AUTORES
- Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
- Álvaro Muñoz Mata. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
- Virginia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Lorena González Mato. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El nervio ciático nace en la región lumbar cerca a la cadera, siendo el más largo y grueso del organismo humano; es mixto porque tiene fibras motoras y sensitivas. Se forma con contribuciones de fibras nerviosas espinales de L4 hasta S3, Está conformado por dos nervios, el lateral: peroné común y el medial: tibial. Después de formarse en la región pélvica, se dirige hacia la parte posterior de la extremidad inferior pasando entre los grupos musculares superficial y profundo de la región glútea; en el muslo, el nervio tibial da ramas para la inervación los músculos del compartimiento posterior. Ambos nervios llegan, generalmente, en un tronco común hasta la fosa poplítea, donde se separan1.
Una lesión completa del nervio ciático produce una pierna inútil, compromete la flexión de la rodilla, así como la extensión, flexión, inversión y eversión del pie. Se conserva el movimiento del muslo y la extensión de la rodilla. Los músculos inervados se atrofian y se pierde la sensibilidad de casi toda la pierna1.
La lumbalgia crónica y la ciática persistente constituyen uno de los diagnósticos más frecuentes en las UDC de pacientes no oncológicos, tal y como se ha puesto de manifiesto en diferentes estudios epidemiológicos que a lo largo de los años ha realizado la Sociedad Española del Dolor2.
Publicaciones recientes alertan acerca del riesgo de adicción de un tratamiento prolongado con opiáceos, el cual oscila entre el 5-24%, lo que se traduce en serias repercusiones para los pacientes con dolor no oncológico y para los médicos que recetan estos medicamentos2.
PALABRAS CLAVE
Ciática, atención de enfermería.
ABSTRACT
The sciatic nerve is born in the lumbar region near the hip, being the longest and thickest in the human organism; It is mixed because it has motor and sensory fibers. It is formed with contributions of spinal nerve fibers from L4 to S3. It is made up of two nerves, the lateral: common peroneal and the medial: tibial. After forming in the pelvic region, it moves towards the posterior part of the lower extremity, passing between the superficial and deep muscle groups of the gluteal region; In the thigh, the tibial nerve gives off branches to innervate the muscles of the posterior compartment. Both nerves generally arrive in a common trunk to the popliteal fossa, where they separate1.
A complete lesion of the sciatic nerve produces a useless leg, compromises knee flexion, as well as extension, flexion, inversion, and eversion of the foot. Movement of the thigh and extension of the knee are preserved. The innervated muscles atrophy and sensation is lost in almost the entire leg1.
Chronic low back pain and persistent sciatica constitute one of the most frequent diagnoses in CDUs of non-cancer patients, as has been shown in different epidemiological studies carried out over the years by the Spanish Pain Society2.
Recent publications alert about the risk of addiction from prolonged treatment with opioids, which ranges from 5-24%, which translates into serious repercussions for patients with non-cancer pain and for physicians who prescribe these drugs2.
KEY WORDS
Sciatica, nursing care.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 69 años que acude por dolor lumbar mecánico sin fiebre.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos Clínicos:
- EPOC.
- Diabetes mellitus tipo 2.
- En seguimiento en Cardiología desde 2014, estenosis aórtica degenerativa de grado severo sintomática, prótesis valvular mecánica Aórtica en 2018.
- Hernias discales L3-L4 y L4-L5.
Medicación actual:
- Spiriva respira 2,5 mcg, Trajenta 5 mg, Celecoxib 200 mg, Diazepam 5mg, Palexia retard 25 mg, Sintrom 4 mg, Metamizol magnésico 575 mg
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente de 63 años con lumbociatalgia. Dolor de características mecánicas en zona lumbar que irradia hasta tobillos con ambas piernas. Refiere haberse tomado el celecoxib + tramadol cada 8h + tapentadol 25 mg cada 24h. Refiere escasa mejoría a pesar del tratamiento. Niega traumatismo. Dolor que le dificulta la deambulación. Hernias discales L3-L4 y L4-L5.
EXPLORACIÓN GENERAL:
- TA: 170/81 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca: 62 l. p.m.
- Temperatura: 36 ºC.
- Saturación de Oxígeno: 96%.
- Consciente y orientado, normocoloreado y normohidratado.
- Afectación del estado general por el dolor.
- Auscultación cardiaca: rítmico.
- Auscultación pulmonar: normoventilación en todos los campos.
- Zona Lumbosacra: Postura normal. Apofisalgia L3-L5. Dolor en musculatura paravertebral bilateral. Dolor en ambos puntos ciáticos. Lassegue y bragard positivos bilaterales.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- RX lumbosacra: rectificación de la lordosis lumbar + osteofitos.
- Droal i.v.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Ciatica.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1 Necesidad de respirar normalmente: El paciente respira con normalidad.
2 Necesidad de comer y beber adecuadamente: Se alimenta de forma correcta e independiente.
3 Necesidad de eliminar: Continente para orina y heces.
4 Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Le cuesta moverse por el dolor intenso.
5 Necesidad de dormir y descansar: Duerme bien, aunque dice que a veces le molesta la espalda.
6 Necesidad de vestirse y desvestirse: Autónomo para vestirse y desvestirse.
7 Necesidad de Mantener la Temperatura corporal: Autónomo.
8 Necesidad de mantener la higiene: Independiente.
9 Necesidad de evitar peligros: Cuando tiene dolor toma medicación sin hacer caso a las recomendaciones por parte de su médico.
10 Necesidad de comunicación con los demás: Independiente.
11 Necesidad de actuar conforme a sus creencias: Independiente.
12 Necesidad de aprendizaje: Independiente.
13 Necesidad de actividades recreativas y de ocio: Independiente.
14 Necesidad de autorrealización: Independiente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC 3,4,5
- Riesgo de caídas (00155).
Objetivos (NOC).
- Código 1902: Control del riesgo.
- Código 1909: Conducta de seguridad: prevención de caídas.
- Código 1912: Estado de seguridad: caídas.
Intervenciones (NIC).
- Código 6486: Manejo ambiental: seguridad.
- Código 6490: Prevención de caídas.
- Código 6654: Vigilancia: seguridad.
- Dolor agudo (00132).
Objetivos (NOC).
- Código 1605: Control del dolor.
- Código 2102: Nivel del dolor.
- Código 1608: Control de síntomas.
Intervenciones (NIC).
- Código 2300: Administración de medicación.
- Código 2210: Administración de analgésicos.
- Código 5602: Enseñanza: proceso de enfermedad
Manejo inefectivo del régimen terapéutico (00078).
Objetivos (NOC).
• Código 1601: Conducta de cumplimiento.
Intervenciones (NIC).
• Código 4420: Acuerdo con el paciente.
• Código 4516: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis.
BIBLIOGRAFÍA
- Tobón Marulanda FÁ, Vallejo Maya J, Toro Cortés LM. Lesión del nervio ciático: aproximación médico legal. CES Med [Internet]. 2011 [citado el 8 de febrero de 2023];25(1):65–78. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052011000100007
- Padrón R, F. J. Lumbalgia y ciática crónicas: ¿Usamos adecuadamente los opiáceos? ¿Cirugía de raquis o morfina en el paciente mayor? Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2009 [citado el 8 de febrero de 2023];16(1):46–56. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000100009
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.