Plan de cuidados de enfermería para el afrontamiento del duelo

17 diciembre 2022

AUTORES

  1. Concepción Vidal Artal. Enfermera de Atención Primaria del Sector II de Zaragoza. Enfermera Especialista en Enfermería Geriátrica.
  2. Irene María Gutiérrez Vidal. Enfermera de la Residencia Romareda de Zaragoza (IASS).

 

RESUMEN

 

El duelo es la respuesta emocional de una persona ante la experiencia de una pérdida, manifestando a veces emociones y comportamientos complicados que pueden ir cambiando a lo largo del tiempo1.

Esta manifestación no es homogénea ni universal , sino que se ve influenciada por variables socioculturales y por las creencias religiosas de la persona, convirtiendo cada duelo en una experiencia única, por lo que en la actualidad el duelo es considerado como un síndrome2.

En nuestra sociedad se tiende a realizar el duelo de forma más íntima , sin apenas manifestación social, con sentimientos controlados y reprimidos, evitando manifestarse frágil y vulnerable.

El duelo no es un proceso patológico , es una situación normal por la que pasan todas las personas que han perdido un ser querido en algún momento de su vida. A pesar del dolor que causa, ayuda a adaptarse a la pérdida, prepara para vivir sin la presencia física del fallecido manteniendo al mismo tiempo el vínculo afectivo, permitiendo vivir con normalidad la realidad presente.

La muerte de un ser querido no solo implica la pérdida del fallecido, a menudo se producen cambios en la vida familiar , social , laboral y de roles y se cuestionan antiguos valores y creencias. La superación y adaptación a los cambios que surgen en la vida personal y/o familiar a veces lleva meses o incluso años. Cuando una persona presenta dificultades serias para superar este proceso se corre el riesgo de llevar esta situación hacía un duelo patológico, manteniendo en el tiempo conductas desadaptativas que impiden la resolución del duelo.

 

PALABRAS CLAVE

Duelo , duelo patológico, pérdida, depresión.

 

ABSTRACT

Grief is a person’s emotional response to the experience of loss, sometimes manifesting complicated emotions and behaviors that may change over time 1.
This manifestation is neither homogeneous nor universal, but is influenced by socio-cultural variables and by the person’s religious beliefs, making each mourning a unique experience, which is why mourning is currently considered a syndrome 2.
In our society there is a tendency to mourn in a more intimate way, with hardly any social manifestation, with controlled and repressed feelings, avoiding fragile and vulnerable manifestations.
Grief is not a pathological process, it is a normal situation that all people who have lost a loved one at some point in their lives go through. Despite the pain it causes, it helps to adapt to the loss, prepares us to live without the physical presence of the deceased while maintaining the emotional bond, allowing us to live normally in the present reality.
The death of a loved one does not only imply the loss of the deceased, but also changes in family life, social life, work and roles, and old values and beliefs are often questioned. Overcoming and adapting to the changes that arise in personal and/or family life sometimes takes months or even years. When a person has serious difficulties in overcoming this process, there is a risk that this situation will lead to pathological grief, maintaining maladaptive behaviors over time that prevent the resolution of the grief.

 

KEY WORDS

Grief, pathological grief, loss, depression.

 

INTRODUCCIÓN

El experto e investigador J. Bowlby define el duelo como «todos aquellos procesos psicológicos, conscientes e inconscientes que la pérdida de una persona amada pone en marcha, cualquiera que sea el resultado»3.

La SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos) lo define como “el proceso de adaptación que permite restablecer el equilibrio personal y familiar roto por la muerte de un ser querido, caracterizado por la aparición de pensamientos, emociones y comportamientos causados por esa pérdida”4.

En una situación de duelo se pueden presentar sentimientos como tristeza, depresión, ansiedad, negación, abandono, a veces culpa o incluso alivio y liberación. En ocasiones estos sentimientos se manifiestan con sensaciones físicas como opresión en el pecho, náuseas , pérdida de peso y fatiga; también pueden presentar manifestaciones conductuales (trastornos del sueño y alimentarios, pérdida de interés en las relaciones sociales o en realizar las actividades que antes le satisfacían,…) o manifestaciones cognitivas (alucinaciones, pensamientos recurrentes,..).

También puede haber cambios drásticos en los objetivos y prioridades de la vida del superviviente a partir de este momento ( buscar trabajo , pasar más tiempo con la familia, cuidar la salud,…).

Es importante que cada persona se permita experimentar sentimientos que a veces pueden parecer inapropiados como culpa , furia o aparente insensibilidad, e intentar liberar dichas emociones de la forma que considere más útil para ella.

 

Desde 1969 en este campo de la psicología domina la teoría de las 5 fases del duelo, desarrollada por la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross5:

1. Etapa de la negación: esta etapa no puede ser indefinida porque en algún momento hay que aceptar la realidad.

2. Etapa de la ira: son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, pudiéndose proyectar hacia el entorno.

3. Etapa de la negociación: el deudor se pregunta qué podría hacer para evitar este final.

4. Etapa de la depresión: La tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase.

5. Etapa de la aceptación: las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional y con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría.

 

Según los expertos no todas las personas pasan necesariamente por todas las etapas ni en ese orden específico, sino que puede manifestarse de muchas maneras diferentes.

Existen diferentes tipos de duelo. Algunas de las formas más comunes son:

— Duelo normal: el más frecuente. Sentir dolor es necesario y nos ayuda a la asimilación y la aceptación de la pérdida6.

Se resuelve entre 6 meses y 1 año.

— Duelo anticipatorio: el fallecimiento va a ocurrir en un corto espacio de tiempo.

— Duelo crónico: la persona es incapaz de rehacer su vida durante años.

— duelo congelado o retardado: gran dificultad para expresar afectación o dolor por el fallecimiento de su ser querido.

— Duelo enmascarado: La persona experimenta síntomas (somatizaciones) y conductas que le causan dificultades y

sufrimiento.

— Duelo exagerado: Caracterizado por una intensa reacción emocional tanto precoz como mantenida en el tiempo.

En el afrontamiento correcto del duelo influyen factores como el nivel de afectividad entre ambas personas, la edad del fallecido y del doliente, las circunstancias de la muerte (suicidio, muerte inesperada o violenta,..), el apoyo familiar tras la pérdida, la personalidad de la persona en duelo y sus recursos internos, la situación económica , situación sociofamiliar posterior al fallecimiento7.

Para una adecuada resolución , el superviviente deberá aceptar la realidad de la pérdida, expresar las emociones y el dolor, adaptarse a la ausencia del ser querido, aceptando nuevos roles que antes desempeñaba el fallecido, y recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo8.

Cuando la persona que está pasando por un duelo no es capaz de reanudar su vida normal en un tiempo prudencial podemos hablar de duelo patológico. En este tipo de duelo vemos algunas de estas reacciones: negarse a desprenderse de las pertenencias personales del fallecido, sentimientos de rabia muy intensos después de un tiempo, evitar cualquier situación que le recuerde al fallecido, hipocondría , miedo desmesurado a la enfermedad y la muerte, impulsos autodestructivos o incluso pensar en suicidio.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de E.F.H., de 43 años, que ha sufrido recientemente la pérdida de su marido debido a una enfermedad de larga evolución. Tiene dos hijas adolescentes , en edad escolar.

Fue diagnosticada hace años de un trastorno de personalidad leve, bien controlado hasta la fecha con tratamiento farmacológico y psicoterapia de carácter privado.

Tras el fallecimiento de su marido se pone en contacto con su enfermera del centro de salud. Durante todo el proceso de la enfermedad terminal de su cónyuge se realizaron visitas domiciliarias frecuentes , que propició una relación de confianza y colaboración con toda la familia. Ahora es la esposa la que recurre a su enfermera en busca de apoyo debido a su situación emocional y personal.

Elena no trabaja. No tiene formación especializada. En varias ocasiones ha intentado realizar algún trabajo de baja cualificación , pero debido a su enfermedad mental , los ha dejado a los pocos días.

En la actualidad su situación económica es precaria. Su marido era el sostén económico y moral de su familia y su fallecimiento ha dejado a toda la familia en una situación de vulnerabilidad física y psíquica, añadiendo un estrés adicional a la ya complicada situación. La pensión de viudedad es insuficiente para cubrir todos los gastos, ella no tiene más familia y la relación con la familia de su marido no es especialmente buena.

Se realiza una entrevista en domicilio para que no se vea presionada por la falta de intimidad o de tiempo. Ya disponíamos de muchos datos en su historia clínica , pero intentamos profundizar en su situación emocional, viendo en qué puntos podemos ayudarla para un mejor afrontamiento de su situación actual.

Explicamos que el duelo es un proceso largo y difícil y que tiene que vivirlo de forma adecuada para ella, buscando estrategias que le brindan consuelo y estabilidad , ayudándo si lo cree necesario de los rituales y creencias propios de su comunidad.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Realizamos en colaboración con la paciente un PAE personalizado para ella de acuerdo a las necesidades básicas de Virginia Henderson9:

1. Necesidad de respirar: refiere sensación subjetiva de disnea, posiblemente relacionada con la ansiedad presente en este momento.

2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Se fuerza a comer en presencia de sus hijas , pero cuando está sola pasa horas sin realizar ninguna ingesta. Tampoco presta especial cuidado en hidratarse.

3. Necesidad de eliminar normalmente : sin interés.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: no realiza ejercicio, solo camina para acompañar a sus hijas a realizar alguna actividad.

5. Necesidad de dormir y descansar: duerme algunas horas gracias a los hipnóticos que tomaba desde antes del fallecimiento de su marido. Manifiesta sueños inquietantes que le impiden un descanso reparador.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Ha descuidado su arreglo personal. Incluso sus hijas la animan a que mejore su aspecto físico.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: sin interés.

8. Necesidad de mantener la higiene personal y la integridad de la piel: mantiene su aseo dentro de parámetros aceptables.

9. Evitar peligros del entorno: procura mantener oculto su estado de ánimo delante de sus hijas, aunque no siempre lo consigue. Evita relacionarse con personas que considera tóxicas para ella y que no le proporcionan ningun beneficio para su salud mental.

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades , temores y sensaciones: le cuesta abrirse a los demás , sobre todo familia y amigos por miedo a lo que piensen de ella. Prefiere hablar con su psicóloga de hace años o con su enfermera, a las que confiesa sus accesos de ira , llanto, gran labilidad emocional,…

11. Necesidad de practicar sus creencias: la muerte de su marido le ha hecho replantearse sus creencias y valores. Se plantea preguntas sobre la vida y la muerte, le preocupa su propia muerte. Aunque no es especialmente religiosa , reconoce que seguir los rituales propios de esta situación le ha ayudado a centrarse y saber cómo tenía que comportarse, sobre todo en los primeros días.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: En la actualidad no trabaja. En alguna ocasión lo ha intentado pero a causa de su enfermedad mental lo ha tenido que dejar a los pocos días por crisis de ansiedad.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: se niega a realizar actividades de ocio, ha perdido el interés por las actividades que antes le satisfacían. Todavía no ha realizado ninguna salida con sus amigas.

14. Necesidad de aprender: En este momento no se siente con fuerza física ni moral para emprender ninguna actividad.

Una vez realizada la valoración apreciamos en nuestra paciente un riesgo importante de duelo patológico.Hay diferentes ítems para medir la evolución patológica del duelo, según Musaph serían: ausencia de respuesta pasadas dos semanas, identificación con síntomas del fallecido o con rasgos personales de éste, desarrollo de una enfermedad física, rabia y/o culpa extrema, duelo intenso y persistente, pesadillas nocturnas, sobre idealización del fallecido, ataques de pánico10.

De Miguel y López (2007) estudian los predictores de riesgo que nos permitirían identificar a las personas que con mayor probabilidad puedan sufrir complicaciones tras la pérdida de un ser querido. Elena presenta muchos de estos predictores: trastorno de personalidad diagnosticado hace años, dificultad para expresar emociones, historia de duelos previos complicados, baja autoestima y baja confianza en sí misma, dependencia excesiva de su marido tanto económica como emocional, escasos recursos personales y económicos, poco apoyo familiar ,… todos ellos asociados a una mala evolución del duelo.

Cuando existe un trastorno mental durante un proceso de duelo, se incrementa el riesgo de sufrimiento, sentimientos de inutilidad, ideación suicida, peor funcionamiento laboral e interpersonal, y se aumenta el riesgo de sufrir Trastorno por duelo persistente11.

Por ello remitimos a la paciente a consulta de psiquiatría para revisión y ajuste de su tratamiento farmacológico. La paciente rechaza valoración por parte del departamento de psicología de la sanidad pública, puesto que prefiere seguir con su psicóloga particular , con la que mantiene un alto grado de confianza después de varios años de seguimiento.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA12

(00060) Interrupción de los procesos familiares:

Dominio 7: Rol/ Relaciones Clase 2: Relaciones familiares.

Definición: Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar.

Factores relacionados:

  • Cambio de los roles familiares.
  • Situación de transición o crisis.
  • Cambio en el estado de la salud de un miembro de la familia.
  • Modificación del estado social de la familia.

Características definitorias: Cambios en:

  • Las tareas asignadas.
  • La participación en la toma de decisiones.
  • La expresión de conflictos dentro de la familia .
  • La satisfacción de la familia.

 

RESULTADOS NOC13:

Afrontamiento de los problemas de la familia (2600): Capacidad de la familia para controlar los factores estresantes que

comprometen los recursos familiares.

260009 Utiliza estrategias para reducir el estrés centradas en la familia. Raramente demostrado 2, a veces

demostrado 3.

260012 Establece programas para la rutina y actividades familiares. A veces demostrado 3, frecuentemente

demostrado 4.

260022 Expresa la necesidad de asistencia familiar: A veces demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

 

Normalización de la familia (2604): Capacidad de la familia para desarrollar estrategias para el funcionamiento óptimo cuando uno de sus miembros tiene una enfermedad crónica o discapacidad.

260407 Satisface las necesidades psicosociales de los miembros de la familia. Gravemente comprometido 1 ,

sustancialmente comprometido 2.

260418 Explica que la vida familiar ha vuelto al estado precrisis. Gravemente comprometido 1, sustancialmente

comprometido 2.

 

Desempeño del rol de padres (2211): Acciones parentales para proporcionar un ambiente social, emocional y físico que alimente y sea constructivo para el hijo.

221123 Proporciona un entorno estructurado a los hijos. A veces demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

221106 Estimula el crecimiento emocional. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

221129 Mantiene una comunicación abierta. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

 

INTERVENCIONES NIC14:

 

Apoyo a la familia (7140): Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.

* Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia respecto a su situación.

* Respetar y apoyar los mecanismos de adaptación utilizados para resolver problemas, sin emitir juicios.

* Presentar a la familia a otras familias que estén pasando por experiencias similares.

 

Potenciación de roles (5370): Ayudar a la familia a mejorar sus relaciones clarificando y complementando las conductas de papeles específicos.

* Ayudar a la paciente a identificar los roles habituales en la familia.

* Ayudar a la paciente a identificar períodos de transición de papeles a lo largo de la vida.

* Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas en los cambios de papeles.

 

Estimulación de la integridad familiar (7100): Favorecer la cohesión y unidad familiar.

* Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia.

* Ayudar a la familia a mantener relaciones positivas.

 

Mantenimiento de procesos familiares (7130) : Minimizar los efectos en los procesos de ruptura familiar.

* Informar sobre los mecanismos de apoyo social existentes para la familia.

* Minimizar la ruptura de la rutina familiar facilitando hábitos/rituales familiares, tales como comidas privadas juntos o debates familiares para la comunicación y la toma de decisiones.

 

(00251) Control emocional inestable:

Dominio 5: Percepción/cognición Clase 4: Cognición.

Definición: Impulso incontrolable de expresión emocional exagerada e involuntaria.

Factores relacionados:

  • Enfermedad psiquiátrica.
  • Factor estresante.
  • Sufrimiento social.
  • Trastorno del estado de ánimo.

Características definitorias:

  • Abandono de las responsabilidades sociales y laborales.
  • Dificultades relacionadas con el control de las emociones: como usar expresiones faciales, expresar emociones incongruentes o vergüenza relacionada con dichas expresiones.
  • Expresiones como la risa o el llanto, pudiendo aparecer sin motivo, exageradas, incontrolables o involuntarias sin sentir los sentimientos correspondientes.

 

RESULTADOS NOC:

Autocontrol de la depresión (1409): Acciones personales para minimizar la tristeza y mantener el interés por los acontecimientos de la vida.

140908 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de depresión. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

140909 Refiere mejoría del estado de ánimo. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

140925 Retrasa grandes decisiones hasta que se encuentre mejor. A veces demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

140918 Mantiene el aseo y la higiene personal. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

 

Autocontrol del pensamiento distorsionado (1403): Autorrestricción de la alteración de la percepción, procesos del

pensamiento y pensamiento.

140301 Reconoce tener alucinaciones o ideas delirantes. A veces demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

140312 Expone pensamiento basado en la realidad. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

140311 Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

 

Equilibrio emocional (1204): Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.

120402 Muestra un estado de ánimo sereno. Raramente demostrado 2, veces demostrado 3.

120403 Muestra control de los impulsos. Raramente demostrado 2, veces demostrado 3.

120415 Muestra interés por lo que le rodea. Raramente demostrado 2, veces demostrado 3.

 

INTERVENCIONES NIC:

Entrenamiento para controlar los impulsos (4370): Ayudar al paciente a controlar la conducta impulsiva mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas a situaciones sociales e interpersonales.

*Seleccionar las estrategias de solución de problemas adecuada al nivel de desarrollo y función cognoscitiva del paciente.

*Enseñar a la paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.

*Animar a la paciente a recompensarse a sí misma por los resultados exitosos.

 

Control del humor (5330): Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que padece un humor disfuncionalmente deprimido o eufórico.

*Determinar si el paciente presenta riesgos para la seguridad de sí mismo y de los demás.

*Poner en práctica las precauciones necesarias para salvaguardar a la paciente y a los que le rodean del riesgo de

daños físicos (suicidio, autolesiones, fugas, violencia).

*Remitir a la paciente para la evaluación y / o tratamiento de cualquier enfermedad subyacente que pueda

contribuir a un humor alterado (alteraciones tiroideas, etc.).

 

Aumentar los sistemas de apoyo (5440) : Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.

*Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.

*Remitir a un grupo de autoayuda.

*Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

 

(00177) Estrés por sobrecarga:

Dominio 9: afrontamiento/ Tolerancia al estrés. Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

Definición: Excesiva cantidad y tipo de demandas que requieren acción.

Factores relacionados:

  • Recursos inadecuados (económicos, sociales, nivel de educación).
  • Agentes estresantes intensos repetidos (enfermedad terminal).

Características definitorias:

  • Expresa dificultad para funcionar.
  • Expresa sensación de presión.
  • Expresa problemas con la toma de decisiones.
  •  Informa sobre el impacto negativo del estrés (síntomas físicos, sufrimiento psicológico, sensación de estar enfermo).

 

RESULTADOS NOC:

 

Autoestima (1205) : Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.

120501 Verbalización de autoaceptación. Raramente positivo 2, a veces positivo 3.

120502 Aceptación de las propias limitaciones. Raramente positivo 2, a veces positivo 3.

120509 Mantenimiento del cuidado/higiene personal. A veces positivo 3, frecuentemente positivo 4.

 

Afrontamiento de problemas (1302): Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos.

130205 Verbaliza aceptación de la situación. Nunca demostrado 1 , raramente demostrado 2.

130214 Verbaliza la necesidad de asistencia. Frecuentemente demostrado 4, siempre demostrado 5.

 

Toma de decisiones (0906): Capacidad para realizar juicios y escoger entre dos o más alternativas.

090602 Identifica alternativas: sustancialmente comprometido 2, moderadamente comprometido 3.

090603 Identifica las consecuencias posibles de cada alternativa: sustancialmente comprometido 2,

moderadamente comprometido 3.

 

Conocimiento: manejo del estrés (1862): Grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de estrés y las estrategias para reducir o afrontar el estrés.

186202 Factores que aumentan el estrés. Conocimiento sustancial 4, conocimiento extenso 5.

186215 Técnicas efectivas de disminución del estrés. Conocimiento moderado 3, conocimiento sustancial 4.

 

INTERVENCIONES NIC:

 

Potenciación de la autoestima(5400): Ayudar al paciente a identificar respuestas positivas de los demás.

*Animar al paciente a identificar sus virtudes.

* Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.

*Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.

 

Aumentar el afrontamiento (5230): Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas que

interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.

*Fomentar un dominio gradual de la situación.

*Ayudar al paciente a identificar respuestas positivas de los demás.

 

Modificación de la conducta (4360): Promoción de un cambio de conducta.

*Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas independientemente.
*Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta objetivo) en términos específicos, concretos.

*Desarrollar un programa de cambio de conducta.

 

Escucha activa (4920): Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.

*Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación. Actitud receptiva y empática.

*Estar atento a las palabras que se evitan, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras

expresadas.

*Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación e inflexión de la voz.

*Evitar barreras a la escucha activa como minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar

de uno mismo o terminar de manera prematura.

 

Terapia de relajación (6040): Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

*Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (musicoterapia,

meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).

*Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, experiencias pasadas, contraindicaciones y

preferencias, antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada.

 

Apoyo en la toma de decisiones (5250): Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre cuidados sanitarios.
*Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que ayudan a tomar decisiones vitales fundamentales.

*Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.

 

(00301) Duelo inadaptado:

Dominio 9 : Afrontamiento / Tolerancia al estrés. Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

Definición: Trastorno que ocurre tras la muerte de una persona significativa en el que la experiencia de sufrimiento que acompaña al luto no sigue las expectativas socioculturales.

Factores relacionados:

  • Muerte de una persona significativa.
  • Inestabilidad emocional.
  • Síntomas psicológicos previos a la pérdida.

Características definitorias:

  • Sufrimiento emocional persistente.
  • Expresiones verbales de ansiedad y depresión.
  • Expresiones verbales de vacío.
  • Verbaliza sentimientos de cólera.
  • Alteración en los hábitos alimentarios, patrón de sueño, actividad, concentración o desempeño de las tareas.
  • Interferencia con la vida diaria.

 

RESULTADOS NOC:

Adaptación psicosocial. Cambio de vida(1305): Respuesta de adaptación de un individuo a un cambio de vida importante.

130501 Establecimiento de objetivos realista . Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

130506 Expresiones de optimismo sobre el futuro . Raramente demostrado 2, raramente demostrado 2.

 

Resolución de la aflicción (1304): Acciones personales para ajustar pensamientos, sentimientos y conductas a la pérdida real o inminente.

130401 Resuelve sentimientos sobre la pérdida. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

130404 Verbaliza la aceptación de la pérdida. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

130405 Describe el significado de la pérdida. A veces demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

 

Deseo de vivir (1206): Deseo, determinación y esfuerzo para sobrevivir.

120602 Expresión de esperanza. Sustancialmente comprometido 2, moderadamente comprometido 3

120604 Expresión de sensación de control. Sustancialmente comprometido 2, sustancialmente comprometido 2.

 

Implicación social (1503): Interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones.

150301 Interacción con amigos íntimos . Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

150307 Participación en organización de actividades. Nunca demostrado 1, nunca demostrado 1.

150311 Participación en actividades de ocio. Raramente demostrado 2. a veces demostrado 3.

 

Resiliencia personal (1309): Adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa.

130906 Muestra un estado de ánimo positivo. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

130916 Progresa hacia los objetivos. Raramente demostrado 2, a veces demostrado 3.

 

INTERVENCIONES NIC:

 

Facilitar el duelo (5290): Ayuda en la resolución de una pérdida importante.

*Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida aunque parezcan horribles , sin reproches ni culpas .

*Fomentar la discusión de experiencias de pérdidas anteriores.

*Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdos de la pérdida, centrándose en los buenos

recuerdos, perdonándose los errores cometidos en el pasado con la persona que perdió.

 

Terapia de grupo (5450): Aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo, incluyendo la utilización de interacciones entre los miembros del grupo.

*Determinar el propósito del grupo (facilitar la comunicación, examen de las habilidades personales y apoyo).

*Determinar si el nivel de motivación es lo suficientemente alto como para beneficiarse de la terapia grupal.

 

Potenciación de la socialización (5100): Facilitar la capacidad de una persona para poder interactuar con otros.

* Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.

*Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

 

Terapia de actividad (4310): Prescripción de asistencia en actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales específicas

para aumentar el margen, frecuencia o duración de la actividad de un individuo (o grupo).

*Hacer ejercicio , aunque solo sea caminar, comer sano , dormir suficientemente , en una palabra : cuidarse.

*Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.

*Programar períodos de diversión en la rutina diaria, realizando actividades gratificantes.

 

Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

*Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.

*Proporcionar apoyo durante las fases de negación, ira, negociación y aceptación del sentimiento de pena.
*Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.

 

EVALUACIÓN

Hacemos una nueva evaluación de la paciente en dos momentos cruciales: a los 2 y 6 meses post mortem, siendo prácticamente nula la respuesta a los 2 meses, y notando un escaso avance en la segunda evaluación.

Tras 1 año de tratamiento, nuestra paciente no ha recuperado su vida normal. Dado el elevado riesgo de duelo patológico que ya habíamos apreciado en la elaboración del PAE, solicitamos nueva revisión con psiquiatría. En estos casos el tratamiento farmacológico correspondiente es indispensable para complementar la psicoterapia.

Se seguirá realizando un seguimiento exhaustivo por parte de enfermería y medicina, alternando visitas domiciliarias (en las que se incluye terapia de apoyo a las hijas) , con visitas en consulta, disminuyendo las primeras gradualmente y aumentando las segundas para que Elena se vaya incorporando poco a poco a la normalidad y a la rutina.

 

DISCUSIÓN

La muerte de un ser querido es un acontecimiento vital que causa un gran sufrimiento y al que todos los seres humanos tienen que enfrentarse en algún momento de su vida . Según las escalas de Reajuste Social de Holmes y Rahe (1967) y Dohrenwend, Krasnoff, Askenasy y Dohrenwend (1994), la muerte de un hijo/a y la muerte del cónyuge son considerados los mayores y más estresantes desafíos vitales a los que debe hacer frente una persona.

En un estudio realizado en España en atención primaria (López et al., 2001), la tasa anual de consultas en el centro de salud resultó ser un 80% mayor entre las personas que han sufrido una pérdida que en el resto de la población15.

El papel del personal sanitario es fundamental en la atención de los pacientes que están pasando por un duelo, prestando especial atención cuando se sospecha la aparición de un duelo patológico o en aquellos pacientes que solicitan ayuda voluntariamente, apoyando al deudo en todos aquellos aspectos de su vida en los que se detecte alguna deficiencia o necesidad no resuelta , solicitando colaboración a todos los miembros del equipo multidisciplinar de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Entender el duelo y la pérdida – Cancer. Net. www.cancer.net › asimilación-con-cáncer › manejo-de-las-emociones › ent…
  2. Vargas Solano Rosa Elena. Duelo y pérdida. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. septiembre de 2003 [citado el 8 de
  3. noviembre de 2022]; 20(2): 47-52. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200005&lng=en.
  4. Bowlby J. La pérdida afectiva. Paidos, Barcelona 1993. MANIFESTACIONES DEL DUELO – SEOM. https://seom.org › manuales › duelo › duelo08
  5. Cuáles son las 5 fases del duelo y por qué no es algo que necesariamente tienes que dejar atrás . https://www.bbc.com/mundo/noticias-43893550
  6. Qué es el duelo: definición y características de este proceso. https://www.fundacionmlc.org 
  7. El duelo: la respuesta emocional ante la pérdida. Dulce Camacho Regalado. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, ISSN 1579-0207, Vol. 12, Nº. 2, 2013, págs. 129-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4690123
  8. Cabodevilla I. Las pérdidas y sus duelos. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2007 [citado 2022 Nov 08] ; 30( Suppl 3):163-176. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es.
  9. Necesidades básicas de Virginia Henderson- Enfermería actual. https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  10. MANIFESTACIONES DEL DUELO – SEOM. https://seom.org › manuales › duelo › duelo08
  11. Duelo patológico ,Factores de riesgo y protección. Vanesa Vedia Domingo. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia . Volumen VI Número 2, Septiembre 2016. https://www.psicociencias.org › Duelo_patologico
  12. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. https:// www.diagnosticosnanda.com/
  13. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 7ª Edición. Elsevier , 2018.
  14. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Edición. Elsevier 2018.
  15. Manejo del duelo en Atención Primaria. Conceptos básicos. Enric Zamorano Bayarri. Medico de Familia. Psiquiatra. MedLine/PubMed y SCOPUS, Emerging Sources Citation Index (ESCI) Vol. 30. Núm. S1. páginas 8-11 (Octubre 2004). https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-manejo-duelo-atencion-primariaconceptosbasicos-13066277

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos