de junio de 2023];21(11):4012. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7312039/
  2. Zhang XY, Zhang PY. Gastric cancer: somatic genetics as a guide to therapy. J Med Genet [Internet]. 2017 [citado el 26 de junio de 2023];54(5):305-312. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27609016/
  3. Ang TL, Fock KM. Clinical epidemiology of gastric cancer. Singapore Med J [Internet]. 2014 [citado el 26 de junio de 2023];55(12):621-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4291998/
  4. Moy KA, Fan Y, Wang R, Gao YT, Yu MC, Yuan JM. Alcohol and tobacco use in relation to gastric cancer: a prospective study of men in Shanghai, China. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev [Internet]. 2010 [citado el 26 de junio de 2023];19(9):2287-97. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2936659/
  5. Khatoon J, Rai RP, Prasad KN. Role of Helicobacter pylori in gastric cancer: Updates. World J Gastrointest Oncol [Internet]. 2016 [citado el 26 de junio de 2023];8(2):147-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4753165/
  6. Gholami S, Cassidy MR, Strong VE. Minimally Invasive Surgical Approaches to Gastric Resection. Surg Clin North Am [Internet]. 2017 [citado el 26 de junio de 2023];97(2):249-264. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28325185/
  7. Santoro R, Ettorre GM, Santoro E. Subtotal gastrectomy for gastric cancer. World J Gastroenterol [Internet]. 2014 [citado el 26 de junio de 2023];20(38):13667-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4194551/
  8. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 26 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos