Plan de cuidados de enfermería en una paciente con epigastralgia.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool Localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
  5. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Presentamos un caso clínico de una paciente de 75 años que ingresa en la planta de Medicina interna procedente de Urgencias por epigastralgia. Realizamos un plan de cuidados de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor abdominal, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

We present a clinical case of a 75-year-old patient who was admitted to the Internal Medicine ward from the Emergency Department due to epigastric pain. We carry out a nursing care plan according to the 14 basic needs of Virginia Henderson.

 

KEY WORDS

Abdominal pain, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

El término “epigastralgia” se utiliza para designar el dolor que se produce en el epigastrio en la parte media superior del abdomen, situada entre el ombligo y las costillas, detrás del esternón.

La epigastralgia en sí misma es un síntoma de diversas enfermedades y alteraciones pasajeras que afectan al estómago. Puede aparecer de forma aislada aunque es habitual que se den simultáneamente otros síntomas gastrointestinales, que pueden variar en función de las causas específicas del malestar4,5.

De este modo, el dolor en epigastrio a menudo va acompañado de:

  • Acidez, ardor o agrieras (pirosis).
  • Hinchazón de estómago.
  • Sensación excesiva de llenura después de comer.
  • Eructos con o sin regurgitación de comida o líquido.
  • Pérdida de apetito.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Flatulencias.
  • Estreñimiento.
  • Diarrea.
  • Insomnio4,5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 75 años acude a Urgencias por fiebre de 48 horas de evolución, molestia abdominal y sensación de plenitud precoz. Ausencia de náuseas o vómitos. Abdomen blando y depresible con dolor a la palpación a nivel de mesogastrio.

Pruebas realizadas en dicho servicio: Rx tórax, Rx abdomen, analítica sanguínea, analítica de orina y PCR de virus respiratorios.

Antecedentes médicos: depresión, osteoporosis y mastopatía quística.

No presenta alergias medicamentosas conocidas.

Autónoma para las actividades básicas de la vida diaria. Vive sola en domicilio (viuda desde hace un año). Consciente y orientada en espacio- tiempo.

Medicación habitual:

  • Escitalopram 15 mg; 1 cp c/ 24h.
  • Pantoprazol 20 mg; 1 cp/ 24h.
  • Zaldiar 37,5/ 325 mg 1cp c/12h
  • Paracetamol 1gr; 1cp/ 24h.
  • Lorazepam 1mg; 1cp/ 24h.

 

Se decide ingreso en planta para completar estudio.

A su llegada planta: consciente, orientada y colaboradora.

Constantes estables:

  • Tensión arterial: 135/77 mmHg
  • Frecuencia cardiaca: 64 lmp.
  • Saturación de O2: 93% basal.
  • Temperatura: 36, 4 °C.

 

Durante su estancia en planta, se amplía estudio solicitando diversas pruebas:

  • Sangre oculta en heces: negativo.
  • Coprocultivo: negativo.
  • Ecografía abdominal: sin alteraciones reseñables.
  • Gastroscopia: normal.

 

Ante los resultados negativos de las pruebas realizadas, permaneciendo afebril durante el ingreso y mejoría clínica de la paciente, se decide alta hospitalaria.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de Oxigenación: No presenta disnea ni dificultad respiratoria.
  • Necesidad de nutrición e hidratación: Ingesta escasa por molestia abdominal. No presenta dificultad en la deglución.
  • Necesidad de eliminación: sin alteración. Continente.
  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Autónoma. Movilidad limitada en la última semana por dolor abdominal.
  • Necesidad de sueño y descanso: Dificultad para conciliar el sueño. Toma tratamiento farmacológico domiciliario (lorazepam 1mg).
  • Necesidad de vestirse y desvestirse: Autónoma. No precisa ayuda.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal: Afebril.
  • Necesidad de higiene e integridad de la piel: Piel íntegra. Buena higiene.
  • Necesidad de prevenir peligros ambientales: No se observa alteración.
  • Necesidad de comunicarse: Consciente y orientada en espacio-tiempo. No existen problemas de comunicación.
  • Necesidad de vivir según los valores y creencias: Dato desconocido.
  • Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Dato desconocido.
  • Necesidad de ocio y acciones recreativas: Bajo estado de ánimo por fallecimiento de su esposo. No realiza actividades recreativas.
  • Necesidad de aprendizaje: No se observa alteración.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC1-3

DIAGNÓSTICO NANDA

(00002) Desequilibrio nutricional por defecto: Estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos insuficiente para cubrir sus demandas metabólicas.

NOC:

(1612) Control de peso.

(1009) Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

NIC:

(1100) Manejo de la nutrición.

  • Evaluar el estado nutricional del paciente, identificando las necesidades nutricionales y las posibles deficiencias.
  • Ajustar la dieta a los gustos y preferencias del paciente siguiendo una dieta sana y equilibrada.
  • Monitorizar la ingesta de alimentos y los patrones alimentarios, utilizando herramientas como hojas de seguimiento.

 

(5246) Asesoramiento nutricional.

  • Proporcionar apoyo emocional al paciente y sus familiares, ayudándoles a comprender la importancia de una nutrición adecuada para su condición de salud.
  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y respeto.
  • Establecer metas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

 

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00124) Desesperanza: Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar la energía en su propio provecho.

NOC:

(1201): Esperanza.

(1209) Motivación.

NIC:

(5270) Apoyo emocional. Actividades:

  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

 

(5330) Control del estado de ánimo/ humor. Actividades.

  • Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para realizar los cuidados y/o darle la oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos.
  • Limitar el tiempo que se permite al paciente para expresar los sentimientos y/o asuntos negativos de errores pasados.

 

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00120) Baja autoestima situacional: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.

NOC:

(1205) Autoestima.

(1302) Afrontamiento de problemas.

NIC:

(5400) Potenciación de la autoestima. Actividades.

  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
  • Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
  • Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.

 

(4360) Modificación de la conducta. Actividades.

  • Mantener una conducta coherente por parte del personal.
  • Proporcionar una retroalimentación en términos de sentimientos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  2. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  3. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. García López MJ, Fernández Rodríguez CM, Sánchez Cabrero FJ, et al. Epigastralgia: una revisión exhaustiva. Rev Esp Enferm Dig. 2021;113(4): 245-256.
  5. Johnson R, Smith C. Pathophysiology of epigastralgia: a systematic review. J Gastroenterol Hepatol. 2020; 25(3): 98-112.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos